Está en la página 1de 16

Juego de balón ligero, que se ha popularizado, debido a que constituye un magnifico

ejercicio y además entretenimiento, está exento de peligro y sus reglas son muy sencillas.
Se práctica al aire libre o bajo techo, en una cancha de 18 metros de largo por 9 metros de
ancho.
En la parte central de la cancha se alza una red semejante a la de tenis, de 2.50 metros de
altura, y a cada lado de ella se colocan 6 personas, de modo que el partido reglamentario
reúne 12 jugadores divididos en dos bandos
El jugador efectúa el saque lanza la pelota al aire sobre la red al campo contrario y queda
iniciado el juego, éste consiste en que el balón debe pasar sobre la red de un lado al otro,
impulsado exclusivamente con las manos y mantenido siempre en el aire.
No es permitido el rebote. Si esto ocurre, el bando culpable pierde un punto y debe entregar
el balón al bando contrario para que sirva la nueva salida. Los partidos se conciertan a 15
puntos o tantos, y gana el equipo que primero los anota a su favor.
VOLEIBOL
Es un deporte jugado por dos equipos en una cancha dividida por una malla o red. Existen
diferentes versiones disponibles para circunstancias específicas. Ellas ofrecen la versatilidad
de este juego para todos.
DESCRIPCIÓN DEL JUEGO
El voleibol se juega en una cancha rectangular de 18 m, por 9 de ancho, dividida en dos
partes iguales por una malla de un metro de ancho y 9.5 m de largo, está colocada a una
altura de 2.43 m para masculinos y de 2.24 m para juegos femeninos. Está limitada por
líneas de 8 cm. de grueso.
POSICIÓN MEDIA
El jugador debe mantener las piernas separadas o en anchura de los hombros, un pie
adelantado con respecto al otro, rodillas semiflexionadas caderas a la altura de las rodillas,
manos a la altura del hombro y mirada sobre la pelota.
POSICIÓN ALTA – BAJA
Se diferencian en que las piernas en la alta son más extendidas y en la baja más
flexionadas.
DESPLAZAMIENTOS
Adelante: El jugador debe llevarle pasos adelante a fin de ubicar al balón.
Lateral: El desplazamiento de una pierna junto existen movimientos de brazos.
Cruzado: El jugador debe llevar la pierna que está mas lejos a donde se va a desplazar.
Atrás: Partiendo de la posición inicial el jugador se desplaza atrás con la pierna que está
adelantada.
VOLEO
Es el fundamento técnico básico del voleibol, consiste en golpear la pelota con la yema de
los dedos, sin empujarla, ni retenerla. Por este motivo es necesario que el contacto con el
balón y los dedos de la mano sea instantáneo para no incurrir en "Dobles".
Puede ser: Voleo, pelotas altas, voleo adelante, voleo atrás, voleo bajo.
Voleo pelotas altas: La posición debe ser con los pies separados y uno adelantado con
respecto al otro, cadera abajo y adelante, rodillas poco flexionadas, manos arriba y
adelante, los dedos separados y extendidos toca la pelota y se realiza una pequeña
amortiguación del golpe.

