Está en la página 1de 9

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería Ciencias Sociales y

Administrativas

Programa Académico Ingeniería en Transporte

Secuencia 1TV11

Sistemas y la Ingeniería en Transporte

Profesor Basurto Acevedo Marcela Adriana

Equipo 2
 Chilaca Godínez Ricardo Omar
 Cid Gonzalez Maximiliano
 Guinto Felipe Santiago
 Oriol Toledo Sebastián
Comparación del Transporte Carretero y el Transporte Marítimo

Fecha de entrega 02/04/2023


Transporte marítimo:
Hace algún tiempo desarrollamos un post monográfico sobre el transporte
marítimo en el que podréis profundizar más en este tipo de embalaje en concreto.

Se diferencia principalmente frente a los transportes terrestres y aéreo por tiempos


de transito elevados y condiciones ambientales hostiles (humedad y
salinidad), debemos destacar que en este caso la norma exigible sería el Código
CTU 2014, éste divide tres zonas marítimas en función de su energía simplificando
de forma significativa los cálculos (Zona A, B y C).

A continuación mostramos como ejemplo un esquema de fuerzas “G” referido a la


zona A ( Guías A B y C acorde a Código CTU 2014).

Fuerzas G en transporte marítimo


Otro factor determinante a tener en cuenta en este tipo de transporte es el ambiente
de humedad y salinidad que existe, si la mercancía a transportar es sensible a
alguno de ellos se deben utilizar medios para mantener la atmosfera lo más neutra
posible. Para ellos se utilizan principalmente el plástico retráctil, el plástico VCI y las
bolsas de complejo termosoldable.
Finalmente como complemento a este aislante se pueden utilizar sales
desecantes que absorban la humedad del volumen de aire interno dentro de estos
aislantes.

Sales desecantes

Transporte terrestre por carretera:


Este tipo de transporte se caracteriza por su versatilidad en cuanto a unidades de
transporte y tiempos de trayectos. Se rige principalmente por la norma UNE EN
12195 “Dispositivos para la sujeción de carga en vehículos de
carretera” siendo sus partes:

 Parte 1: Cálculo de las fuerzas de fijación


 Parte 2: Cintas de amarre fabricadas a partir de fibras químicas
 Parte 3: Cadenas de sujeción.
 Parte 4: Cables de sujeción.

A continuación, os dejamos un cuadro con éstas y otras normas aplicables:


Normativas aplicables al transporte por carretera
En cuanto a los esfuerzos a soportar por la carga a continuación mostramos un
breve esquema.

Fuerzas G en transporte por carretera

V E N T AJ A S DEL

T R AN S P O R T E T E R R E S T R E
Es la opción más utilizada para envíos en distancias cortas. Aquí se incluye el
transporte por carretera y por ferrocarril. Ambas alternativas presentan
importantes beneficios a la hora de enviar mercancías, sobre todo porque
permiten mayor flexibilidad a la hora de recoger los envíos y existen más
ofertas a la hora de encontrar un buen precio.

Este es el tipo de transporte más económico, y de hecho, es el preferido por los


españoles. También es el más rápido y el que mayor flexibilidad ofrece, aunque
también tiene sus desventajas, como una capacidad limitada -no es posible
transportar grandes cantidades de mercancía ni productos de grandes
dimensiones- y las restricciones de distancia, ya que no está indicado para largos
recorridos.

P R O S D E L T R A N S P O R T E P O R C A R R E T E R A:

 Es más barato
 Permite servicios de puerta a puerta
 Más posibilidades de negociar horarios y precios
 Mayor flexibilidad para adaptarse a las necesidades del usuario
 Posibilidad de llevar en tiempo real el seguimiento del paquete

V E N T AJ A S D E L T R A N S P O R T E M A R Í T I M O

Es el más utilizado por los usuarios que desean enviar mercancías a destinos
internacionales sin urgencia. Es así porque es la alternativa más económica
para la entrega de paquetes fuera de España, pero también la más lenta.

