Está en la página 1de 6

1) ¿Cómo entiende el autor al fenómeno de la revolución industrial

inglesa? Explique a qué alude con la noción de “despegue” o “take off”

La revolución industrial inglesa surge a mediados del SXVIII (la década


de 1780 fue decisiva) y, el autor la considera como un momento histórico en el
que por primera vez, se rompen las barreras de las sociedades preindustriales,
las técnicas defectuosas, el hambre y las muertes que se imponían
periódicamente a la producción. Además destaca que el adelanto de Inglaterra
no se debía a una superioridad educativa, científica o técnica, ya que sus
adelantos eran sumamente modestos.

Cuando habla de “despegue” o “take off” hace referencia a que la


economía “emprendió vuelo” gracias a la multiplicación de hombres, bienes y
servicios de manera rápida, constante e ilimitada, gracias al poder productivo
que las sociedades humanas habían adquirido. Además se la caracteriza como
“despegue” debido a que su esencia era que los nuevos cambios
revolucionarios constituyeran su norma.

2) ¿Cuáles fueron las condiciones económicas, políticas e


institucionales que posibilitaron la industrialización en Inglaterra?
Las condiciones que posibilitaron la industrialización en Inglaterra fueron:

● El beneficio privado y el desarrollo económico los cuales habían

sido aceptados como los objetivos supremos de la política gubernamental.

● La mentalidad comercial de un puñado de terratenientes que

monopolizaba la tierra, la cual era cultivada por arrendatarios que a su vez


empleaban a gentes sin tierras o propietarios de pequeñísimas parcelas.

● Los residuos de la antigua economía aldeana estaban siendo

barridos por las Enclosure Acts (las “Actas de cercamiento”, es el proceso de


privatización de terrenos rurales comunales en Europa).

● La función de la agricultura con respecto al aumento de la

producción y productividad para alimentar a una población no agraria en rápido


y creciente aumento.
● La función de la agricultura para proporcionar un vasto y

ascendente cupo de potenciales reclutas para las ciudades y las industrias.

● La función de la agricultura para suministrar un mecanismo para

la acumulación de capital utilizable por los sectores más modernos de la


economía.

● El principal imperativo de la época con el que se regían los

empresarios privados e inversores: comprar en el mercado más barato para


vender en el más caro.

● La existencia de una industria que ya ofrecía excepcionales

retribuciones para el fabricante que pudiera aumentar rápidamente su


producción total.

● Un mercado mundial ampliamente monopolizado por la

producción de una sola nación.

● La economía era bastante fuerte y tenía un Estado lo bastante

agresivo como para apoderarse de los mercados de sus competidores.

● Poseía una industria admirablemente equipada para acaudillar la

revolución industrial en las circunstancias capitalistas.

● La existencia de una coyuntura económica que se lo permitía: la

industria algodonera y la expansión colonial.

3) Analice el rol desempeñado –en forma conjunta- por la industria


algodonera, la esclavitud y el comercio colonial en este proceso. Explique
las ventajas y dificultades que presentaron la misma en el período
analizado.

Durante el período de 1789-1848, la industria del algodón, creada por el


comercio colonial, y la esclavitud, marcharon juntas. Las plantaciones de las
Indias Occidentales, a donde los esclavos eran llevados, proporcionaban la
cantidad de algodón en bruto suficiente para la industria británica, y en
compensación los plantadores compraban grandes cantidades de algodón
elaborado en Manchester. La industria del algodón fue lanzada como un
planeador por el impulso del comercio al que estaba ligada; un comercio que
prometía una rápida e imprevisible expansión que excitaba a los empresarios a
adoptar las técnicas revolucionarias para conseguirla.

Las ventajas fueron:

● El triunfo del mercado exterior sobre el interior; es decir que la

importancia mayor la adquirían los mercados coloniales o semicoloniales que la


metrópoli tenía en el exterior.

● Los nuevos inventos que lo revolucionaron (máquinas de hilar,

husos mecánicos y los telares) eran relativamente sencillos y baratos y


compensaban sus gastos de instalación con una altísima producción.

● La expansión de la industria pudo financiarse fácilmente al

margen de las ganancias corrientes, pues la combinación de sus conquistas de


vastos mercados y una continua inflación de precios produjo fantásticos
beneficios.

● Toda la materia prima venía de afuera, por lo cual su

abastecimiento podía aumentarse con los drásticos procedimientos utilizados


por los blancos en las colonias (esclavitud y apertura de nuevas áreas de
cultivo), más bien que con los lentísimos procedimientos de la agricultura
europea.

● El sistema llamado “doméstico”, se extendió mediante la creación

de grupos de tejedores manuales domésticos; el beneficio es que el trabajo


manual primitivo más eficiente que el de las máquinas.