PLONGEON
Es una jugada de agilidad y destreza que utiliza el jugador con el fin de salvar la pelota
ejecutando una caída, la cual decepciona la pelota con toque por encima de la cabeza.
MANCHETA
Se denomina voleo de pelota baja, se realiza recibiendo o impulsando con los antebrazos,
que deben estar completamente extendidos, puede ser mancheta simple (utiliza solo brazo).
Mancheta doble: (se utilizan los brazos). Partimos de la posición fundamental media pero
hombros echados hacia delante muñecas extendidas y hacia debajo de tal manera que la
parte camosa del antebrazo quede para golpear la pelota con los dos brazos al
mismo tiempo, brazos entre las rodillas.
LEVANTADA
Es el pase que hace un compañero de equipo para que la pelota se golpee enviándola al
campo contrario y se levanta a la altura de la malla, puede ser:
Chiquita: Es aquella que la trayectoria de la pelota es corta y poco elevada, siendo la
levantada el fundamento, permita el remate.
Raza o larga: La pelota tiene una trayectoria larga, rápida y de poca altura.
Hacia atrás: Cuando el levantador esta de espaldas del matador, es una jugada de engaño.
EL SAQUE
Es el acto mediante el cual se pone en juego la pelota y lo realiza el jugador colocándose en
la zona de saque de su cancha. Debe tener cuidado en el momento de realizar el saque, de
no pisar la línea final, ni de salirse del área de saque, tener atención en su correcta
ejecución, trayectoria, velocidad.
El saque: Además de iniciar el juego, ha pasado a ser una ofensiva, el jugador antes de
sacar tiene 5 segundos para concentrarse, así obtener mejor provecho en el saque.
SAQUE SERVICIO
El balón debe ser elevado y que pase sobre la red entre líneas laterales. "Quien no saca bien
no hace puntos, quien no hace puntos no gana".
POR DEBAJO
Es el más usado, el jugador debe concentrarse, la posición más adecuada es cuando se sitúa
frente a la malla, pie izquierdo adelantado, piernas flexionadas, tronco hacia delante, brazo
izquierdo adelante sosteniendo la pelota, el brazo derecho extendido hacia abajo cuando el
brazo izquierdo suelta la pelota simultáneamente el brazo derecho para golpear la pelota
(con la mano abierta o puño).
LATERAL
En este saque el jugador se coloca diagonal en la malla. Si el derecho, que su brazo
izquierdo quede al lado de la cancha, piernas separadas, rodillas semiflexionadas y la pelota
en mano izquierda para su lanzamiento, el brazo que está extendido y separado del cuerpo,
inicia un movimiento lateral y golpea la pelota con la mano acopada.
JAPONÉS
El jugador se coloca de perfil a la red, se golpea la pelota en su punto muerto con extensión
completa de brazo, este saque se considera una verdadera arma de ataque.
TENIS
El jugador debe estar al frente de la malla, la pierna izquierda adelantada, flexionadas el
tronco derecho. La pelota en el brazo izquierdo y flexionado, el brazo derecho suelto a lo
largo del cuerpo, el brazo izquierdo suelta la pelota hacia arriba y el tronco ejecuta una
rotación hacia atrás.
El brazo derecho se eleva hacia atrás. El brazo derecho se eleva hacia arriba, se lleva la
pelota y se golpea encima de la cabeza con la mano acopada. Brazos extendidos en un
movimiento de latigazo.
REMATE
Consiste en golpear la pelota después de un salto y enviarla a la cancha contraria, que caiga
dentro de la superficie limitada de la misma, el golpe debe ser rápido.
FACTORES DE UN REMATE
Intuición: Donde dirige la pelota. Situación bloqueo condiciones de levantada. Altura del
remate.
Acción reflejo: Velocidad de movimiento. Coordinación para defender el remate.
BLOQUEO
Es una parte muy importante del juego cuando nos atacan, es una manera de ganar puntos,
s requiere mucha práctica. El bloqueo se realiza en suspensión después del salto vertical
oponiendo las manos al pase de la pelota a nuestro campo, las manos forman una pantalla
para anular el remate.
POSICIÓN DEL BLOQUEO
Intuición: Donde queda la levantada. Rematador.
Condiciones: Altura y salto. Sostenimiento en el aire. Tensión y contracción muscular.
La finalidad del bloqueo es:
• Interceptar el ataque adversario.
• Impedir que el ataque sea dirigido en una determinada dirección, cerrando,
mediante el bloqueo de un sector de la cancha.
SISTEMAS DE JUEGO
En voleibol se conocen 4 sistemas de ataque:
• Por parejas.
• Con penetración.
• En primer toque.
• Combinación de los sistemas anteriores.
SISTEMAS DE DEFENSA
Es la ubicación de los jugadores dentro de la cancha cuando realiza un ataque al
adversario, sistema que dependerá en gran parte del bloqueo a que el equipo recurre para
su defensa. Existen 3 sistemas de defensa bien determinados, su aplicación no es escrita y
según las condiciones pueden utilizarse una combinación de sistemas. Los sistemas son: 3-
1-2 y 3-3
Sistema 3-1-2: La ubicación en la cancha dependerá de que el bloqueo sea simple, doble o
triple.
TIPOS DE PASE
Pase adelante, pase atrás, pase abajo.
PASE ADELANTE
Es sin duda el pase más frecuente en el transcurso del juego y mantenerse en posición
básica es lo más importante pues así puede eliminarse una mala recepción y proporcionar
una mejor trayectoria y precisión del pase.
PASE ATRÁS
Es un pase que se da con menor frecuencia pero es muy usado en el ataque y elemento
básico de las fintas, el jugador debe colocarse debajo del balón con las piernas ligeramente
flexionadas, antebrazos verticales, manos flexionadas hacia atrás, el balón se toca en su
mitad inferior, el pase hacia atrás, los dedos están dispuestos como el pase hacia delante,
siendo los pulgares quienes adquieren gran importancia.
PASE ABAJO O RODADA
Sirve para salvar aquellos balones que vienen demasiado bajo 50 cm., del suelo, el jugador
se coloca en posición de cuclillas, usando buena técnica voleará la pelota para recuperarse
nuevamente a su posición básica.
PENETRACIÓN
Esta modalidad es nueva en el voleibol, influye en la velocidad del juego y variación del
jugador que surgen de ellas. La penetración se inicia desde la posición 1,5, 6: una de ellas
de las mejores es la penetración que se realiza desde la posición 1 cual esta detrás del
delantero correspondiente.
SISTEMA CON PENETRACIÓN
Este sistema es más rápido en su concepción, pero supone también mayor técnica
y dominio del pase y recepción. Exige que los armadores cuando están en la red, sepan
realizar también un ataque. Esta posición tiene la característica de que la penetración es
realizada siempre por un armador o por el rematador – armador, según sea la rotación del
momento.
CONCLUSIÓN
El voleibol (balonvolea), llega a nuestro país, aproximadamente, hacía el año 1920, como
juego recreativo, practicado en las playas catalanas, por influencia europea-occidental.
A pesar de la poca práctica del voleibol, la Escuela de Educación Física de Toledo edita, en
1925, el primer reglamento de voleibol, traducción del que se utilizaba por entonces
en Europa.
Lo cierto es que hasta pasado el período nacional de la Guerra Civil, y cuando se organizaba
el deporte oficial y no contando aún con el voleibol como deporte, éste se empieza a
practicar a nivel escolar, a través de la organización del Frente de Juventudes y de la
Sección Femenina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
RUIZ RAMIREZ, Pedro. Elementos Básicos de la Educación Física. 7mo grado de
Educación Básica. Copyright. Derechos Reservados. 2001. Caracas – Venezuela.
www.fvvb.com/cancha/historia_cancha.htm

