Está en la página 1de 157

El Test de Zulliger

Sistema Comprehensivo de
Exner.

PRO Consultores - OTEC IDEMAR


Orígenes del Test
• Hans Zulliger. Jefe del Servicio
Psicotécnico de la Armada Suiza
durante la 2da Guerra Mundial.
• Fue el encargado de seleccionar
candidatos aptos para los puestos de
Oficiales.
• Inicio la selección con el Test de
Rorschach
Orígenes del Test
Otros países como Inglaterra aplicaba
el Test Rorschach de manera colectiva,
pero Hans Zulliger se resistió a eso.
Fue así como en 1942, inspirado en el
Ro, crea el test Z, en donde
experimentó con 600 láminas,
quedándose con una serie de 6
láminas, luego de 4 y por último de 3.
El Test de Zulliger
Este test no profundiza aspectos de la
personalidad como el Ro, pero lo hace
suficientemente como para elaborar
hipótesis acerca del comportamiento de
un postulante en un trabajo.
Sistema Comprehensivo de Jhon Exner:
Sistema que se diferencia de los otros
sistemas gracias a que no basa su
interpretación en una teoría que de antemano
señala el significado de las respuestas.
Exner se basa en la estadística aplicada a una
población específica, y por lo tanto, es una
interpretación sujeta a estandarización y
corroboración científica.
INFORMACIÓN A “RESCATAR” DEL EVALUADO

1. ¿QUÉ ES LO QUE VE? (Contenido)


“Veo un escarabajo” “ Veo una rosa de un jardín”

2. ¿DÓNDE LO VE? (Localización)


“ Toda la lámina” “ en esta parte pequeña de aquí”
Se utiliza la hoja de localizaciones

3. ¿QUÉ LE HACE PARECER QUE ES…… un escarabajo,….


Una rosa,…
“Porque se parece a uno de ellos, tiene la misma forma”
“porque es roja como las rosas”
ADMINISTRACIÓN
DEL TEST
PROCESO DE RESPUESTA
CONDICIONES DE
ADMINISTRACIÓN

• Posición de 90º
• Buena luz y poco nivel de ruido
• Láminas limpias, ordenadas boca a abajo y
fuera del alcance del evaluado.
• Lápices y varias hojas en blanco, para hacer
el registro textual de respuestas.
• Varias Hoja de Localización para ubicar las
respuestas en la fase de encuesta.
PROCESO DE RESPUESTA

SE ACONSEJA PREGUNTAR

• Previa aplicación
• Si últimamente ha sufrido alguna pérdida
• Si está o estuvo en tratamiento psicológico
• Tener en cuenta la profesión (Profesionales de
la salud o afines).
FASES

3) Prueba de
1) Proceso de 2) Fase de
Límites
Respuesta Encuesta
(opcional)
PROCESO DE RESPUESTA
Consigna

• “En este momento le mostraré un serie de tres


láminas. En cada una de ellas, necesito que me
indique qué podrían ser.
En estas láminas no hay respuestas buenas ni
malas. Yo anotaré lo que usted vea y en caso de
dudas le preguntaré. Tenga presente que cuando
tome la lámina, Ud. la podrá girar, verla en forma
total o verla por partes.
Todo eso queda a su criterio y Ud. lo determina”.
PROCESO DE RESPUESTA

CONSIGNA

¿Qué podría ser esto?

Tener en cuenta que:


La persona debe sostener la lámina.
Inicialmente se le debe entregar la
lámina en sus manos.
PROCESO DE RESPUESTA
¿Qué podría ser esto?

- Lo diremos cada vez que se muestre una


lámina.

-En esta etapa, el evaluado sólo nos relatará


lo que ve en la lámina. Nosotros sólo nos
limitaremos a preguntar ¿Qué podría ser
esto?
PROCESO DE RESPUESTA
• Alentar: Sólo en el caso que en la
lámina I se de una sola respuesta, se
puede alentar a que la persona de más.

• Consigna: “Si se toma el tiempo


necesario y mira un poco más, seguro
que verá algo más” o “Tómese el
tiempo que considere necesario para
ver más cosas”
PROCESO DE RESPUESTA

• Registro de Respuesta: Debe ser literal

• Se necesitan al menos 8 respuestas,


para poder interpretar el test.