● La mecanización aumentó mucho la productividad de los

trabajadores. El mayor costo, el del material en bruto, fue drásticamente


rebajado por la rápida expansión del cultivo de algodón.

Las desventajas fueran:


● El progreso de la economía industrial distaba mucho de ser

uniforme y suscitó los mayores de problemas de crecimiento que se tradujeron


en lentitud e incluso en una disminución de la renta nacional británica en este
período.

● La transición a la nueva economía creó miseria y descontento y

revolución social estalló en la forma de levantamientos espontáneos de los


pobres en las zonas urbanas e industriales, lo cual dio origen a las revoluciones
de 1848.

● Los tres fallos más evidentes fueron el ciclo comercial de alza y

baja, la tendencia de la ganancia a declinar y la disminución de las


oportunidades de inversiones provechosas.

● La gran parte de los trabajadores eran mujeres y niños y estaban

mal pagados.

● La revolución industrial y la competencia causaron una constante

y dramática baja en el precio del artículo terminado.

● El ambiente general de los precios era de deflación y no de

inflación, o sea que las ganancias padecían una ligera baja.

● Había un límite fisiológico a tales reducciones, si no se quería que

los trabajadores murieran de hambre.

4. ¿Cuál fue el papel desempeñado por el hierro, la minería y el


carbón?
El papel del hierro, la minería y el carbón fue esencial en ésta época ya
que permitió que Inglaterra posea una adecuada capacidad de bienes de
producción. La industria del hierro aumentó su capacidad gracias a las
pocas y sencillas innovaciones como la pudelación y el laminado en la
década del 1780 y 1790, que permitieron eliminar las impurezas del
hierro inglés y emplearlo con mayor eficacia en la producción de bienes.
Este sector estuvo muy vinculado con la minería del carbón, fue este
mineral el que sustituyó a la madera y se convirtió en el más importante
combustible doméstico.
El crecimiento de las ciudades hizo que la explotación de las minas de
carbón se extendiera rápidamente desde el siglo XVI, su avance se
debió a las mejoras de las antiguas máquinas a vapor.
La verdadera invención que transformó a las principales industrias de
mercancías fue el ferrocarril, las minas requerían un medio de transporte
para trasladar las grandes cantidades de carbón, el tranvía por el que
recorrieran las vagonetas. Además de su capacidad de abrir caminos
hacia países antes separados del comercio mundial. Las clases ricas
comenzaron a invertir en el exterior y se resolvieron los problemas de
crecimiento económico que aquejaban a las épocas anteriores.

5. Señale cuáles fueron los cambios que se dieron en la agricultura


británica que colaboraron en el proceso de la Revolución Industrial.
Un primer factor que alteró el orden previo en la agricultura e impulsó a
la gente a movilizarse y desplegarse fue el trabajo, pues una economía
industrial significa una disminución en la población agrícola y un
aumento paralelo en la no agrícola, además de un crecimiento
poblacional y en el suministro de materias alimenticias agrarias. Así
comenzó una “revolución agrícola” al implementar una regulación más
favorecedora para los terratenientes, así como el uso de técnicas y
mecanismos que favorecieron una mayor producción para ahorrar mano
de obra y costos, como los molinos de vapor, las trilladoras y las
segadoras. Este fenómeno permitió el aumento de la producción y, por
tanto, el origen del excedente. De esta forma, se impulsó una mayor
comercialización, así como una mayor profesionalización de dicho
sector, esto hace posible que esta revolución se materialice en la
economía.

6. ¿Cuáles fueron las consecuencias sociales derivadas de la


Revolución Industrial en cuanto a población, urbanización,
aspectos laborales y nuevas clases sociales?
La industrialización siguió ritmos y pautas distintas según los distintos
estados, pero llevó implícitas consecuencias que afectaron a todos en
general.

● La sociedad agraria fue sustituida por una de carácter industrial.

Industria y servicios concentraron la mayor parte de la población


activa, concentrada en las ciudades en lugar de en el campo,
dando lugar a la urbanización.

● La producción tanto industrial como agrícola se incrementó

enormemente, eliminando las hambrunas y multiplicando el


consumo.

● La población creció a un ritmo desconocido hasta entonces y fue

objeto de gran movilidad, dando lugar a grandes migraciones.

● Se intensificó la transición de la sociedad estamental a la

sociedad de clases basada en el capital económico. En las


fábricas se implementó el sistema laboral draconiano, la práctica
de retribuir al trabajador escasamente con un salario mínimo.
Además del subcontrato o práctica de hacer de los trabajadores
expertos los patronos de sus auxiliares, es decir, se constituyeron
las divisiones laborales.

También podría gustarte