CLASIFICACION DEL BLOQUEO


Voleibol/Técnica/Bloqueo
< Voleibol | Técnica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
El bloqueo es la acción de interceptar el paso del balón a la cancha apropiada formando una
barrera con las manos sobre la malla. El bloqueo es simple cuando es realizado por un solo
jugador, bien sea en la zona .
Bloqueo segundo Se efectúa sobre los extremos, zonas 2 y 4, y el bloqueador central se une
a uno de estos dos extremos para formar el bloqueo de conjunto.
Bloqueo tercero Se ejecuta con los tres jugadores delanteros. El bloqueo triple se puede
efectuar en cualquiera de las zonas delanteras.
Enseñanza del bloque o bloqueo En la enseñanza del bloqueo se debe explicar a los
jugadores la posición de las manos, los brazos y las piernas en todas las circunstancias del
bloqueo. El entrenador debe aclarar a sus jugadores el uso que tienen los brazos para
auxiliarnos en el despegue, que es totalmente diferente al remate. Las manos deben ubicarse
a la altura del pecho, y el cuerpo debe estar separado de la maya mínimo a 50 cm.
El despegue se debe hacer partiendo de la posición fundamental media. Se debe escribir un
arco con el cuerpo, brazos hacia adelante pasando la malla y los pies hacia la parte frontal.
Para el bloqueo con desplazamientos largos, se debe utilizar la carrera con paso cruzado.
Para desplazamientos más cortos, se debe utilizar la carrera con paso lateral.
Los brazos deben entrar al campo contrario. No se puede tocar la malla y las muñecas deben
estar firmes.

PARTES DE CONSTA EL REMATE


1. Carrera
Suele constar de tres pasos en progresiva aceleración, paso de aproximación,
paso de ubicación (penúltimo paso) y paso de batida (último paso).

Pasos de aproximación
Son utilizados para acercarse a la zona del campo donde se realizará el
remate.
Estos pasos dependen de la situación del jugador (rematador) en el terreno de
juego, en ocasiones si el rematador está muy cerca de la red se suprimen estos
pasos, y sólo se realizan los pasos de ubicación y de batida.

Paso de ubicación
Es la zancada de localización y de ubicación del jugador con respecto a la
trayectoria del pase-colocación. El rematador tiene que ir al encuentro del balón.