Uno de sus principales beneficios es que permite transportar muchas clases de


carga de diferentes tipos, sin preocuparse de su volumen o peso. Además, se
pueden enviar productos líquidos o gaseosos, algo que el resto de las alternativas
no permite.

Como desventajas del transporte marítimo nos encontramos con su menor


rapidez de entrega y con el hecho de que en muchas ocasiones se necesitará un
segundo medio de transporte para que la mercancía llegue a su destino final.

P R O S D E L T R A N S P O R T E M AR Í T I M O :

 Muy económico
 Menos restricción en cuanto a tipo de mercancía, peso o dimensiones
 Posibilidad de enviar productos líquidos o gaseosos
 Gran posibilidad de almacenaje, ya que ofrecen una capacidad casi
ilimitada en comparación con el transporte terrestre y aéreo
 Más estabilidad ante condiciones climatológicas adversas

Desventajas del transporte marítimo

 Tiempo: Es bueno tener en cuenta que el transporte de mercancías por vía


marítima requiere de más tiempo que el aéreo o terrestre. Es decir, la
mercancía viaja con mayor lentitud. Sin embargo, con una buena
planificación, esto podría no ser un problema.
 Tramitología: Los trámites para transportar mercancías por mar, es
relativamente extensa y complicada. Sin embargo, contar con un operador
logístico facilitará enormemente la gestión del papeleo y este punto dejará
de ser un problema.
 El factor climatológico desfavorable en alto mar.
 El seguimiento de la carga en tránsito es más complicado.

Desventajas del transporte carretero

 Riesgo de impuntualidad: posibles congestiones de tráfico pueden


complicar la velocidad y los horarios de entrega y por consiguiente incumplir
contratos.
 Costos de los peajes: algunas carreteras del gobierno federal tienen cuotas
o peajes para poder circular por ellas.
 Capacidad de carga: un camión o tráiler tiene una determinada capacidad
volumétrica de carga.
 Peligrosidad en la circulación: las carreteras siguen siendo las vías con más
riesgo de accidente. Y no solo eso, según el informe 2021 del Centro de
Inteligencia de la Cadena de Suministro de Sensitech (SCIC), México aún
presenta el nivel más alto de riesgo de robo de carga.

La importancia del transporte marítimo a nivel mundial

Según la organización Marítima Internacional (OMI), el transporte marítimo mueve


el 90% de la carga a nivel mundial. Este tipo de transporte traslada a lo largo del
globo todo tipo de mercancías bajo estrictas medidas de seguridad, tanto jurídicas
como de protección para el medio ambiente.

La importancia del transporte carretero a nivel mundial


La logística, en negocios internacionales como nacionales, es un elemento clave de la
operación. De hecho, de acuerdo con el Banco Mundial, el flete por tierra es vital para
el comercio nacional e internacional pues es el principal medio para el desplazamiento
de mercancías al alcanzar hasta 80% del tráfico regional.

En México, más de la mitad del valor del comercio internacional de México se realiza
por vía terrestre, la mayor parte del mismo en la frontera con Estados Unidos, según
estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE).

En ese sentido, para las empresas que comercian a nivel nacional y con sus países
vecinos es importante comprender las alternativas que existen y sus características con
el fin de elegir el método más adecuado para sus ventas y compras.

 Thomson Reuters Mexico. (2022, 27 julio). Ventajas y desventajas de los


diferentes tipos de transporte de mercancías.
https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx/soluciones-de-comercio-
exterior/blog-comercio-exterior/ventajas-y-desventajas-de-los-tipos-de-
transporte-de-mercancias
 Ortiz, A. (s. f.). Transporte Terrestre. https://www.dripcapital.com/es-
mx/recursos/blog/transporte-terrestre
 Transporte marÃ-timo: ventajas y desventajas | COTRANSA. (s. f.).
Cotransa. https://cotransa.com/transporte-maritimo-ventajas-desventajas/7

Comparación Específica Transporte Carretero con Transporte Marítimo

El transporte carretero y el transporte marítimo son dos formas muy


diferentes de mover bienes y personas de un lugar a otro. A continuación,
te presento algunas comparaciones clave entre estos dos tipos de
transporte:

1. Distancia: El transporte marítimo es adecuado para grandes distancias,


mientras que el transporte carretero es más adecuado para distancias más
cortas. Esto se debe a que el transporte marítimo puede llevar grandes
cantidades de carga y es más eficiente en términos de combustible y
emisiones de gases de efecto invernadero en distancias más largas.
2. Costo: El transporte marítimo generalmente es más económico que el
transporte carretero, especialmente en distancias largas y para cargas
pesadas. Esto se debe a que los barcos pueden transportar grandes
cantidades de carga a la vez, mientras que los camiones tienen límites de
peso y tamaño. Además, los barcos son más eficientes en términos de
combustible y emisiones que los camiones.

3. Velocidad: El transporte carretero suele ser más rápido que el transporte


marítimo, especialmente para distancias cortas. Los camiones pueden
llegar a su destino en un día o dos, mientras que los barcos pueden tardar
varios días o incluso semanas en llegar a su destino. Sin embargo, en
algunos casos, el transporte marítimo puede ser más rápido que el
transporte terrestre, especialmente en rutas comerciales muy transitadas.

4. Flexibilidad: El transporte carretero es más flexible que el transporte


marítimo, ya que los camiones pueden acceder a lugares remotos y pueden
entregar la carga directamente al destino final. Por otro lado, el transporte
marítimo requiere que la carga se transporte por tierra hasta y desde el
puerto de origen y destino, lo que puede aumentar los costos y el tiempo de
entrega.

Infraestructura:
 El transporte carretero se lleva a cabo en carreteras, que son construidas y
mantenidas por gobiernos locales y nacionales. Las carreteras suelen ser
de propiedad pública y están diseñadas para acomodar vehículos
motorizados. Además, existen infraestructuras de apoyo, como estaciones
de servicio, talleres mecánicos y centros de inspección para garantizar la
seguridad de los vehículos y las personas que los utilizan.
 El transporte marítimo se lleva a cabo en ríos, canales, lagos y océanos,
que son de propiedad pública y están regulados por gobiernos nacionales e
internacionales. Los puertos marítimos son infraestructuras clave para el
transporte marítimo y se utilizan para carga, descarga y almacenamiento de
barcos. Los puertos son propiedad pública o privada, y están regulados por
las autoridades portuarias y los gobiernos nacionales.
Organismos reguladores:
 El transporte carretero está regulado por los gobiernos locales y nacionales,
que establecen normas de seguridad, emisiones y peso máximo permitido
para los vehículos en las carreteras. Además, hay organismos encargados
de hacer cumplir las leyes y regulaciones, como la policía de tráfico y las
autoridades de transporte.
 El transporte marítimo está regulado por organizaciones internacionales
como la Organización Marítima Internacional (OMI), que establece normas
y regulaciones para la seguridad marítima, la protección del medio
ambiente y la gestión del tráfico marítimo. También existen autoridades
nacionales encargadas de la regulación del transporte marítimo, como la
Guardia Costera y la Autoridad Portuaria.
Vehículos:
 El transporte carretero utiliza principalmente camiones y autobuses, que
son vehículos motorizados diseñados para transportar carga y pasajeros en
carreteras. Los vehículos son de propiedad privada o comercial y están
sujetos a regulaciones y normas de seguridad.
 El transporte marítimo utiliza barcos y buques, que son vehículos diseñados
para navegar en ríos, canales, lagos y océanos. Los buques son propiedad
de empresas navieras y transportan carga y pasajeros a través de rutas
marítimas comerciales. Los buques son de diferentes tipos y tamaños,
desde pequeñas embarcaciones hasta grandes buques portacontenedores.

En resumen, tanto el transporte carretero como el transporte marítimo requieren


infraestructuras específicas y están regulados por organismos nacionales e
internacionales para garantizar la seguridad y la eficiencia del transporte. Los
vehículos utilizados en cada tipo de transporte son diferentes en función de los
requisitos de carga y las condiciones del medio ambiente en los que operan.

También podría gustarte