• Con menos de 8 respuestas, estamos


en presencia de un protocolo corto.
PROCESO DE RESPUESTA
• Protocolos cortos:
“Ud. ya sabe como se hace la prueba, pero
tenemos un problema, que no ha dado suficiente
cantidad de respuestas para que la prueba resulte
útil, así que vamos a hacerlo de nuevo y esta vez
quiero que se asegure de darme más respuestas.
Si quiere, puede incluirme las que ya me dijo, pero
debe asegurarse de darme más respuestas esta
segunda vez”.
PROCESO DE RESPUESTA
• Protocolos largos:
Se ha comprobado que un aumento exagerado
en el número de respuestas, no entrega
información significativa a la evaluación, por lo
tanto, cuando el evaluado de más de cuatro
respuestas en la lámina I, se le puede decir
que es suficiente y pasar a la siguiente
lámina.
Realizar el mismo procedimiento si esto sucede
en la lámina II.
FASE DE ENCUESTA

Fase en la cual el evaluador debe mostrar


nuevamente las láminas al evaluado y
realizarle preguntas.

Para tomar la decisión de preguntar, el


evaluador debe centrarse en tres
elementos básicos de codificación.
FASE DE ENCUESTA

Localización: Donde está.

Determinantes: Por qué parece eso

Contenido: Que es.


FASE DE ENCUESTA
INSTRUCCIONES
Ahora, vamos a volver a revisar las láminas, ya que
quiero ver lo que Ud. dijo que ha visto, para estar
seguro de que lo veo igual que Ud.
Lo haremos lámina a lámina. En cada una de ellas, yo
voy a leer lo que usted ya ha dicho y después quiero
que Ud. me indique en qué parte de la mancha está y,
luego, quiero que me diga qué hay ahí que ha hecho
que le parezca eso.
Todo esto, para que yo también pueda verlo tal como
Ud. lo vio. ¿Se entiende?
FASE DE ENCUESTA
INSTRUCCIONES

Luego, por cada lámina, se le pregunta:


E: Ud. ha dicho “Dos focas oscuras, enfrentadas”.
¿En qué parte de la lámina lo ve?
• Anotar en la hoja de localizaciones

E: ¿Qué le hace parecer que son dos focas


oscuras?
S: “Por las patas, el cuerpo …”
FASE DE ENCUESTA
INSTRUCCIONES

E: ¿Ud. ha dicho oscuras?


S: “Si, porque además son negras”

E: ¿Enfrentadas?
S: “Si, como peleando”
¿CÓMO ENCUESTAR?
Usar palabras clave:
Como vimos en el ejemplo anterior, las palabras clave
serían: Oscuros y enfrentados.
Oscuro: Porque puede implicar un determinante
Enfrentados: Porque debe quedar claro el movimiento.
Podría haber estado uno en frente del otro (FMp) o
peleando (Fma).

NO
Preguntar sin propósito definido
Hacer muchas preguntas
Hacer preguntas directivas
PRUEBA DE LÍMITES
• Etapa opcional. No se incluye en el análisis
cuantitativo.

• Se realiza cuando el evaluado no incluye en la


totalidad de la prueba algo que habitualmente se
da. (No vio ni Populares o ninguna W).
PRUEBA DE LÍMITES
Algunas personas suelen ver algo en la
totalidad de la mancha, ¿Usted podría ver
algo allí? SI/NO

Algunas personas suelen ver un


animal en la totalidad de la mancha,
¿Usted podría ver alguno? SI/NO

(Se retira y se procede con la siguiente)

• Regla: Se va desde lo más general a lo más


específico.
PRUEBA DE LÍMITES
• Si no se ha dicho ninguna popular:

A veces aquí la gente ve: Un insecto. ¿Ve


Ud. Aquí algo que sea parecido? (sin indicar
la localización) SI/NO
Algunas personas suelen ver un insecto en
la totalidad de la mancha, ¿Usted podría ver
alguno? SI/NO
• Si no aparecen las percepciones más usuales, la
(Se retira
hipótesis de y se procededecon
apartamiento lo la siguiente)se
convencional
refuerza significativamente
CODIFICACIÓN
LOCALIZACIÓN (Loc)
y CALIDAD EVOLUTIVA (DQ)
LOCALIZACIÓN
Qué zona de W: La respuesta es No debe omitirse
la mancha global, abarca toda la ningún detalle, aunque
corresponde mancha. parezca pequeño.
la respuesta.
(Ver Tablas) D: Respuesta de detalle Al menos un 5% de los
usual. sujetos dan al menos
una percepción en ese
lugar.
Dd: Respuesta de detalle Menos del 5% de los
inusual. sujetos dan al menos
una percepción en ese
lugar.
S: Respuesta de espacio. Siempre se codifica junto
Toda zona que incluya un a alguno de los otros
espacio en blanco. símbolos de localización.
Localización W