Paso de batida
Es el más largo de los tres , para este último pase hay que calcular bien, la
distancia de la zancada así como la velocidad y altura del balón para poder
golpearlo en el punto apropiado.

2. Batida
Este punto de la descripción técnica, no es tratado aparte por todos los
autores, algunos de ellos lo incluyen como la parte final de la carrera o la
primera del salto; pero aquí se tomará aparte.
La batida es la transformación de la energía horizontal de la carrera en
energía vertical, mediante una flexión-extensión de las piernas
Una vez dado el tercer paso de la carrera, el otro pie se apoya en el suelo
junto al anterior de manera que la cadera y el hombro correspondiente al brazo
que va a golpear estén ligeramente más atrasados que sus otros pares. Los pies
deben realizar el apoyo talón-planta-punta, para poder realizar un salto correcto.

A la vez que se apoyan ambas piernas sobre el suelo, la cadera debe de estar
retrasada y ambos brazos, extendidos y paralelos, deben ir atrás en un recorrido
frontales la posición de batida deben darse los siguientes ángulos de referencia:
Desde esta posición se produce una explosión de todo el cuerpo hacia arriba,
empezando por los brazos que van extendidos hacia abajo y hacia arriba y
continuando con la extensión de las piernas y del tronco.
Existen dos formas de entrar a batir:
Último paso (largo) con el pie contrario al paso ejecutor. En este caso y para
diestros el pie el pie derecho se pondrá junto al izquierdo, pero por detrás de
esta.
Último paso (largo) con el pie correspondiente al brazo ejecutor. Ahora el pie
izquierdo se juntará al otro pie adelantándose ligeramente con relación al
derecho.
El momento de la batida está en relación al tipo de pase al que se va atacar.

3. Salto
El salto es la fase de elevación vertical, su intención es alcanzar el punto más
alto posible, para poder rematar por encima de la red.
En el momento de impulso de las piernas, los brazos son lanzados
enérgicamente hacia arriba por delante del cuerpo.

Esta coordinación entre los brazos y las piernas nos ayuda a aumentar el salto
y nos ayuda a permanecer con el cuerpo erguido y equilibrado.
Cuando el jugador alcanza su altura máxima, la posición que debería tener
sería; flexión dorsal de tronco y de las piernas (ligero arqueamiento hacia atrás),
brazo ejecutor armado y estirado hacia atrás, situando el codo cerca de la oreja;
y el otro brazo ligeramente adelantado con respecto al eje del cuerpo.

4. Golpeo
El golpeo se realiza cuando el jugador llega a la fase anteriormente señalada,
es decir cuando mediante el salto si sitúa a la máxima altura. A partir de esta
posición el jugador lanza el brazo contrario hacia abajo, al mismo tiempo que
flexiona el tronco y las piernas hacia delante.
El golpe al balón debe producirse en el punto más alto posible, por encima y
ligeramente delante de la cabeza. El contacto debe producirse con toda la mano,
y por lo general, en el cuadrante superior del balón con un golpe de muñeca que
lo proyecte hacia abajo.
Coordinado a este movimiento y de forma compensatoria para mantener el
equilibrio dinámico, el brazo no ejecutor inicia el descenso lo más próximo al
cuerpo para evitar tocar la red con la mano, y el cuerpo se proyecta hacia
adelante en sentido contrario al arqueamiento atrás que se había adoptado.

5. La caída
La caída suele coincidir con el momento de recoger el brazo y el contacto
amortiguado mediante flexión de piernas y propiciando una actitud equilibrada
para poder continuar con el juego, el contacto con el suelo debe realizarse con
los dos pies a la vez, pues las caídas sobre una sola pierna puede provocar lesión
de rodilla por microtraumatismos

