Está en la página 1de 17

La autodenominada revolución libertadora, nombre que asumió la dictadura militar que derroco al presidente

constitucional Juan domingo Perón, clausuró el congreso nacional y depuso a los miembros de la Corte
Suprema , mediante de la corte Suprema, mediante el golpe de estado iniciado en septiembre de 1955. Su
primer gobernante fue el general Eduardo Lombardi quien poco a poco tiempo fue sustituido por pedro
Eugenio Aramburu.

Este gobierno persiguió al partido peronista a tal punto que fue proscrito. Un serio problema tuvo que
enfrentar fue la reforma de la Constitución de 1957 mediante dicha reforma la Argentina convalido la
derogación por proclama militar de las reformas constitucionales de 1949, e incorporó a la Constitución
Argentina un artículo nuevo conocido como artículo 14bis referido a los las presidencias de Lombardi y iliia

derechos del trabajo y la indicación de dictar un Código de Trabajo. Tras dos años de gobierno, hizo entrega
del mismo al presidente Arturo Frondizi, el 1 de mayo de 1958.

La Presidencia de Frondizi estuvo signada por el intento de alcanzar un desarrollo industrial más amplio que
durante las décadas precedentes llamado Desarrollismo, pero en un contexto internacional muy diferente
marcado por la Guerra Fría. Además intentó un acercamiento al peronismo aunque no levantó su
proscripción. La tentativa integracionista llegó a su fin en 1960 con la aplicación del plan CONINTES
(Conmoción Interna del Estado) que otorgaba a las Fuerzas Armadas la posibilidad de actuar contra
cualquier tipo de disturbios.

Ante la proscripción del peronismo sus simpatizantes recurrían una y otra vez al voto en blanco para
expresar su rechazo a las elecciones convocadas sin su participación. Por otra parte la Unión Cívica Radical
se dividió en dos, según la postura que cada sector asumía frente al peronismo, rechazando (radicales
intransigentes) o aceptando (radicales del pueblo) su proscripción.

El 29 de Marzo de 1962 fueron justamente esas Fuerzas Armadas las que derrocaron a Arturo Frondizi. En
su reemplazo asumió interinamente José María Guido quién era el presidente del Senado. Guido tuvo que
enfrentar el conflicto dentro del ejército, el enfrentamiento entre Azules (querían garantizar el orden
constitucional y acercarse al peronismo) y los Colorados (defendían la lucha antiperonsta aún si para ello
fuera necesario pasar por alto la legalidad constitucional). El triunfo del sector Azul permitió la llegada a la
jefatura del ejército al general Juan Carlos Onganía.

En esas condiciones se convocaron las elecciones para el 7 de julio de 1963 en las que resultó electo Arturo
Umberto Illia. Su primer acto de gobierno consistió en eliminar las restricciones que pesaban sobre el
peronismo. Se levantaron las restricciones electorales, habilitando la participación del peronismo en los
comicios legislativos del año 1965. También se levantó la prohibición que pesaba sobre el Partido
Comunista y se promulgaron penalidades a la discriminación y violencia racial.
En este contexto, la autodenominada Revolución Argentina fue la dictadura militar que derrocó al presidente
Arturo Illia (Unión Cívica Radical del Pueblo), mediante el golpe de Estado (La llamada Revolución
Argentina) llevado a cabo el 28 de junio de 1966. Este gobierno no se presentó a sí mismo como
"provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema
dictatorial de tipo permanente.

Uno de los hechos más destacados de este período fue la Noche de los Bastones Largos, que consistió en el
violento desalojo por parte de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina, el 29
de julio de 1966, de cinco facultades de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ocupadas por estudiantes,
profesores y graduados, en oposición a la decisión del gobierno militar de intervenir las universidades y
anular el régimen de cogobierno.

Otro acontecimiento destacado del período fue el llamado Cordobazo, que tuvo lugar en esa provincia el 29
de mayo de 1969. Córdoba era una de las ciudades industriales más importantes del país y epicentro de un
levantamiento obrero cuya consecuencia más inmediata fue la caída del gobierno de Juan Carlos Onganía, y,
visto en perspectiva, el regreso del peronismo al poder cuatro años después.