Un cangrejo

Un paisaje, adelante la
tierra, se ven arbustos y
al fondo el atardecer.
LOCALIZACION D
D1

Una mariposa
LOCALIZACION Dd

Dd 21

Un caballito de mar
LOCALIZACION
Respuesta de detalle inusual (Dd)
•Algunas aparecen en la lista de
localizaciones

•Cuando se identifica un área Dd, pero


su número de localización no aparece
en la lista de las localizaciones, se
coloca el número 99, quedando Dd99
Localización (S)

Un hombre con las manos arriba.


Acá están sus ojos y boca.
Localización

Una radiografía de la columna vertebral


Codificación de la localización usando
varias áreas D:
Habrán ocasiones en las que se utilizarán más
de un área de localización para una misma
respuesta. Son respuestas que abarcan dos o
más áreas D.
Si se combinan dos o más áreas D,
identificando un solo objeto, el código de
localización será Dd.
Una máscara:

Una máscara.
D2 +AD3 los lados
= Dd los 99
ojos y lo rojo,
el resto de la cara
Localización

• Si se combinan dos o más


áreas D, identificando objetos
separados, el código de
localización continúa siendo D.
Dos peces mirando el Sol
D3

Dos peces
D2mirando
+ D3 el sol
Calidad Evolutiva: DQ
La DQ nos habla de los recursos cognitivos del
evaluado.
Cuando la persona puede dotar de significado y
además puede darle una relación a lo que percibe,
estamos en la presencia de un alto grado de
elaboración cognitiva.
•Respuestas de síntesis (+)
•Respuesta ordinaria (o)
•Respuesta vaga de síntesis (v/+)
•Respuesta vaga (v)
Respuesta de Síntesis (+)
Definición
• Se describen dos o mas objetos
como distintos pero en relación. Por
lo menos uno de ellos requiere una
forma especifica, o se describe de tal
manera que se genera esa
necesidad de forma particular.

Ejemplos
•Un perro que camina entre
arbustos
•Un hombre con un sombrero
gracioso,
•Un avión que vuela entre las
nubes, etc.
Respuesta Ordinaria (O)
Definición
• Se identifica un área de la mancha
como un solo objeto con rasgos que
exigen por si mismos una
determinada forma.

Ejemplo
• Un escarabajo, una hoja, un
pez, dos árboles, etc.
Respuesta Vaga de Síntesis (v/+)
Definición
• Se describen dos o mas
objetos distintos pero en
relación. Sin embargo,
ninguno de ellos posee una
forma especifica.

Ejemplos
• Nubes arremolinándose,
vegetación sobre la tierra.
Respuesta Vaga (v)
Definición
• Se describe un objeto que
carece de especificidad formal, y
la manera como es articulado
tampoco implica que el objeto
adquiera una necesidad de
forma específica.

EJEMPLOS
• Una nube
• El cielo
• Tierra
Ejercicio práctico
Ejercicio N° 1
Respuestas:

1.- “Puede ser como un río,


en realidad es más bien una
laguna en esa parte
blanca,...si eso es y.... lo
demás puede ser como
vegetación vista desde
arriba”.
Ejercicio N° 1
2.- “ Se parece a una paloma
blanca, como que va volando y
atrás se ve como un atardecer,
es como el sol ocultándose”.
(Paloma).

3.- “Puede ser una máscara, se


ve la forma como de cara
humana, los ojos (Ojos).

4.- “ Yo creo que son dos toros


que se enfrentan con sus
cabezas”.
DETERMINANTES
CATEGORIA SUBCATEGORIA CODIGO
Forma F
Movimiento Movimiento Humano M
Movimiento Animal FM
Movimiento m
Inanimado
Color Cromático FC – CF - C
Color Acromático FC’ – C’ F – C’
(negro, gris, blanco)
Sombreado o Textura FT – TF - T
Claroscuro
Vista FV – VF - V
Difuso FY – YF - Y
Forma – Dimensión FD
Pares y Reflejos PAR 2
Reflejo Forma rF
Forma Reflejo Fr
Forma (F)

Definición
• Respuestas que se basan
exclusivamente en la forma.
Movimiento (M-FM-m)
Definición
• Todas aquellas respuestas en las
cuales se vislumbre algún tipo de
actividad en tiempo presente.

