Está en la página 1de 16

Índice

RUGRO TURISTICO (MUSEO)..............................................................................................................2


FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MUSEO.......................2
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LOS MUSEOS........................................................................................4
ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL MUSEO............................................................................5
LOS MUSEOS EN EL PRESENTE............................................................................................................6
TIPOS DE MUSEOS. CLASIFICACIÓN DEL ICOM...............................................................................7
HISTORIA DE LOS MUSEOS A NIVEL MUNDIAL...................................................................................8
Época Moderna..............................................................................................................................9
HISTORIA DE LOS MUSEOS EN EL SALVADOR....................................................................................11
Línea de tiempo delos museos en El Salvador..................................................................................12
LA MISTERIOSA LEYENDA DE LA CARRETA CHILLONA.......................................................................13
ORIGEN DE LA LEYENDA DE LA CARRETA CHILLONA.....................................................................13
RUGRO TURISTICO (MUSEO)

FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES DE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA


DEL MUSEO.
Los museos son: Instituciones de carácter permanente que adquieren, conservan,
investigan, comunican y exhiben piezas para fines de estudio, educación y
entretenimiento.
Los museos son un lugar de aprendizaje privilegiado ,un lugar educativo por excelencia,
donde mediante conferencias, narración de leyendas, exposiciones y más son una fuente
de información de primera mano para sus visitantes.

En este apartado vamos a ver un breve resumen histórico de como se ha ido configurando el
museo como espacio vinculado a la protección y acumulación de conocimiento de la
humanidad desde sus orígenes hasta la actualidad.

 En la Grecia Helenística en el 285 a. C., surge la primera institución


"Museiom" palabra que se aplicaba a los santuarios consagrados a las
Musas, que actuaban como protectoras de la música, el arte y las ciencias.
Estos recintos sagrados fueron los espacios en los que se guardaban las
obras de arte que se exponían en los peristilos de los templos.

 Ptolomeo Filadelfo fundó en Alejandría el Museiom con el objetivo


principal de que ejerciera de centro cultural. El Museiom estaba
compuesto de un conjunto de edificios que recibieron funciones variadas,
biblioteca, anfiteatro, observatorio, salas de trabajo y estudio, jardín
botánico y colección zoológica, para conservar y mostrar, estudiar e
investigar lo que ya en aquel momento el hombre había producido y
comenzaba a acumular en materia de literatura, descubrimientos científicos
y filosóficos, especies naturales y artes.

 Dichas instalaciones son el antecedente más antiguo de lo que después


devino en gabinetes de curiosidades, pero también de lo que son hoy los
museos universitarios, los museos de ciencia y técnica y los museos y
centros culturales contemporáneos con funciones, programas y servicios
diversos e integrados.

En la Grecia clásica también surgieron las


primeras Pinacotecas, espacios situados a la entrada de los templos, en los
que se exponían representaciones de los dioses y paneles pintados. La
palabra Pinakotheke procedente del griego, está formada por dos partes:
"Pinakos", que derivaba de "pinax" que era el término que se empleaba
para llamar a un cuadro.

"Theke", que puede traducirse como "depósito o colección".

La definición de Pinacoteca según la Real Academia Española: "Galería o


museo de pinturas".

Precedentes: antes de la Grecia clásica y Roma. El mundo antiguo Las civilizaciones


antiguas, Egipto, Mesopotamia, China, Grecia o Roma, desarrollaron formas de coleccionar
y conservar el patrimonio que solo podemos calificarlas como impresionantes. En Egipto,
el coleccionismo fue debido sobre todo a la preocupación por la vida en el más allá. Los
egipcios llegaron a formar enormes depósitos de objetos preciosos que llegaron a ser
verdaderos museos funerarios. Según Andrés Ovejero , los precedentes de los museos
actuales se encuentran en el Antiguo Oriente, donde en el año 1176 a. C. los elanitas,
después del saqueo de Babilonia, reunieron todo el botín y lo expusieron en el templo de
la ciudad de Inxuxinak. También en el Palacio de Nabucodonosor se expuso gran cantidad

de piezas de guerra destinadas a que las contemplaran todos los pueblos. Este acto de
Nabucodonosor podemos calificarlo como museo ya que estas piezas no se exhiben para
que las vea un número reducido de personas sino para que se contemplaran a nivel
popular. Para otros autores9 , el desarrollo del museo sucede hacia el segundo milenio a.C.
en Larsa, Mesopotamia, donde se realizaban copias de las viejas inscripciones para usarlas
en las escuelas.