La táctica
Asimismo, Riera clasifica la táctica en función de los jugadores que participen en la acción y
del objetivo planteado(1).
Con respecto a los jugadores que participan en la acción táctica, la clasificación es la
siguiente:
1. Táctica individual: son las acciones que se realizar de forma individual para superar al
adversario.
2. Táctica colectiva: son las acciones que realizar conjuntamente dos o más miembros del
equipo para vencer al contrario.
En relación al objetivo que se tenga la clasificación es idéntica a la descrita anteriormente en
la técnica (de ataque y de defensa).
A continuación, se muestran algunos ejercicios ejemplificando los diversos tipos de la táctica:
Táctica individual
• Ataque: Se realizan grupos de seis jugadores, con un balón por cada uno. Se delimitan
dos campos, con conos, para cada grupo. Cinco de los componentes se ponen de
acuerdo para colocarse en una posición determinada en un campo, el otro componente
sobrante se sitúa en el campo contrario, al cual los compañeros deben pasar la pelota, y
este tiene que devolverla, observando bien a que parte o hueco del campo es la más
adecuada para pasar y meter punto. En cuanto consiga meter un punto, se rotará con
uno de sus compañeros, pasando a ser atacante otro jugador. Deben rotar, para ser
atacantes, todos los jugadores.
• Defensa: Por parejas, con un balón por cada pareja. Uno de ellos le realiza un
lanzamiento al otro de forma que a este le sea muy difícil recibirlo (se lo lanza lejos,
cerca, primero a un lado y luego al otro, etc.). El que recibe debe pensar cuál es la mejor
posición a adoptar y la mejor forma (de dedos, de antebrazos, etc.) para recibir la pelota,
según como se la lance. Primero recibe uno y luego el otro.
Táctica colectiva
• Ataque: Se dividen en equipos de seis componentes. Se va a realizar un partido, en el
que cada equipo debe de buscar los huecos libres que dejan los adversarios. No se
realizará saque. Ganará el equipo que llegue antes a diez puntos.
• Defensa: Se dividen en grupos de cuatro, con un balón por cada uno. Se delimitan dos
campos, con conos, para cada grupo. Tres de los componentes en un campo y uno en el
otro, este debe lanzarles con las manos el balón a un lugar donde sea difícil recibirlo, los
tres jugadores deben conseguir recibirla y dar tres toques intentando que la pelota pase
por los tres jugadores. Si consiguen dar los tres toques ganan un punto. Por otro lado, si
logran que la pelota pase por los tres jugadores ganan dos puntos. Cuando lleguen a
cinco puntos rotan con el compañero que les está pasando la pelota. Deben rotar para
defender todos.

Sistemas de juego
Los sistemas de juego en voleibol nacen con la idea de generar un juego mucho
más táctico y competitivo. Principalmente su importancia se debe a que durante
este proceso a cada jugador se le asigna un rol, por lo tanto se especializa en una
función durante el juego.

Especialización por rol:

• Remachadores – Levantadores.
• Especialistas en ataque (punta, central, opuesto).
• Especialistas en recepción.
• Especialistas en defensa (6, 5, 1 y líbero).

De este modo se puede distribuir de mejor manera a los jugadores para obtener
de ellos su máximo rendimiento. Es así que los sistemas de juego están divididos
en dos tipos, según su objetivo y según su función:

a) Sistemas ofensivos
b) Sistemas defensivos

a) Sistemas Ofensivos:

Son aquellos en los cuales los alumnos - jugadores son distribuidos de tal manera,
que permiten una máxima expresión de rendimiento y equilibrio en lo que a ataque
y defensa se refiere.

Para señalar los sistemas ofensivos, estos se designan con (2) números,
correspondiendo el primero de ellos a los remachadores que existen en el
sistema, el segundo de ellos a los levantadores (armadores) y la suma de estos
dos números siempre tendría que ser 6 (seis) puesto que representan a la
cantidad de jugadores que pertenecen al sistema y que en el caso del
Voleibol, bajo cualquier circunstancia es seis (6).

Teniendo como premisa básica los antecedentes anteriormente


entregados, podremos determinar que los sistemas ofensivos existentes en el
voleibol son:

· Sistema 6–6
· Sistema 4 – 2 (6-2)
· Sistema 3-3
· Sistema 5-1

Sistema 6-6

SISTEMA BASE DE JUEGO 1: Juego a Turno. Universalidad.

Objetivos: “Todos hacen todo”

• Crecimiento técnico táctico de los jugadores: mejorar todas las habilidades.


• Comprensión de la importancia y dificultad de funciones: roles, posiciones,
tareas.
• Facilitar la tarea del profesor: elección acorde a la capacidad y gusto.
Es el único realmente aconsejable para enseñar a los niños puesto que los
obliga a cumplir la función que les corresponde en cada posición.
Claramente se puede establecer que es el sistema que tiene el mayor valor
didáctico.
Cada alumno-jugador debe cumplir funciones de levantador, 1er remachador y 2º
remachador.

