Está en la página 1de 5

Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina

Unidad Académica D M M de Güemes

Clase 3

Unidad III: “La investigación”

Recuerda el Recorrido propuesto de las clases

• Leer la clase para poder interpretar el material bibliográfico. La misma está pensada para
guiar al cursante en los ejes o contenidos centrales de cada unidad didáctica.

• Realizar el o los ejercicios/actividades que aparecen al final del desarrollo de la clase.

Contenidos de la unidad:

Unidad III: Investigación

El proceso y los pasos de investigación, sus características. Las formas de la investigación:


aspectos metodológicos –pregunta de partida, exploración, conceptualización.
Perspectivas de análisis y técnicas de relevamiento de datos, pruebas e indicios.

El proceso de investigación

Como veníamos sosteniendo en los módulos anteriores, investigar obedece a satisfacer la


necesidad de conocer o saber acerca de algo y en las ciencias se constituye en un conglomerado de
proposiciones agrupadas en torno a hipótesis, leyes o conjunto de leyes que se denomina
Conocimiento Científico. A su vez, las investigaciones suponen un conjunto de lineamientos
propios del método científico.

El vocablo “método” proviene etimológicamente de dos vocablos griegos: meta, que significa “mas
allá” o “fuera de” y odos, que significa “camino”. Es por eso que estamos ya en condiciones de
afirmar que la ciencia es una actividad metódica y que el investigador en su afán de alcanzar un
objetivo traza un plan o camino que le permitirá alcanzar dicho fin. Cuando la meta es producir
conocimiento científico estamos refiriéndonos al método de la investigación científica.
CURSO DE INGRESO 1
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

El fin último de la investigación científica es la producción de conocimiento.

Entoncescabe preguntarnos ¿como se produce el conocimiento científico?

¿Qué criterios debemos tener en cuenta para producir dicho conocimiento?

Los pasos de la investigación

Pensar en un criterio nos remite al método. En ese sentido suponemos una serie de pasos
agrupados que son de utilidad para la realización de una investigación, donde si bien dicho orden
no es estricto, considerarlos permite identificar las etapas que componen el proceso de
investigación. En este apartado se considerarán los siguientes 8 pasos:

1. 2. 4.
3.
Selección del Delimitación Reducción del
Formulación
tema o del tema o problema a nivel
del problema
problema problema empírico

5. 6. 7. 8.
Determinación Recolección Análisis de
de las unidades de datos los datos Informe final
de análisis

Pasos 1 y 2. Selección y delimitación del tema

Cuando nos referimos a la selección del tema debemos tener en cuenta que no partimos de la
ausencia de conocimiento, es decir, los investigadores se han formado en áreas específicas de
conocimiento donde han adquirido reglas o sapiencias propias de la disciplina a la cual pertenecen
además de otros factores (ideología, prestigio, económico, contexto) que condicionarán el área
temática estudiada.

Al momento de pensar el tema también se debe realizar un recorte o “delimitación” del mismo y
esto quiere decir establecer el alcance de dicha investigación. Esto sucede por la complejidad del
objeto de estudio que hace imposible estudiarlo en su totalidad. Para delimitar el tema existen

CURSO DE INGRESO 2
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
diversas estrategias, una de ellas trata sobre la contextualización, es decir, acotar en tiempo, lugary
sociodemográficamente el objeto de estudio.

Ejemplo:

Si quiero estudiar el contrabando (tema de investigación)un primer recorte consistiría en


contextualizar geográfica y temporalmente al mismo (considero la ciudad de Posadas como lugar
de estudio y el período 2016-2018) pudiendo quedar de la siguiente manera:Efectos del
contrabando en la ciudad de Posadas durante el período 2016-2018.

Luego, podría pensar en una condición (variable) con la cual relacionar dicha situación para acotar
la complejidad del tema que sigue siendo amplio, es así que puedo considerar la actividad comercial
como un factor a estudiar, quedando el tema delimitado del siguiente modo: “Efectos del
contrabando en la actividad comercial de la ciudad de Posadas durante el período 2016-2018”.