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LOS MUSEOS


El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el museo con cuatro
acepciones:
1. Lugar en el que se guardan colecciones de objetos artísticos, científicos o de otro tipo y
en general de valor cultural, convenientemente colocados para que sean examinados.
2. Institución, sin fines lucrativos, abierta al público, cuya finalidad consiste en la
adquisición, conservación, estudio y exposición de los objetos que mejor ilustran las
actividades del hombre, o culturalmente importantes para el desarrollo de los
conocimientos humanos
. 3. Lugar donde se exhiben objetos o curiosidades que pueden atraer el interés del
público, con fines turísticos.
4. Edificio o lugar destinado al estudio de las ciencias, letras humanas y artes liberales. La
definición de museo ha evolucionado a lo largo del tiempo en función de los cambios de la
sociedad. Desde su creación en 1946, el ICOM actualiza esta definición para que
corresponda con la realidad de la comunidad museística mundial. Hoy, conforme a los
estatutos del ICOM adoptados por la 22ª Asamblea general en Viena (Austria) el 24 de
agosto de 2007, en su artículo tercero dice: “El museo es una institución sin fines
lucrativos, permanente, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierta al público, que
adquiere, conserva, investiga, comunica y expone el patrimonio material e inmaterial de la
humanidad y su medio ambiente con fines de educación, estudio y recreo”. Esta definición
es una referencia dentro de la comunidad internacional. En su artículo cuarto entran en
esta definición

a) Las salas de exposición que con carácter permanente mantienen las bibliotecas públicas
y las colecciones de archivo.
b) Los monumentos históricos, tesoros de catedrales, lugares históricos, arqueológicos o
naturales.
c) Los jardines botánicos y zoológicos, acuarios, viveros y otras instituciones que muestran
ejemplares vivos.
d) Los parques naturales. De todo ello resultan las funciones principales que justifican la
existencia de los museos: a) Función conservadora de todos los objetos y yacimientos que
testimonien la evolución humana. b) Función investigadora. c) Función educativa y estética
en todos los hombres sin discriminación alguna por edad, formación o status social
contribuyendo a la formación del individuo. d) Función contemplativa, de deleite y
entretenimiento, a nivel individual o colectivo.
ORIGEN Y DESARROLLO HISTÓRICO DEL MUSEO

La historia y la evolución del museo están ligadas a la propia historia humana, por la propia
necesidad que el hombre en todos los tiempos, culturas y lugares, ha sentido de
coleccionar los más diversos objetos y de preservarlos para el futuro. Los objetos
coleccionados y conservados en los museos son elementos fundamentales para el
conocimiento de aquellos periodos a los que pertenecen, pero también necesarios para el
desarrollo sociocultural del mundo moderno. Junto con las bibliotecas y los archivos, los
museos son los depositarios de la mayor parte de los testimonios más preciados de la
creación humana a través de los siglos. El afán de coleccionismo y la acumulación de
objetos de valor realizados en las distintas etapas históricas y en las diferentes
civilizaciones han estado ligados desde el principio de los tiempos a factores diversos,
como los de la propia subsistencia del hombre, la curiosidad o la admiración por lo raro, lo
bello o lo misterioso. A finales de la década de los sesenta surgen trabajos de investigación
sobre los orígenes y evolución del museo.