Por lo tanto, la alta conflictividad política y social generada durante la Revolución argentina, el
recrudecimiento de los grupos armados guerrilleros (FAP, FAR, ERP, Montoneros) y las luchas entre los
diversos sectores militares produjeron dos golpes internos consecutivos, sucediéndose en el poder otros dos
dictadores más: Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).
Vamos por parte.

Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral
con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Juan Domingo Perón), en 1973, en la
que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, quien a su
vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfaría Perón con el 61% de los votos.

El 12 de Octubre de 1973 Perón ocuparía la presidencia por tercera vez, pero el país era muy diferente al que
dejó en 1955. Tras una breve tregua los muertos comenzaron a apilarse en la calle, por un lado las
agrupaciones terroristas y por el otro la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) liderada por José López
Rega, ministro de Bienestar Social del gobierno. Perón no llegó a terminar su mandato pues muere el 1 de
Julio de 1974 sucediéndole su esposa y vicepresidente María Estela Martínez de Perón.

El Proceso de Reorganización Nacional es el nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar


que gobernó entre 1976 y 1983 a partir del golpe de estado que derrocó al gobierno constitucional de la
presidente “Isabelita” e instaló en su lugar una junta militar encabezada por los comandantes de las tres
Fuerzas Armadas. Esta etapa, a la que suele referirse simplemente como “el Proceso”, es considerada la
dictadura más sangrienta de la historia argentina.
Se caracterizó por el terrorismo de estado, la constante violación de los derechos humanos, la desaparición y
muerte de miles de personas, el robo sistemático de recién nacidos y otros crímenes de lesa humanidad.
Además, durante 1982, el 2 de abril, se produjo la Guerra de Malvinas, un conflicto bélico entre el Reino
Unido y la Argentina por la soberanía de las Malvinas y los archipiélagos del Atlántico Sur. Nuestro país fue
derrotado y las islas mantienen su carácter de colonia británica.

La falta de derechos cívicos, la pésima situación económica, la derrota en la guerra, el empuje de los
partidos políticos y el hartazgo generalizado, hacen que se celebre, después de una década, elecciones
presidenciales en octubre de 1983.

El ganador es el candidato de la Unión Cívica Radical, Raúl Alfonsín. Bajo su mandato, la nación vuelve a
la democracia; se reorganizan las Fuerzas Armadas y se enjuicia a los miembros de las antiguas juntas
militares por violación de los derechos humanos, pero tuvo que entregar anticipadamente el mando, (a causa
del descontento social y la crisis financiera y económica, sobre todo por la hiperinflación, dando lugar a
saqueos y revueltas populares), al presidente ya elegido para sucederlo en el cargo en 1989: Carlos Saúl
Menem, del partido Justicialista.

Reforma Costitucional de 1994

La última reforma constitucional fue en el año 1994, entre las modificaciones más importantes introducidas
serán:

1) Atenuación del Sistema Presidencialista (a través de la creación del Jefe de Gabinete).


2) Reducción del mandato del Presidente y Vicepresidente a cuatro años, con reelección inmediata por un
solo periodo.

3) Elección directa por doble vuelta del Presidente y Vicepresidente (ballotage).

4) Eliminación del catolicismo como requisito para ser Presidente.

5) Elección directa del Intendente de la Ciudad de Buenos Aires.

6) Facultad del Presidente para dictar reglamentos (decretos) de necesidad y urgencia.

7) Creación del Consejo de la Magistratura.

8) Ciertas modificaciones con respecto al control sobre la Administración Publica.

9) Incorporación al texto constitucional de las formas de gobierno semidirectas establecidas en el art. 39 y


40 C.N.

10) Creación de órganos de control o también llamados extra poderes: Defensor del Pueblo, Ministerio
Publico, Auditoria de la Nación.

11) Preservación del medio ambiente.


12) Derechos del Consumidor y del Usuario.

13) Forma de integrar Tratados Internacionales y forma de darle jerarquía constitucional.

14) Consagración expresa de las acciones de hábeas Corpus, Habeas Data y Amparo.