El esquema general es el siguiente:

_______________________________________

J.U. J.U. J.U

J.U. J.U. J.U


_______________________________________

Sistema 4-2
Es el sistema que permite una mayor especialización dentro de los límites que
significa la aplicación de un trabajo simple.

Tal como lo indica su designación, juegan en cancha cuatro remachadores


y dos levantadores.

De los remachadores, dos de ellos juegan en posición de medio de red y


cumplen la función de primeros remachadores, los otros remachadores juegan
en posición 4 cumplen con el trabajo denominado pegador de punta o segundo
remachador.

Al iniciar el partido, las posiciones de los jugadores son las siguientes:

_____________________________________
R L R
4 3 2

5 6 1
R L R
_____________________________________

En las posiciones uno (1) y cuatro (4) parten los jugadores que cumplen con la
función de primeros remachadores y los cuales durante el juego enrocan a
posición tres (3) al estar en ataque y a posición seis (6) al estar en defensa.
Estos cambios de posición sólo se verifican cuando el balón esta en juego y
entre los jugadores de una misma línea, es decir, los jugadores de ataque entre
si y los de defensa entre si.

En las posiciones de (2) y cinco (5) parten los jugadores que cumplen
funciones de segundo remachador. Al estar en ataque juegan en posición
cuatro (4) y al estar en defensa juegan en posición cinco (5).

Con respecto a los levantadores que inician el juego en posición 3 y 6, durante el


juego del balón enrocan a posición dos (2) en el ataque y uno (1) en la defensa.

Tal como ha podido apreciarse se producen una serie de cambios de posición


entre jugadores de la misma línea cuando el balón esta en juego; estos cambios
de posición, tal como lo hemos mencionado anteriormente reciben el nombre de
ENROQUES y permiten las siguientes ventajas:
· Especialización
· Aumento de la capacidad defensiva
· Aumento de la capacidad de ataque
· Simplifica las funciones de cada jugador

Estos enroques, cuando se hacen en todas las posiciones, reciben la


denominación de enroques múltiples.

Como ha podido observarse, el sistema 4-2 presenta una notable ductibilidad,


grandes facilidades para detectar al jugador que esta fallando en su función y
mucha simpleza para formar la banca (reserva del plantel titular).

Este sistema es utilizado en casi todos los países del mundo por ser el más
simple y el que permite lograr el mejor rendimiento con un plantel que puede ser
individualmente de bajas condiciones.

Se recomienda que este sistema empiece a ser utilizado con niños cuando ya
tiene dominio técnico y nociones básicas de juego.

Penetración

Como caso especial y que no corresponde a un sistema de juego; sino que es


una característica especial de todos ellos, debe ser mencionado un aspecto
del juego que se llama penetración y que consiste en que un jugador de zona
de defensa pasa a la zona de ataque para aumentar la capacidad de ataque del
equipo.

Mientras el jugador se encuentra "penetrado" no puede efectuar remaches ni


bloqueos y sólo podrá limitarse a "ARMAR" juego para que los jugadores 2-3 y 4
puedan atacar.

Realicemos un análisis del esquema siguiente:

__________________________________________________

1R L 2R
4 3 2

2R L 1R
5 6 1
__________________________________________________
1. Estas son las posiciones en que conviene iniciar el juego

2. En las posiciones 4 y 1 inician el set los jugadores que cumplirán las


funciones de primeros remachadores y que jugarán al medio de la red y
en posición seis (6).

3. En las posiciones 3 y 6 y inician el set los levantadores, los cuales durante


el juego propiamente tal enrocan a posición dos (2) en el ataque y a posición
uno (1) en la defensa.

4. En las posiciones 2 y 5 inician el set los segundos remachadores, los


cuales en un sistema 4 - 2 clásico juegan en el ataque en posición cinco (5).

En el siguiente esquema se indican los enroques que se efectúan una vez que el
balón esta en juego:

______________________________________

2ºR 1ºR L

2R 1ºR L

_____________________________________

Observaremos que los jugadores de la zona de ataque y los jugadores de la


zona de defensa efectúan los enroques correspondientes para llegar al
esquema de juego que se aprecia.

Como una síntesis del sistema 4-2 diremos que a cada jugador le corresponde
una función en el ataque y una función en la defensa, las cuales están bien
delimitadas y pueden indicarse en la siguiente forma:

· LEVANTADORES Ataque en dos y defensa en uno

· 1° REMACHADORES Ataque en tres y defensa seis

· 2° REMACHADORES Ataque en cuatro y defensa en cinco

Sistema 3 - 3
Como su designación lo indica, se ubican en la cancha 3 remachadores y 3
levantadores.