LOS MUSEOS EN EL PRESENTE


El desarrollo museológico y patrimonial de la segunda mitad del siglo XX se desarrolla en
un marco complejo en el que intervienen fenómenos y procesos como la progresiva
mundialización de las relaciones políticas, económicas y culturales, el ascenso de la
democracia social que reclama la Administración pública, la asunción de nuevas
responsabilidades sociales en asuntos relacionados con la cultura, la aceleración de los
procesos de regionalización y descentralización administrativa, la extensión de la
educación y la puesta en marcha de procesos de renovación pedagógica, la aparición de
una cultura del ocio, del tiempo libre, que aumenta el turismo de masas y una sociedad
consumista más abierta y participativa en los medios de comunicación. Por ello, los
museos y las instituciones se enfrentan a un crecimiento de los museos y de la demanda
de conservación, tanto en el ámbito de la cultura como en el de la naturaleza, con los
consiguientes costes de conservación. Para ello se requiere de una renovación de la forma
de comunicación, desde la exposición convencional a internet, la regionalización que lleva
el fenómeno de la conservación y puesta en valor del patrimonio y la gestión
administrativa que progresará paralela al progreso industrial con un coste más ajustado.
Las décadas que siguieron a la última gran guerra, representan para el patrimonio y los
bienes culturales una etapa de asentamiento institucional y de progreso, siendo la
UNESCO clave a nivel mundial para este proceso. Para su organización, la UNESCO creará el
ICOM en 1946, como una organización internacional no gubernamental de los museos
basada en comités nacionales. Actualmente, existe una nueva forma de clasificar los
museos según la disciplina a la que se refieren las colecciones que se conservan. Así, hoy
podemos hablar de museos de Arte, de Historia, de Ciencias y Técnica, etc. Una nueva
sensibilidad es favorable a privilegiar la conservación in situ, sin separar los testimonios del
entorno al que pertenecen. Por otra parte, en los últimos años ha surgido una
preocupación por el desafío tecnológico erigiéndose grandes complejos museísticos
dedicados a la divulgación de la ciencia y la tecnología como es el caso en España, de la
Ciudad de las Artes y las Ciencias. El público de los museos ha crecido sin lugar a dudas y
se ha diversificado. Uno de los fenómenos sociales de las últimas décadas ha sido la
mercantilización de la cultura, subproducto de una sociedad de masas, abierta y
democrática y económicamente avanzada. Los museos se han convertido en lugares de
relación social, en territorios para gozar del tiempo libre e igual que antes las ciudades
pugnaban por poseer la catedral más alta, hoy pugnan por ofrecer a sus visitantes el
museo más renombrado. Podemos concluir este capítulo, subrayando que la Museología y
las ciencias del patrimonio en los últimos años han incorporado a su acervo una serie de
ideas que se han convertido en verdaderos paradigmas como: la integración de las
nociones de patrimonio cultural y patrimonio natural, el papel del patrimonio como signo
de identificación y refuerzo de la personalidad de las comunidades, el papel del
patrimonio como motor socioeconómico y como agente de desarrollo local y sobre todo,
la consideración de que el museo no es un contenedor de objetos antiguos, sino una
fábrica de patrimonio, con sus exposiciones, publicaciones y actividades en pro de la
comunidad.
TIPOS DE MUSEOS. CLASIFICACIÓN DEL ICOM
Durante el año 1963, con motivo de la creación de los Comités Internacionales de Trabajo
sobre problemas museográficos, el ICOM establece una serie de Comités de Estudio que
llevaban implícita una tipificación atendiendo a la naturaleza de las colecciones,
agrupándolas del siguiente modo:
1. Museos de Arte (bellas artes, artes aplicadas, arqueología).
1.1. Museos de Pintura.
1.2. Museos de Escultura
1.3Museos de Grabado.
1.4. Museos de Artes Gráficas: diseños, grabados y litografías.
1.5. Museos de Arqueología y Antigüedades.
1.6. Museos de Artes decorativas y Aplicadas
1.7. Museos de Arte Religioso.
1.8. Museos de Música.
1.9. Museos de Arte Dramático, Teatro y Danza.
2. Museos de Historia Natural (comprendiendo colecciones de botánica, zoología,
geología, paleontología, antropología, etc.)
2.1. Museos de Geología y Mineralogía
2.2. Museos de Botánica, Jardines Botánicos.
2.3. Museos de Zoología, Jardines Zoológicos, Acuarios
. 2.4. Museos de Antropología Física.
3. Museos de Etnografía y Folklore
4. Museos Históricos
4.1. Museos “Bibliográficos” referidos a grupos de individuos, por categorías profesionales
y otros. 4.2. Museos y colecciones de objetos y recuerdos de una época determinada.
4.3. Museos conmemorativos
4.4. Museos “Bibliográficos” referidos a un personaje.
4.5. Museos de Historia de una Ciudad.
4.6. Museos Históricos y Arqueológicos.
4.7. Museos de Guerra y del Ejército.
4.8. Museos de la Marina.
5. Museos de las Ciencias y de las Técnicas
5.1. Museos de las Ciencias y de las Técnicas.
5.2. Museos de Física.
5.3. Museos de Oceanografía.
5.4. Museos de Medicina y Cirugía.
5.5. Museos de Técnicas Industriales e Industrias del Automóvil.
5.6. Museos de Manufacturas y Productos Manufacturados.
6. Museos de Ciencias Sociales y Servicios Sociales
6.1. Museos de Pedagogía, Enseñanza y Educación.
6.2. Museos de Justicia y de Policía.
7. Museos de Comercio y de las Comunicaciones
7.1. Museos de Monedas y de Sistemas Bancarios.
7.2. Museos de Transporte.
7.3. Museos de Correos
. 8. Museos de Ag.