Garantías específicas:

a- Habeas Corpus

Es una garantía cuyo objeto consiste en proteger la libertad física contra las perturbaciones ilegítimas que
esta pueda sufrir. Surge del artículo 43 último párrafo. A través de la acción de habeas corpus se inicia un
proceso breve y rápido que tendrá como objetivo verificar si la perturbación a la libertad física que sufre el
afectado es ilegítima. Si resulta ilegítima, entonces el Juez ordenará inmediatamente cese dicha
perturbación.

La regulación legal de esta garantía se encuentra en la ley 23.098/84.

Clases
1. Habeas corpus Clásico (o reparador)

2. Habeas corpus Preventivo

3. Habeas corpus Correctivo

4. Habeas corpus Restringido

La acción de habeas corpus puede ser interpuesta por

a. El propio interesado

b. Otra persona en su nombre

c. El juez, de oficio

B-Amparo

Es una acción judicial cuyo objetivo consiste en proteger todos los derechos diferentes al de la libertad
física, dado que la libertad física se encuentra protegida por el habeas corpus.

Clases

a. Amparo Clásico o individual: tiende a proteger los derechos de las personas en forma individual
(artículo 43 primer párrafo).

b. Amparo Colectivo: defiende intereses difusos, que no pertenecen a un sujeto determinado, sino que
están diseminados entre los integrantes de una o varias comunidades (artículo 43, segundo párrafo).
C-Habeas Data

Es una garantía que poseen las personas para exigir explicaciones a aquellos organismos públicos o privados
que tienen información sobre ella o su familia, y así averiguar qué datos puntuales tienen, porqué y para qué
los tienen. Surge del artículo 43, tercer párrafo.

Se encuentra regulado por la ley 25.326/2000.

Clases

a. Informativo
b. Rectificador

c. Confidencial o preservador

Asimismo ahora daremos una breve explicación de cada uno de los órganos del estado, es decir hablaremos
del Poder Legislativo, del Poder Ejecutivo de la Nación y del Poder Judicial de la Nación.

PODER LEGISLATIVO

El Poder Legislativo de la Nación esta desempeñado por un Congreso bicameral, es decir que está
compuesto por dos cámaras: Diputados y Senadores.-

Cámara de Diputados

Los diputados representan al pueblo de la nación, representan al pueblo de las provincias, que elige en forma
directa uno cada 33.000 o fracción que no baje de 16.500. Hoy la Cámara tiene un total de 257 miembros.
Duran cuatro años en el ejercicio de su función y pueden ser reelegidos. La cámara se renueva por mitades
cada 2 años.-

Para ser elegido diputado de la nación se requiere:

• Tener 25 años.

• Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio.

• Haber nacido en la provincia que lo elija, o con 2 años de residencia inmediata en ella.

Cámara de Senadores

Los senadores representan a las provincias. Se eligen en forma directa 3 senadores por cada provincia y 3
por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por lo que en total la cámara se compone de un total de 72
miembros.- Duran 6 años en el ejercicio de su función y pueden ser reelegidos.- La Cámara se renueva por
tercios cada dos años.-

Para ser elegido senador es necesario:


• Tener 30 años.

• Tener 6 años de ciudadanía de la Nación.

• Haber nacido en la provincia que lo elija, o con dos años de residencia inmediata en ella.

Funciones del Congreso de la Nación

La función primordial del Congreso de la Nación es sancionar las leyes que van a regular la vida en nuestro
país. Las leyes pueden tener comienzo en cualquiera de las Cámaras del Congreso.- Los proyectos de ley
pueden ser presentados por cualquier legislador (diputados o senadores) o por el Poder Ejecutivo (Presidente
de la Nación). Con la reforma constitucional del año 1994 se incorporó la posibilidad de que los ciudadanos
puedan presentar proyectos de ley ante la Cámara de Diputados.- Algunas leyes deben comenzar
indefectiblemente por la Cámara de Diputados (leyes sobre contribuciones, reclutamiento de tropas y el
sometimiento de un proyecto de ley a consulta popular).-

Además de la función legislativa el Congreso de la Nación tiene la función de controlar al Poder Ejecutivo y
al Poder Judicial.- Con relación al Poder Ejecutivo ese control incluye el pedido de informes, las
interpelaciones, la actuación de la Auditoría General de la Nación dependiente del Congreso-, la posibilidad
de solicitar juicio político al presidente, vicepresidente, jefe de gabinete de ministros o ministros, y la
aprobación de las Cuentas de Inversión. En cuanto al Poder Judicial el control lo ejerce con la posibilidad de
solicitar juicio político a los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.-

También el Congreso designa al Defensor del Pueblo que es un órgano independiente instituido en el ámbito
del Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna
autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e
intereses tutelados en la Constitución Nacional y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la
Administración.