Superíndice
Activo (a) – Pasivo (p)
Ejemplo: Ma
FMp
Movimiento Humano (M)
Definición
• Cualquier tipo de actividad (conducta o
sentimientos) propia de los humanos,
aunque sea realizado por animales,
seres irreales o muñecos, vistos en
forma completa o parcial. También
respuestas que impliquen experiencia
sensorial.

Ejemplos
• Tres personas bailando - Dos
osos jugando póker – Un árbol
muy feliz – Dos insectos
discutiendo – algo muy ruidoso.
Movimiento Humano sin Forma (Msin)
Definición
• También se codifica M cuando la
respuesta implica una experiencia
sensorial, aunque pueda ser
presentada como una abstracción.
Cuando estas carecen de forma se
codifica Msin

Ejemplos
• Esto me recuerda la melancolía -
Me parece amor - Cuando miro
esto oigo un sonido fuerte.
Movimiento Animal (FM)
Definición
• Cualquier tipo de
actividad propia de los
animales.

Ejemplos
• Un perro ladrando – Dos ciervos
peleando
Movimiento Inanimado (m)
Definición
• Movimientos provenientes de
objetos inorgánicos, inanimados
o sin facultad de sentir. También
se codifica cuando existe un
estado de tensión no natural.

Ejemplos
• Una nube elevándose - Una
bandera ondeando al viento - Un
abrigo colgando de un poste -
Una piel estirada para secarse –
Una mujer cayéndose al
precipicio.
Superíndice activo (a) o pasivo (p)
Definición
• Es un segundo código que se coloca en
todas las respuestas de movimiento, en
forma de exponente dependiendo si la
acción es activa o pasiva (a para activa,
p para pasiva). El verbo hablar se
deberá codificar siempre como pasivo y
se tomará como referencia para decidir
sobre las respuestas dudosas.
Entonces…
• Verbos como susurrar, suspirar,
sonreír etc. se definirán como
pasivos, mientras que discutir,
gritar, mirar airadamente,
alcanzar, etc., serán
considerados como activos
Activo y Pasivo en la misma respuesta
Definición
• Son aquellas en las que se describen
dos o más objetos en movimiento,
pero de los que, por lo menos uno, es
activo, mientras que el (los) otro(s)
son pasivos. En estos casos se anota
el determinante de movimiento junto
ambos superíndices.

Ejemplo
• Dos personas bailando (activo) al
lado de una persona que está de
pie (pasivo). Seria M a-p
Activo y Pasivo en un sólo objeto
Definición
• Son aquellos casos en los que
se describe un objeto realizando
un movimiento activo y pasivo a
la vez. En estos casos se anota
sólo el movimiento activo.

Ejemplo
• Un perro sentado (p)
aullando (a). Seria FM a
Ejercicio práctico
Ejercicio N° 2
1.- “Veo dos canguros que van
saltando uno a cada lado, se ven sus
patas delanteras, piernas, cuerpo,
orejas”.

2.- “Se parece a un señor grande y


gordo que está dirigiendo una
orquesta con sus manos levantadas,
se le ven los ojos y la boca como
diciendo “o”, su barriga grande y es
divertido, por que se le ven unas
piernas muy delgadas”
Ejercicio N° 2
Respuestas:

3.- “ Esto es una máscara. Acá los


ojos (en lo blanco), la boca y la
frente”.

4.- “Esto es como un Oso. Acá está


la cabeza, el cuerpo, las patas”.

5.- “Esto es un avión volando”.


Color Cromático (C-CF-FC-Cn)

Definición
• Vinculado a los afectos.

Significado
• La presencia de forma indicará el
grado de control implicado en el
manejo y modulación de estos
afectos.
Color Cromático Puro (C)
Definición
• Se aplica a respuestas basadas
exclusivamente en las
características de color cromático
de la mancha, sin el uso de la
forma.