HISTORIA DE LOS MUSEOS A NIVEL MUNDIAL

ÉPOCA ACONTECIMIENTOS
Antigüedad Los museos tuvieron su origen en la recolección y conservación de objetos valiosos,
en Babilonia con el palacio del rey Nabucodonosor II, fue llamado “gabinete de
maravillas de la humanidad” producto de los botines de guerra; en Egipto se
reunieron en las pirámides, los objetos cotidianos de los faraones para facilitar su
supervivencia en el más allá. En Grecia con los peristilos y pórticos de los templos se
exponían conjuntos de obras de arte que comenzaron a denominarse con la palabra
mouseion
Edad Media La expansión del cristianismo llevó a emplear el arte con una intención pedagógica y
moral para la formación de los fieles: los templos pasaron a ser museos. Algunos
aspectos destacables en esta época: se interrumpe la exposición pública del
patrimonio en recintos civiles, se desestima el museion (Templo de las Musas), con
todo lo que conforma para el avance de las ciencias y las letras; sin mostrar interés
por las colecciones privadas, retrasando la formación del museo como institución.
Humanismo La idea de atesorar (reconocer únicamente el valor económico de los objetos) fue
Renacentista sustituyéndose a partir del siglo XV por su valoración histórica, artística y
documental; añadiéndose un valor científico y pedagógico, reunidas por la
aristocracia. Se distinguen las colecciones naturalia (provenientes de la naturaleza),
artificialia (obras realizadas por el hombre), situándose las galerías de retratos.
Vasari fue un arquitecto, pintor, escritor italiano y es considerado uno de los
primeros historiadores del arte. proyecta el primer edificio concebido para albergar
un museo, el Palazzo Uffizi de Florencia, siendo las primeras medidas contra la
exportación ilegal de bienes.
Edad Moderna La galería artística, tanto de escultura como de pintura, surge en los palacios
franceses, pero su impulso se registra en Italia por los papas Sixto IV y Julio II, en lo
que concierne al primer modelo que instalaba las esculturas en nichos. En el siglo
XVI se consolidan las colecciones reales, orientadas hacia conceptos artísticos, el
crecimiento de la burguesía potencia el comercio de obras de arte, formándose
centros artísticos, potenciando el coleccionismo privado en manos de banqueros. Se
abre el Ashmolean Museurn (Oxford, 1683) constituyéndose como el primer museo
universitario de la historia, orientado a la educación e investigación. En París, el
interés por la ciencia y la educación, posibilitaron la creación del Museo del Louvre el
10 de agosto de 1793, como Museo de la República y Museo Central de las Artes,
que fueron sus primeras denominaciones.
Se consolidaron tres tipologías museísticas: El museo de arte, ciencias naturales y
arqueológicas. Las colecciones se reordenaron conceptualmente, construyéndose
nuevas edificaciones con fines exclusivamente museísticos, orientadas al disfrute
público. El siglo XVIII se caracteriza, además, por la creación de las academias de
Bellas Artes y las sociedades científicas, por el coleccionismo en manos de la
burguesía. Debido a estas circunstancias se produce la apertura de los museos
británico (Londres, 1759), siendo el primer museo público
Época Desde 1880 se unieron al mercado internacional los estadounidenses, preocupados
Contemporánea en proporcionar a su país un patrimonio del que carecían. Surgiendo museos
privados vinculados a universidades (gabinete de curiosidades de Harvard, 1750)
como centros vivos y presididos por un afán pedagógico. En 1870 se fundó el Museo
Metropolitano de Nueva York, distinguiéndose por la variedad y procedencia de sus
colecciones. Se extiende la denominación de museo nacional, idea que busca
recuperar el pasado histórico de un país y consolidar su identidad cultural.