Además realiza el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas.-

La publicidad de sus actos es otra de las tareas clave del Congreso ya que permite a la ciudadanía evaluar el
cumplimiento del mandato conferido.-

Período de sesiones

Ambas Cámaras del Congreso se reúnen en sesiones ordinarias, que son inauguradas por el presidente de la
Nación el 1° de marzo y se extienden hasta el 30 de noviembre de cada año. No obstante, el Poder Ejecutivo
Nacional puede convocar a sesiones extraordinarias o prorrogar las sesiones ordinarias. En el primer caso, el
presidente de la Nación determina el temario a tratar, mientras que en el segundo las cámaras tienen libre
iniciativa.
Como resumen, y para reforzar lo expuesto se puede acceder al siguiente enlace:

https://www.congreso.gob.ar/poderLegislativo.php Lectura sugerida: Constitución Nacional, artículos 44 a 86.- Actividad

sugerida:

Una vez leídos los artículos 44 a 85 de la Constitución Nacional, buscar Buscar:

5 facultades exclusivas del Congreso de la Nación.-

2 artículos en los cuales Cada Cámara ejerza el control de sus miembros.- 2 artículos en los

que surja la facultad de control sobre el Poder Ejecutivo.-

1 artículo en donde surja la posibilidad de ejercer el control sobre el Poder Judicial.-

Poder Ejecutivo de la Nación (art 87 al 107 C.N)

1- Concepto de poder ejecutivo

Es el órgano que tiene a su cargo la aplicación de las leyes, para la administración general del país y
de sus servicios Públicos.

El art.87 establece que el poder ejecutivo será desempeñado por un ciudadano con el título de
presidente de la nación, es unipersonal. (Ni los Ministros ni el vicepresidente integran el Poder
Ejecutivo)

-El presidente y vicepresidente son elegidos directamente por el pueblo.

-El presidente, vicepresidente y los ministros no pueden ser removidos de sus mandatos, salvo que
sean sometidos a juicio político.

2-Funciones del Presidente de la Nación:

-Es el titular del Poder Ejecutivo.- Representante directo del pueblo. - Responsable de la
administración pública. - Jefe de Estado. - Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. -
Comandante de las fuerzas de seguridad nacional. - Abre anualmente las 3- Requisitos: El artículo 89
CN establece los requisitos que debe tener el candidato, que debe reunir al momento de presentarse
como tal, es decir la “oficialización del candidato”.-

El primer requisito es que debe poseer la nacionalidad argentina, ya sea nativa o por opción. Y en
segundo lugar debe reunir los mismos requisitos que para ser senador (art 55 CN):

• 30 años de edad-

• Renta anual de $2000 pesos fuertes-

• Con la reforma constitucional de 1994 se suspende que sea Católico Apostólico Romano-
• Para ser Presidente o Vicepresidente no es necesario vivir 6 años como ciudadano, solo debe ser
nativo o por opción (art 89 CN)

• Tampoco se aplica el requisito de que debe nacer en la provincia, porque va a ser Presidente y no es
el elegido por una provincia, como en el caso de los senadores.

4- Características Generales:

• Goza de un sueldo, abonado por el Tesoro Nacional el cual no se puede alterar durante su función.

• Mientras ejerza la función de presidente no puede tener ningún otro empleo, ni percibir ningún otro
emoliente provincial o nacional.

• Debe prestar juramento ante el Presidente del Senado, en el Congreso reunido en Asamblea. La
importancia de este juramento es poner a Dios por testigo, jura ante sus creencias religiosas.

4- Duración en el cargo

La duración en el cargo, tanto del presidente como del vice, es de 4 años (art. 90
CN), vale recordar que antes de la reforma del 94’, la duración en el cargo era de 6 años.

Al terminar su mandato el presidente y el vice, pueden ser reelectos una vez más, luego deben
esperar 4 años.