Ejemplos
• Esto es rojo, es como sangre,
que es así de roja – Agua, por
que es azul – Esto es hielo,
porque es azul, tal como el hielo
se vuelve azul a veces
Color Forma (CF)
Definición
• Son las respuestas basadas
fundamentalmente en el color
cromático de la mancha. Aparece
la forma, pero de manera
secundaria.
Ejemplos
• Una flor bonita. Es de un naranja
precioso, con hojas verdes y éste
es el tallo - Una mariposa muy
exótica. Es de un rojo precioso, un
color poco frecuente, las alas
están abiertas - Huevos fritos en
mantequilla. Son amarillos, como
cuando se fríen en mantequilla,
mire, la yema está en el centro.
Forma Color (FC)
Definición
• Son respuestas basadas
principalmente en la forma,
en que el color se utiliza para
enriquecer la respuesta.

Ejemplos
• Un cangrejo azul, acá están
sus patas, la cabeza, el
cuerpo y es azul.
Color Cromático (C-CF-FC)
Algunas reglas de codificación
También puede ser FC la codificación
de objetos que habitualmente carecen
de forma, pero de los que la persona ha
descrito una mayor calidad formal

Ejemplo
• En condiciones normales, decir “Lo
naranja parecen llamas” sería C. Pero
si dice: Lo naranja parecen llamas,
saltan hacia arriba, tal como podrían
verse en una fogata de campaña en la
que todos los troncos ardieran de
manera uniforme dando una impresión
de simetría; como si la combustión de
un lado fuese casi exactamente igual
que la del otro.
Color Cromático (C-CF-FC) Algunas
reglas de codificación
Es CF cuando la codificación
de objetos que habitualmente
carecen de forma, la persona le
ha añadido un mínimo grado de
calidad formal.

Ejemplo
• Es una especie de bosque. Está
lleno de plantas y árboles de
distintos colores - Ese naranja me
recuerda el fuego. Lo naranja
parecen llamas, como brotando
para arriba
Color Cromático (C-CF-FC)
Algunas reglas de codificación

Cuidado cuando la persona utiliza el color sólo


para localizar el objeto.

Ejemplo
• Es azul es un cangrejo - Esto verde es un bosque.
• Ninguna de estas dos frases avala la codificación
del color, pues en ambas no es más que un
localizador

Cuidado con codificar color cuando el evaluado


ha identificado un objeto en un área coloreada de
la mancha y parecería casi seguro que el color ha
influido en la formación de la respuesta, aunque la
persona no ha hecho mención al color, ni directa
ni implícitamente.
Color Nominal (Cn)
Definición
• Se emplea cuando los colores
de la mancha son identificados
por su nombre con la intención
de dar así una respuesta

Ejemplo
• Eso que veo, es algo rojo,
no veo nada mas.
Ejercicio práctico
Ejercicio N° 3

1.- “ Son como dos hormigas


que están de frente, van como
caminando una hacia la otra”
(Por qué le dala impresión que
son hormigas?) : “por que son
cafecitas como las hormigas”.
Ejercicio N° 3
2.- “Es pasto y abajo tierra” (Por
qué la parece que es pasto?):
“por que es verde como el pasto”.
(¿Por qué le da la impresión que
es tierra?): “por que es café, casi
toda la tierra que he visto es de
un color similar a este”.

3.-“Son como arbustos esos dos”


(¿Por qué le parece que son
arbustos?): “por que son verdes,
no sé..... son como plantas,
arbustos”
Ejercicio N° 3

4.- “Es como la cara de una


mujer, le veo la cara, las orejas,
los aros y su boca”
(¿Qué le hace parecer que es
una boca?): “por que es roja y
tiene forma de labios”
Color Acromático (C’-C’F-FC’)

Definición
• Se codifica así, todas las respuestas en las que el
blanco, el negro, o el gris de la mancha son tomados
como color y como un factor que interviene en lo
percibido.
Color Acromático:
• Respuestas acromáticas (C’ – C’F – FC’) :
De acuerdo con el grado en que participa la forma en la
respuesta, se obtiene el determinante.

Ejemplos:
C’: Hielo, por lo blanco. Carbón, por lo negro, nube por
lo gris.
C’F: Un trozo de vidrio negro. Un marco de ventana
blanco.
FC’: Un gorro blanco, una luna gris.
Ejercicio práctico
Ejercicio N° 4
1.-“Veo una hoja de otoño en
toda la lámina” (¿Por qué
piensa que es de Otoño?): “por
que es como esas hojas de
plátano oriental que está
oscura, por eso pienso que
puede ser de otoño”.