Época Moderna
AÑO ACONTECIMIENTO
1994-1997 Aparecen las primeras experiencias y repercusiones de los museos online. Los
primeros museos online estaban relacionados con las instituciones que habían
contribuido a la implementación de Internet (universidades e instituciones
gubernamentales) de los países precursores de la nueva tecnología, principalmente
Estados Unidos y Gran Bretaña. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
ofreció́en 1992 textos e imágenes de algunas de sus exposiciones. La Universidad de
California tuvo su museo en Internet en el año 1994 y sigue teniéndolo en la
actualidad. En esa época los museos ya podían ofrecer contenidos a una audiencia
global de forma directa y bajo demanda en cualquier momento. El ancho de banda
de las conexiones y la poca penetración de Internet en la época hizo que muchos
museos utilizaran los sitios web solo como herramientas de promoción para captar
visitantes a los museos físicos. A pesar de la evolución tecnológica, actualmente una
gran parte de la presencia online de los museos mantiene la misma función
promocional que se originó́ en los inicios de la presencia de los museos en Internet.

1998-200 La gestión de la información creciente y propuesta de experiencias 3D definen la


presencia online de los museos, empezando a incorporar más servicios, donde los
contenidos ofrecidos toman más importancia. Los sitios web de los museos, además
de la información promocional del museo físico, incorporan más imágenes de sus
fondos, información contextual y contenidos educativos.
2002-2005 La cantidad de información incluida en los museos online sigue creciendo, y en
consecuencia la necesidad de optimizar su gestión y presentación para los diferentes
tipos de usuarios que acceden a los sitios web. El acceso a las colecciones, recursos
de interpretación, contenidos interactivos, audioguías, visitas virtuales, son algunos
de los recursos que se van añadiendo a la oferta online de los museos.
El incremento de usuarios de las plataformas y herramientas de la Web 2.0 redes
2006 hasta la sociales, blogs, foros, wikis, ha cambiado el paradigma comunicativo propiciando la
actualidad participación de los usuarios
HISTORIA DE LOS MUSEOS EN EL SALVADOR
Los museos son instituciones que resguardan la historia del país por medio de objetos,
documentos o testimonios, uno de sus objetivos es la difusión de los hechos históricos por medio
de exposiciones. Actualmente, carecen de un análisis de su público objetivo, por consiguiente,
surgió el interés en investigar a los consumidores y profundizar en sus características, como edad,
ocupación, entre otros. El consumidor potencial del municipio de San Salvador fue parte del
estudio para identificar estrategias promocionales y generar interés en visitarlos.

En el caso de El Salvador, a pesar de existir turismo cultural la identidad histórica se ha olvidado,


debido que son pocas las personas entre ellos adultos y jóvenes que visitan un museo para
conocer las raíces de sus antepasados.

Los museos en El Salvador inician aproximadamente en el año 1880; fue hasta el 9 de octubre de
1883 que se oficializaron los Museos en el país, siendo con el primer Museo Nacional; con
múltiples enfoques presentando diferentes objetos de: mineralogía, industria, botánica, artesanía y
arqueología. El museo nacional de antropología “Dr. David J. Guzmán” se considera el máximo
exponente de la identidad cultural salvadoreña, por su trayectoria en el rescate, investigación,
conservación, documentación y difusión de las colecciones nacionales. Entre los museos que
exponen la historia del país, se encuentran los siguientes

Línea de tiempo delos museos en El Salvador


LA MISTERIOSA LEYENDA DE LA CARRETA CHILLONA

Los cuentos y leyendas guanacas son una rica herencia de la cultura salvadoreña. Todo salvadoreño
ha escuchado y recuerda con nostalgia los relatos de antaño de las leyendas salvadoreñas. Una de
las más misteriosas es la leyenda de la carreta chillona.

La carreta chillona o carreta bruja es una leyenda 100% salvadoreña. Así como las leyendas
salvadoreñas de la siguanaba, el cadejo o el cipitío esta leyenda se ha mantenido popular debido a
que se ha trasmitido oralmente, de relato en relato, y de generación en generación.
ORIGEN DE LA LEYENDA DE LA CARRETA CHILLONA

Una hipótesis se refiere a la carreta chillona como la forma de transportar cadáveres durante una
epidemia de cólera en los años 1800. Se trataba de “un transporte especial que en la imaginación
de la gente pasó a ser la carreta bruja o la carreta chillona” afirma el historiador salvadoreño Carlos
Cañas Dinarte al referirse a una de las hipótesis de la leyenda de la carreta chillona.

Hay distintas hipótesis de las leyendas salvadoreñas, que son parte atractiva del legado cultural
salvadoreño. De hecho, en distintas fiestas patronales se representa la carreta chillona.