Quien fue elegido como vicepresidente, puede ser elegido presidente en el siguiente periodo art. 90
CN.-

En el caso de que se dé la renuncia, destitución, etc., del presidente, el vicepresidente asume el cargo
solo hasta cumplir el periodo faltante art. 90 CN.

5- Inhabilidad

Si el funcionario se da cuenta que no puede seguir en el cargo renuncia directamente, pero si no se


diera cuenta, hay tres supuestos diferentes:

• Si la inhabilitación es por mal desempeño, el funcionario debe ser sometido a juicio político art. 53
CN.

• Si la inhabilitación es física o psicológica, permanente y no recuperable, podría ser el Congreso,


previa acreditación de aquella que lo solicitara. Pero si es por causa imputable al presidente y
vicepresidente es necesario el juicio político.

• Si la inhabilitación es transitoria, sería igual que para el caso de enfermedad o ausencia.

4- Elección
Antes de la reforma de la reforma de 1994, la elección era indirecta a través de los colegios
electorales, el pueblo votaba en cada distrito electoral por los candidatos a miembros de los colegios
electorales, para que estos luego eligieran al presidente y al vicepresidente.

A partir de la reforma de 1994:

La elección es directa, con el sistema de doble vuelta o ballotage, el pueblo elige directamente a las
personas que quiere que sean presidente y vicepresidente.

El sistema DOBLE VUELTA O BALLOTTAGE: consiste en volver a hacer la votación, pero esta
vez solamente entre los 2 candidatos más votados en la primera vuelta, este sistema presenta las
siguientes ventajas:

1-logra que el candidato electo cuente con una mayor legitimidad, ya que accederá al cargo con un
porcentaje de votos mucho mayor que el que obtuvo en la primera vuelta.

2-logra que se reduzca la cantidad de partidos políticos y que solo los más sólidos y con ideologías
bien marcadas puedan lograr la segunda vuelta.

EXISTEN 2 CASOS EN QUE NO ES NECESARIA LA SEGUNDA VUELTA:

-cuando se obtengan más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos art.97.

-cuando en la primera votación una de las formulas obtenga por lo menos el 40% de los votos y
siempre que exista una diferencia de 10 puntos sobre la fórmula que salió en segundo lugar

(art.98).

Concepto de votos afirmativos válidamente

Llamamos votos afirmativos válidamente emitidos: a los que favorecen a alguna de las formulas, los
votos en blanco ni los votos nulos deben ser computados, de todas formas algunos autores sostienen
que el voto en blanco si de debe ser computados.

Las elecciones deben hacerse dos meses antes de terminar el mandato del presidente en ejercicio art.
95 CN

Si fuese necesario una segunda vuelta debe llevarse a cabo dentro de los 30 días de realizada la
primera elección art. 96 CN.

Si antes de la segunda vuelta una de las formulas renuncia será proclamada electa la otra fórmula.

8- La Acefalia

Es la situación que se produce cuando falta el titular del poder ejecutivo, es decir el presidente, este
término proviene de la palabra acéfalo que significa falta de cabeza.
El art. 88 CN establece que si el presidente no puede ejercer el cargo por enfermedad, ausencia,
muerte, renuncia o destitución este será ejercido por el VICEPRESIDENTE.

a- Causales de Acefalia:

Existen diferentes causas que pueden provocar la acefalia del poder ejecutivo.

-TRANSITORIAS: ausencia por viaje, enfermedad, inhabilidad. En este caso el vice asume solo la
función del presidente y en forma provisoria, hasta que termine esa causal y este vuelva. El
Presidente no pierde el cargo por lo tanto el vice sigue siendo vice.

-DEFINITIVA O PERMANENTE: (muerte, destitución, renuncia o inhabilidad permanente), en este


caso, el vice también asume también el cargo de presidente hasta que concluya el periodo de 4 años
y haya nuevas elecciones. Debe jurar como presidente y dejar vacante el puesto de vice.

b- Clases de Acefalia

PARCIAL: cuando solo falta el presidente, en ese caso es reemplazado por el vice.

TOTAL: cuando ambos (presidente y vicepresidente) están impedidos de ejercer la presidencia. Por
ej. El presidente muere y el vice renuncia.