Es un sistema de grandes dificultades y que requiere de un prolongado período


de entrenamiento, además de un notable dominio de los fundamentos por parte
de los integrantes del equipo.

Al iniciar el partido, la distribución de los jugadores en la cancha es la siguiente:

_____________________________

R L R
4 3 2

L R L
5 6 1
_______________________________

En posición 4 parte un remachador neto de medio de red, es decir juega en


posición 3.

En posición 1 (cruzado con el anterior) inicia el partido un levantador, el cual


en la red cumple la función de primer remachador.

En posición tres (3) parte un levantador que en la red juega en posición dos y
cumple funciones de remachador. Cuando está en la defensa, actúa en dos
posiciones como levantador (1 y 6), cuan llega a posición cinco actúa como
defensor.

En posición seis y cruzado con el anterior, inicia el juego un remachador, el cual


en la red juega en posición dos cumpliendo la tarea de remachar.

En posición dos (2) parte un remachador que en la red cumple este función en
posición cuatro y en l defensa puede hacer defensa de seis o de posición cinco
según lo defina el Profesor-entrenador.

Cruzado con él, en posición cinco parte un levantador que en la red actúa como
remachador de posición cuatro y en la defensa actuará dos veces como
levantador y una vez como defensor.
Tal como puede observarse, se trata de un sistema altamente complicado para
nuestros alumnos, por lo tanto su profundización quedará para aquellos que seen
hacer de este deporte una especialidad.

Sistema 5 -1

Como lo indica su designación, en este sistema juegan cinco remachadores y un


levantador, el cual debe reunir grandes cualidades de inteligencia, velocidad,
dominio del balón, claridad, calma y confianza en si mismo.

Al iniciar el juego, el levantador parte en posición uno y cruzado con él, inicia el
juego en posición cuatro un jugador denominado jugador universal u opuesto.

Tanto el jugador universal como el levantador juegan en posición dos (2) en el


ataque y en posición uno (1) en la defensa, razón por la cual este sistema tiene
bastante similitud con el sistema 4-2.

Las posiciones para iniciar el juego son las siguientes

____________________________________________________

1°R L 2°R

2°R J.U. 1°R


____________________________________________________

Las posiciones durante el juego son las siguientes:

__________________________________________________

2°R 1°R J.U.

2°R 1°R L.
__________________________________________________

Para poder jugar un sistema 5-1 es necesario:

· Un levantador excelente
· Un jugador universal con grandes recursos
· Optima recepción
· Gran capacidad de juego de conjunto

Este sistema es muy difícil de aplicar con niños pequeños y en etapas de


formación, se recomienda su utilización sólo si se dan las condiciones antes
mencionadas y con jugadores experimentados.

J.U.: significa jugador universal

Sistemas defensivos

Un sistema defensivo es la forma de distribuir a los alumnos-jugadores en la


cancha de tal forma que permita detener con éxito la mayor parte del ataque rival.

Fundamentalmente existen dos sistemas defensivos, ellos son:

· 1) 3 - 1- 2 seis delante

· 2) 3 - 2- 1 seis atrás.

Sistema defensivo 3-1-2

El más dúctil y necesario en la etapa de enseñanza por la gran movilidad que


da al equipo para recuperar balones colocados cerca de la red.

Se utiliza contra equipos que tienen un ataque débil o en el caso de que nuestro
equipo tenga un bloqueo de gran calidad.

La designación del sistema se hace contando a los jugadores por las líneas
que se forman de la red hacia atrás y que reciben los nombres de:
bloqueo, cobertura, y defensa respectivamente.

El esquema general de este sistema es el siguiente:

_______________________________________

4 3 2 zona de
bloqueo

6 zona de
cobertura
5 1 zona de
defensa
________________________________________

Sistema defensivo 3-2-1

Este sistema es utilizado contra equipos de gran poder ofensivo o cuando nuestro
equipo tiene mal bloqueo.

La finalidad de este cambio de posición del jugador 6 es concentrar más gente en


el lugar donde llegan los remaches.

El esquema general es el siguiente:

________________________________
4 3 2 Zona de
bloqueo

5 1 Zona de
cobertura

6 Zona de defensa
_______________________________

También podría gustarte