Paso 3. La formulación del problema El problema del problema

Una vez identificado el tema a investigar se procede a formular el problema que no es más ni
menos que cuestionar o interrogar al campo temático elegido. Sin embargo, dicha/s pregunta/s
tiene/nque conservar ciertos criterios para ser pertinentes en el marco de una investigación:

- Se tiene que considerar si la respuesta arroja algún tipo de conocimiento del que no se
disponía.
- Si se realiza de modo tal que pueda ser respondida en el contexto de una experiencia,
contrastación o evaluación.
- Si es relevante en el sentido de formar parte de algún cuerpo teórico o que la respuesta
permita desarrollar algún tipo de reflexión conceptual

Algunas de las modalidades de preguntas que deben evitarse:

- Preguntas que implican juicios de valor porque no son pertinentes. Ej.: ¿es moralmente
correcto el contrabando?
- Preguntas informativas porque se trata de un conocimiento del cual se dispone.Ej.:
¿Cuáles fueron los bienes decomisados por contrabando durante el 2017?
- Formulaciones orientadas a la intervención porque tienen que ver con un plan de acción.
Ej. ¿Qué campañas informativas deben realizarse para que disminuya el contrabando?
- Preguntas filosóficas porque no se pueden contrastar. Ej.: ¿Por qué existe el
contrabando?
- Preguntas que suponen situaciones a las cuales no se puede acceder. Ej. ¿Cuál sería la
situación social de Posadas si no existiera el contrabando?

Retomando el ejemplo sobre el tema contrabando, posibles preguntas de investigación podrían


ser:

CURSO DE INGRESO 3
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes
¿Cuál fue la percepción de la población acerca de la relación entre el desempleo y el
contrabando en la ciudad de Posadas durante el período 2016-2018?

¿Existen cambios en la actividad comercial de negocios de productos electrónicoscon el


contrabando de celularesen Posadas durante el período 2016-2018?

¿Cuál es la percepción de los habitantes de la Ciudad de Posadas sobre el delito de contrabando


a partir de la creación de la Unidad X de GNA?

Para recordar…

No se trata de temas o temáticas científicos o no científicos sino de formas de plantear los


temas y problemas de acuerdo al método científico.

Perspectivas de análisis y técnicas de relevamiento de datos.

Para finalizar la unidad, y en relación a lo visto anteriormente diremos que de lo expresado en la


formulación del problema y los objetivos planteados en una investigación se desprenden las
perspectivas de análisis y las técnicas de relevamiento de datos.

Desde la segunda mitad del Siglo XXlas corrientes de pensamiento se han polarizado en dos
enfoques principales razón por la cual a continuación se describirá sintéticamente las principales
características de los enfoques cualitativo y cuantitativo. Si bien es posible una combinación de
ambas perspectivas, vamos a describirlas de modo independiente

El enfoque cualitativo considera el punto de vista del actor social. Está vinculado a rescatar la
perspectiva de las personas insertas en el mundo social. En este tipo de estudios prevalece la
comprensión por encima de la cuantificación (datos numéricos). Los planteamientos no son tan
específicos, en la mayoría de los estudios no se prueban hipótesis y los instrumentos de medición
no están estandarizados con lo cual su análisis no es estadístico.

El enfoque cuantitativo, como su nombre lo indica refiere a datos cuantificables y de su análisis se


podrá realizar un tratamiento estadístico de la información. Para ello planteará un problema de
estudio delimitado y concreto, se pueden incluir o no hipótesis de investigación y en cuanto a los
instrumentos de medición se tendrán en cuenta instrumentos más precisos ya que en este tipo de
estudios la validez es un elemento primordial.

A su vez, considerando la estructura del dato estudiado, el instrumento (técnicas de relevamiento


de datos) guarda estrecha relación con el mismo.

En resumen:

Enfoque cuantitativo Enfoque cualitativo


Tiene en cuenta el punto de vista del Rescata el punto de vista del actor social
investigador. Perspectiva externa
Estudia poblaciones más abarcativas Estudia pocas unidades de análisis

CURSO DE INGRESO 4
Instituto Universitario Gendarmería Nacional Argentina
Unidad Académica D M M de Güemes

Estudios extensos. Busca generalizar Estudios profundos. No pretende generalizar


resultados de una muestra a una población
Datos numéricos Datos no numéricos

Para finalizar…

Dejamos algunas direcciones y videos de youTube para que puedan visitar. Creemos que pueden
servir para profundizar sobre los temas de esta unidad.

¡Los esperamos en la siguiente unidad!

Islas de Edición. (5 de junio 2017). Diferencia entre Investigación Cualitativa y Cuantitativa. [Archivo de
video]. https://www.youtube.com/watch?v=FtkTY9WQX6g

Mellado, Adrian. (1 de marzo 2018) Que es la Investigación Científica? Parte 1. Características. [Archivo de
video].https://www.youtube.com/watch?v=ItMIsThpHt8

CURSO DE INGRESO 5

También podría gustarte