La solución a esto la da el art. 88 CN “el congreso determinará que funcionario público ha de


desempeñar la presidencia”. Y el art. 89 CN establece, que el funcionario debe ser elegido entre los
miembros de las Cámaras del Congreso Nacional y los Gobernadores de las provincias. Pero no quita
que el congreso se aparte y elija a otra persona siempre que sea funcionario público.

Se debe reunir la Asamblea Legislativa (ambas cámaras) dentro de las 48 hs. de producido el hecho
(acefalia definitiva).

Debiendo sesionar con el quórum de las 2/3 miembros de cada cámara, sino se logra, se vuelve a
citar en un plazo de 48 hs. y sesionará con los miembros que concurran.

c- Ley Nacional nº 20.972

Esta ley establece que en caso de acefalia total, el poder ejecutivo será desempeñado transitoriamente
por:

- el presidente provisorio del senado (en primer lugar)

- el presidente de la cámara de diputados.

- el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (SCJN)

El mandato transitorio se da de la siguiente manera:


- si la ausencia del presidente y vice es definitiva, quien haya ocupada el cargo lo ejercerá hasta que
el congreso reunido en asamblea elija un nuevo presidente dentro de las 48 hs.

- si la ausencia del presidente y vice es transitoria, quien haya ocupado el cargo lo ejercerá hasta que
el presidente o vice reasuma sus funciones.

9- Vicepresidente

No forma parte del poder ejecutivo, solo tendrá atribuciones dentro del poder ejecutivo en caso de
ausencia, enfermedad, muerte, renuncia o destitución del presidente.

El vicepresidente se encuentra dentro del poder legislativo, ya que al desempeñar el cargo de


presidente del senado forma parte del congreso (art.49 CN).-

Como dijimos anteriormente, la vacancia del presidente, puede ser de dos tipos:

A: Transitoria: enfermedad o ausencia de la Capital Federal del presidente.


B: Definitiva: Muerte, renuncia, sustitución o inhabilitación del presidente.

Si es Transitoria: asume la función pero no el cargo.

Mientras que si es definitiva, asume el cargo por el periodo que resta y presta nuevo juramento.

10- Jefe de Gabinete

Es un colaborador inmediato del presidente y posee facultades especiales diferentes a la de los demás
ministros.

Sus atribuciones se encuentran enumeradas en el art.100 y 101 de la CN.

11- Ministerio

Concepto: Cuando hablamos de Ministerio nos estamos refiriendo a todos y cada uno de los
ministros que prestan colaboración al presidente sus funciones son:

1-refrendar y legalizar los actos del presidente. 2-participacipar de las reuniones de gabinete.

Las atribuciones del poder Ejecutivo las vamos a encontrar en el art. 99 CN

La Justicia Argentina

La figura del Juez (un poco de historia, hasta la actualidad)

Durante la República Romana, el magistrado judicial era al mismo tiempo, funcionario del orden político o
dirigía ejércitos, disponía del “ius edicendi”, de tal manera que sus actividades eran administrativas,
legislativas y judiciales. No había división de poderes. En la época del imperio el soberano era la fuente de
todo derecho y de toda justicia y sus delegados atribuían a cada uno lo que es suyo, con apelación reservada
para ante el mismo.
En la Edad media existieron una gran variedad de procedimientos y de jueces: justicia del señor, de las
ciudades, del rey, de la iglesia. La justicia real fue absorbiendo poco a poco a las otras, valiéndose del
recurso de avocación, de apelación en último grado al soberano, de los jueces en comisión, etc.

El mundo antiguo no instituyó al poder judicial como un órgano separado e independiente ni acordó a los
jueces la garantía de inamovilidad ni a las partes el derecho de igualdad ante la ley. Nuestro país, mientras
estuvo bajo la dominación española y durante los primeros años de independencia, tuvo un poder judicial
sometido. Recién con la sanción de la constitución de 1853 surgen los nuevos principios de derecho público.
Se establece que cada provincia dictará para sí su constitución que asegure su administración de justicia, se
consagran los derechos individuales, se organiza la justicia nacional, garantizando su independencia con la
garantía de inamovilidad de los jueces federales mientras dure su buena conducta.