Un ejemplo es el municipio de Tonacatepeque con su famosa celebración de la “Calabiuza”, cada 1


de noviembre, en la cual se realzan las leyendas de El Salvador y en este municipio en particular
resaltan la figura de la carreta bruja.
Existen varias teorías sobre el origen de la leyenda de la carreta chillona. La primera cuenta que
Terencio Pérez, un español que llegó a tierras cuscatlecas en tiempo de la colonización y se hizo
popular y rico gracias a los remedios naturales que comercializaba.

Terencio había aprendido su arte de un amigo indígena y ofrecía remedios para curar las
enfermedades y dolencias de los españoles. Pero cuando los indígenas se enfermaban, él se
negaba a ayudarles porque no tenían dinero para pagarle.

Debido a esta conducta, Terencio fue maldecido por el alma de Fray Antolín, quien lo había criado.
Éste le mandó a construir una carreta de huesos y condenó a Terencio a ser un alma errante en
busca de un cementerio para todos aquellos indígenas que murieron porque no los ayudó.

Otra hipótesis se remonta a la fiesta de San Isidro Labrador. Cuenta la leyenda que había un
hombre llamado Pedro quien llevó su carreta hasta el centro del pueblo, el día en que el cura
bendecía las carretas para que perduraran y ayudarán al máximo en las labores de la agricultura.

Todos alinearon sus carretas, y el cura solicitó a Pedro que hiciera lo mismo; pero, este respondió
que no, porque su carreta ya había sido “bendecida” por el diablo.

Dicho esto, intentó entrar en la iglesia con la carreta y golpeó a los bueyes, pero estos se
resistieron y se zafaron del yugo. En ese momento la carreta perdió el control y salió cuesta abajo
con Pedro en ella. En ese momento, el cura auguró que el alma de Pedro tendría que tirar de la
carreta por la eternidad.

Otra hipótesis es que, la carreta chillona nació entre 1836 y 1839, época en que una epidemia de
cólera azoto al país y a los países vecinos. La carreta fue el transporte especial que se utilizó para
recolectar la multitud de cadáveres que quedaban en casas, calles y plazas debido a dicha peste.

Se estableció que esa carreta, para recoger cadáveres y llevarlos a nuevos cementerios construidos
para la peste, tenía que pasar después de la media noche.

El relato popular cuenta que la carreta chillona camina de retroceso, paseándose por las noches en
las calles de El Salvador. Su nombre se origina precisamente del sonido “chillón” que hacen sus
llantas de madera cuando camina; también señalan que a veces se escuchan cadenas o huesos que
se arrastran cuando pasa,y que en sus palos lleva calaveras humanas.

Otra característica de esta leyenda es que, cuando la carreta pasa, la tierra se estremece. Esta
carreta no tiene bueyes ni hay nadie quien la guíe, simplemente camina sola. Sin embargo,
también se supone que la lleva un espíritu que se encarga de recoger las almas que andan en pena
para trasladarlas a la otra vida.

Existen muchos tabúes y especulaciones alrededor de la carreta chillona. Se cuenta que la carreta


se mueve a partir de la media noche. Es por esto que pasada las 12am los adultos mayores
recomiendan no salir de casa.

Por lo mismo, no es extraño escuchar en muchos pueblos advertencias como: “no salgas a media
noche, no te asomes ni siquiera a verla”, etc.  Sin duda esta leyenda ha influenciado a muchos para
mantener sus costumbres de resguardarse, sobre todo los viernes a la media noche.
Otra advertencia que se ha transmitido de generación en generación es que, si en dado caso se
encuentra a la carreta bruja o se escucha el peculiar chillido, no se debe mirar, puesto que se
presume que quién la mira queda maldito y arde en una fuerte temperatura, y debido a esto
queda demente. En el peor de los casos, quien la mira amanece muerto al día siguiente.

https://guanacos.com/la-leyenda-de-la-carreta-chillona/#:~:text=La%20carreta%20fue%20el
%20transporte,despu%C3%A9s%20de%20la%20media%20noche.

https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/19637/1/TESIS%20MUSEOS%202019.pdf
https://www.adrformacion.com/knowledge/administracion-publica/
origen_y_evolucion_de_los_museos.html#:~:text=En%20la%20Grecia%20Helen
%C3%ADstica%20en,e
https://upla.edu.pe/conoce-la-importancia-de-los-museos-en-la-educacion/#:~:text=Pues
%20los%20museos%20son%20un,primera%20mano%20para%20sus%20visitantes.
https://www.cultura.gob.sv/categoria-producto/museos/

También podría gustarte