Está en la página 1de 2

Argentina en default ambiental: nuestros recursos naturales están en

números rojos
09 de mayo de 2023
Según datos de la huella ecológica, Argentina ya agotó los recursos naturales que deberían estar
disponibles para todo el año, generándose una “deuda ambiental”. Durante los próximos seis meses,
estaremos consumiendo a crédito los recursos futuros.

Según datos de la huella ecológica - indicador que mide el impacto de las actividades humanas
sobre los recursos naturales que tenemos y cómo los utilizamos- al 24 de junio la Argentina ya
agotó los recursos naturales que deberían estar disponibles para todo el año, generándose así lo
que llamamos una “deuda ambiental”. Es decir que, durante los próximos 6 meses, estaremos
consumiendo a crédito los recursos futuros, al haber utilizado la biocapacidad o presupuesto
ecológico previsto para todo el 2022.
La desertificación de la Patagonia, la deforestación en el Gran Chaco, la sobrepesca y el descarte
pesquero en nuestro mar, la contaminación de ríos y arroyos, la baja en la productividad de la zona
núcleo, son parte de la deuda ambiental que generamos, una deuda que se va acumulando para
más adelante hasta que, en un momento determinado, puede volverse insostenible. Los más altos
intereses que se cobra esta deuda ambiental son el cambio climático, la pérdida de biodiversidad,
la pérdida de fertilidad del suelo, las inundaciones, la escasez de agua, entre otros, que
contribuyen a aumentar la marginalidad social y hacen más difícil la recuperación socio económica
de nuestro país.
A nivel global, el Día del Exceso de la Tierra se estima para el 28 de julio y se calcula a partir de
comparar la suma de todas las demandas de consumo del mundo con los recursos naturales
disponibles para solventar ese consumo, y la capacidad de respuesta que tienen los ecosistemas
para reponer esos recursos. Al ritmo actual de consumo, la cantidad de recursos y servicios de la
naturaleza requeridos para abastecer nuestras necesidades equivalen a 1.75 planetas Tierra: esto
significa que estamos usando un 75% más de recursos de lo que los ecosistemas pueden
regenerar en un año.
La sobreexplotación de los recursos para las actividades humanas afecta a los ecosistemas, su
funcionamiento y a todas las especies asociadas, lo cual nos lleva a una reflexión urgente: la
variable ambiental debe ser incluida en el desarrollo de un modelo social económico y productivo,
que tenga en cuenta a la naturaleza y a las personas, para que sea justo y sostenible en el tiempo.
Hay muchas estrategias que permiten combinar lo económico, lo social y lo ambiental y no
podemos seguir esperando para ponerlas en marcha. Estamos en números rojos, cada año la
situación empeora y la deuda ambiental se agranda. La naturaleza nos ha dado indicadores de su
capacidad de respuesta si reducimos nuestra huella ecológica, aún estamos a tiempo. Evitar el
colapso ambiental es nuestra responsabilidad.

¿Cómo se han degradado los ecosistemas a nivel global y en Argentina?

 Las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución
promedio del 68% debido a la destrucción ambiental por las actividades humanas. En América
Latina la reducción, en promedio, fue del 94% y las principales amenazas son la alteración de
bosques, humedales, pastizales y sabanas, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y
la introducción de especies exóticas (Informe Planeta Vivo 2020)
 Cada año en el mundo se deforestan 10 millones de hectáreas de bosques, el equivalente al tamaño
de la República de Corea, o el doble de la superficie de Costa Rica. (FAO y PNUMA, 2020). El Gran
Chaco se encuentra entre uno de los 24 frentes de deforestación a escala global, y entre los 9 que
están en América Latina. (Reporte “Frentes de deforestación; impulsores y respuestas en un
mundo cambiante” WWF)
 Desde la sanción de la Ley de Bosques Nativos en 2007, se perdieron 3.500.000 hectáreas de
bosques nativos en Argentina y con ellos todos los beneficios asociados. (Diagnóstico actualizado
del estado de implementación - Ley N° 26.331)
 En nuestras costas bonaerenses, el 80% de los residuos encontrados en las playas bonaerenses
fueron plásticos. Una alarma que nos indica que la contaminación por plástico y el manejo de los
residuos derivados, necesita ser parte de las soluciones para proteger los océanos del mundo.
(Censo de Basura Costero Marina que Fundación Vida Silvestre Argentina)
 En Argentina se descartan al mar más de 110 mil toneladas de merluza en buen estado al año,
manifestando un manejo deficiente de los recursos pesqueros. A nivel global el 30% de los
recursos pesqueros del planeta se encuentran sobreexplotados.
(https://descarteilegal.vidasilvestre.org.ar/)
 Nuestra matriz energética se basa, principalmente, en el uso de combustibles fósiles, cuya
combustión emite gases de efecto invernadero y otros contaminantes a la atmósfera, que son los
principales causantes del cambio climático y el calentamiento global.
 A nivel global, alrededor de un 40% de los alimentos se desperdicia antes de ser consumidos, lo que
implica también se desperdician los recursos naturales que fueron utilizados para producirse.
Esto sucede a la par de que más de 800 millones de personas en el mundo padecen hambre y
3.000 millones no pueden permitirse una dieta saludable. (FAO). (Reporte “Enviado a la Basura”)

* Ddirector general de Fundación Vida Silvestre Argentina

También podría gustarte