Nuestro derecho ha asignado la función jurisdiccional a personas a quienes el Estado inviste con la dignidad
de magistrados. Ha fijado un mínimo de condiciones que deben llenar las personas a quienes se confiere el
cargo de jueces.

Para saber más sobre este tema pueden acceder al siguiente link:

http://www.justiniano.com/revista_doctrina/Figura_del_Juez.htm

Sistema Argentino Actual

La reforma constitucional introdujo en el seno del Poder Judicial al Consejo de la Magistratura.

El art.114 de la Constitución de 1994 establece que la selección de los magistrados y la administración


del Poder Judicial estarán a cargo del Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada
por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Dice que deberá ser integrado
periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos
resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula
federal y que será integrado asimismo por otras personas del ámbito académico y científico.

Son sus atribuciones las de seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas
inferiores, emitir ternas vinculantes para el nombramiento de tribunales inferiores, administrar los recursos y
ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la
administración de justicia, ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados, decidir la
apertura del procedimiento de remoción de los mismos, en su caso ordenar la suspensión y
formular la acusación correspondiente y dictar los reglamentos relacionados con la
organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia
de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.

El nombramiento de los jueces sigue en cabeza del Poder Ejecutivo. De acuerdo al


art.99 inc.4to. de la Constitución en su actual redacción, aquél nombra a los magistrados de
la Corte Suprema con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes y a
los demás jueces de los tribunales federales inferiores en base a una propuesta vinculante
en terna del Consejo de la Magistratura, con acuerdo del Senado, en la que se tendrá en
cuenta la idoneidad de los candidatos.

Poder Judicial de la Nación

El Poder Judicial de la Nación (PJN) es uno de los tres poderes que conforman la
República Argentina y es ejercido por la Corte Suprema de Justicia (CSJN) y por los
demás tribunales inferiores que establece el Congreso en el territorio de la Nación.

Se encuentra conformado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la


Magistratura de la Nación, los Juzgados de Primera Instancia y las Cámaras de
Apelaciones.

El sistema de justicia de la República Argentina está compuesto por el Poder Judicial de la


Nación y el Poder Judicial de cada una de las provincias. Integran también el sistema de
justicia argentino el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio Público de la Defensa y el
Consejo de la Magistratura.

La organización judicial responde al carácter federal del Estado Argentino. De este modo,
existe por un lado una Justicia Federal con competencia en todo el país que atiende en
materia de estupefacientes, contrabando, evasión fiscal, lavado de dinero, y otros delitos
que afectan a la renta y a la seguridad de la Nación. Por otro lado, cada una de las
provincias argentinas cuenta con una Justicia Provincial que entiende en el tratamiento de
los delitos comunes (también denominada justicia ordinaria), con sus propios órganos
judiciales y legislación procesal.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Es la instancia superior dentro del Poder Judicial y se encuentra compuesta por 7


miembros: un presidente y 6 ministros. Entiende sobre los recursos extraordinarios en
todos aquellos puntos regidos por la Constitución y las leyes de la Nación, y posee
competencia en forma originaria y exclusiva en todos los asuntos que conciernen a
embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese parte.
Tiene a su cargo, conjuntamente con el Consejo de la Magistratura, la administración del
Poder Judicial.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el más alto tribunal de justicia del país. La
Corte tiene competencia originaria sobre determinadas materias que se encuentran
reguladas en el artículo 117 de la Constitución.

También es última instancia decisoria por vía de apelación, si el caso suscitare una cuestión
federal, que traiga aparejada la necesidad de decidir en un conflicto suscitado entre dos
leyes de igual o diferente rango o respecto de tratados internacionales.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Está regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada Cámara del Congreso, tiene a cargo la selección en concurso público de
los candidatos a jueces y la conformación de ternas, de las cuales, el Presidente de la
Nación con acuerdo del Senado, elige al nuevo juez. Administra también el Poder Judicial,
supervisa a los jueces y pone en marcha el mecanismo para su remoción por un Jurado de
Enjuiciamiento.

Tiene a su cargo "… la selección de los magistrados y la administración del Poder


Judicial" pero no ejerce funciones del Poder judicial. (Art. 114 CN). Es un órgano
colegiado, representativo de diversos sectores del poder público, entre cuyas funciones se
cuentan:

1. Selección de magistrados.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados
de los tribunales inferiores.

3. Administrar los recursos judiciales. Nombra al Administrador General del Poder


Judicial.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.

5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados.

6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos


que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz
prestación de los servicios de justicia.

FUEROS

Dentro del Poder Judicial de la Nación se encuentran distintos fueros, los cuales funcionan
separadamente unos de otros. Estos fueros están dados, en general, en razón de la materia.
Así tenemos fuero civil, fuero comercial, fuero penal, fuero laboral,
contenciosoadministrativo federal, etc. Dentro de cada fuero actúan los Juzgados de
Primera Instancia y las Cámaras de Apelaciones. Estas Cámaras son Tribunales que revisan
lo actuado en Primera Instancia, se dividen en "Salas" y son tribunales pluripersonales.

MINISTERIO PÚBLICO

Se trata de un órgano independiente, con autonomía funcional y autarquía financiera, que


tiene por función, de acuerdo al artículo 120 de la Constitución Nacional, promover la
actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los intereses generales de la sociedad,
en coordinación con las demás autoridades de la Nación. Es un órgano bicéfalo constituido
por el Ministerio Público Fiscal y por el Ministerio Público de la Defensa. El primero
nuclea y coordina la acción de los Fiscales y el segundo la de los Defensores Públicos
Oficiales.

MINISTERIO PÚBLICO DE LA DEFENSA.

Tiene a su cargo la representación y defensa de pobres y ausentes, proveyéndoles defensa


pública y asistencia legal requerida, no sólo a las personas de bajos ingresos, sino también
a aquellas que se niegan a tener un abogado particular. El Gobierno Federal tiene la
obligación de garantizar el derecho de defensa en juicio.

MINISTERIO PÚBLICO FISCAL.

Tiene como función actuar ante los jueces durante todo el procedimiento judicial,
planteando acciones pertinentes y los recursos. En materia penal, les corresponde instar la
acción penal pública.
Puede observarse que el sistema judicial de nuestro país está claramente integrado por el
Poder Judicial y organismos del Poder legislativo y del Poder Ejecutivo.

El principio republicano impide que el conocimiento de causas y aplicación de sanciones


pueda ser ejercido por otro poder que el Judicial. Sin embargo, impone que los restantes
poderes coadyuven en el cumplimiento de las leyes y en el goce de los derechos
constitucionales.

FUNCIONES DEL PODER JUDICIAL DIVISIÓN DE PODERES

Así como el Poder Legislativo nacional reside en un Congreso y el Ejecutivo en un


Presidente, el judicial, dice la Constitución, “será ejercido por una Corte Suprema de
justicia y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciera en el territorio de
la Nación.

Este alto tribunal ha sido creado como un árbitro supremo, independiente, para dirimir
todos los conflictos.

La Constitución Nacional ha establecido dos órdenes de justicia:

a – La justicia Federal o Nacional, que tiene jurisdicción sobre el territorio de la


República.

b – La justicia ordinaria de cada provincia a que alude el Art. 50.

El Poder judicial es un poder independiente y por lo mismo dicta sus

Propios reglamentos de funcionamiento y nombra a sus empleados. El Presidente no puede


ejercer, por ninguna razón, ni arrogarse facultades judiciales, aunque los miembros de la
Corte son nombrados por el Presidente con acuerdo del Senado. Las atribuciones del Poder
judicial están legisladas en el artículo 97 al 100 de la Constitución.

La suma de facultades y atribuciones que la Constitución concede al Poder judicial se


resume en la palabra jurisdicción. Esta significa la potestad de que se halla investido por la
Constitución y por las leyes del Congreso para administrar justicia.

Corte Suprema de la Nación Argentina

La Corte Suprema de Justicia de la Nación.


La Constitución crea una Corte Suprema de Justicia. Al decir que es “suprema” se expresa
que es el más alto tribunal de justicia de la Nación; sus decisiones son inapelables.

La Corte Suprema es, además, el intérprete máximo de la Constitución Nacional. Es quien


interpreta, en caso de duda, y con carácter definitivo, el significado de las normas
constitucionales. Por eso, se la ha definido como “guardián de la Constitución” y se ha
dicho que “la Constitución es lo que la Corte dice que es”.

También podría gustarte