2.-“ Es un grupo de nubes


cargadas con agua para llover,
son nubes de lluvia” (¿Por qué
piensa que son nubes de
lluvia?): “ porque están negras”.
SOMBREADO:
SOMBREADOS O CLAROSCUROS (T – V - Y) :
Se utilizan los componentes del sombreado o de las
diferentes tonalidades de la mancha. También puede
implicar colores.

TIPOS DE SOMBREADOS:
TEXTURA.
VISTA.
DIFUSO.
SOMBREADO TEXTURA
Respuestas de Textura (T – TF – FT) :
Se codifica T cuando hay impresión táctil. El objeto es
visto como blando, duro, suave, áspero, sedoso,
granuloso, peludo, frío, caliente, etc.
Algunos sujetos suelen frotar la lámina para
transmitir la impresión táctil y esto es suficiente
para codificar la textura siempre y cuando sea una
impresión táctil.
De acuerdo con el grado en que participa la forma en
la respuesta, se obtiene el determinante.
Ejemplos:

• T: Hielo, se ve como algo helado si lo toco.


Algo grasoso.
• TF: Trapo grasiento, trozo de esponja es
como porosa.
• FT: Cabeza de mono peluda, pájaro de
plumas aterciopeladas
SOMBREADO VISTA:
Respuestas de Vista (V – VF – FV) :
Se codifica V cuando se interpreta el sombreado como
profundidad o dimensionalidad.
“Algo se ve delante, sobresaliendo”
Cuando la percepción indica más de un plano.
De acuerdo con el grado en que participa la forma en la
respuesta, se obtiene el determinante.
EJ: “Está hondo”; “Está detrás”; “Está redondeado por los
bordes”; “Está más levantado que…”; “Está como plegado”;
“Es como una vista área de…”
POR LA DIFERENCIA DE TONALIDADES, PORQUE ACÁ
ESTÁ MÁS CLARO Y ACÁ MÁS OSCURO.
SOMBREADO VISTA

Respuestas de Vista (V – VF – FV ) :
EJ:
V: Profundidad, perspectiva, algo que sobre sale hacia
afuera.
VF: Nubes de tormenta, una detrás de otra; un mapa
de relieve.
FV: Un escarabajo detrás de una hoja, una mujer
detrás de una cortina.
SOMBREADO VISTA:
Respuestas de Vista (V – VF – FV) :
Cuidado con palabras como protuberancia o abollado
porque pueden implicar tanto vista como textura.

SOMBREADO DIFUSO:
Respuestas de Sombreado Difuso (Y – YF – FY )
Se codifica Y cuando se da una respuesta de
sombreado que no es ni textura ni vista.
De acuerdo con el grado en que participa la forma en la
respuesta, se obtiene el determinante.
Ejemplo:
Y: brillo, niebla, oscuridad, humo.
YF: columna de humo, radiografía.
FY: Radiografía de pelvis, campanario de iglesia
iluminado, un escarabajo brillante, una estatua de
granito brillante.

Notar que a veces se expresa el sombreado difuso


mediante un contraste de colores.
EJ: “Los distintos tonos de rosa hacen que parezca
podrido”; “Tiene diferentes grises, como en una
tormenta”; “La forma en que se juntan los colores da la
impresión de sangre seca”.
CUIDADO
Con las palabras claro y oscuro pueden
utilizarse para dar cuenta del color, como
también se utilizan para indicar
sombreado.
Ejemplo
• “Está muy oscuro, como por la
noche”, denota el uso de la
cualidad de negro como color
• “Está muy oscuro, como si fuera
más profundo aquí”, da cuenta del
uso del sombreado para producir la
impresión de profundidad y se
codifica como vista (V).
• “Está más claro aquí arriba, como
la parte superior de una nube”,
indica el uso del sombreado difuso.
Ejercicio práctico
1.-“Veo como varias nubes, una
Ejercicio N° 5 detrás de otras” (¿Por qué le parece
que está una detrás de otra?) : “ Por
que esta parte más oscura me da la
impresión que fuera una nube que
está más lejos que esta otra que es
más clarita”.

2.-“Es como un oso de peluche, sin


esta parte en todo caso” (¿Por qué le
parece que es peluche?): “ Por que
se me hace como.... suavecito (toca
la lámina con los dedos expresando
la “suavidad”.

3.- “Es como si todo fuera humo y


niebla”. “ Por que es como cuando
uno ve las películas de Londres
antiguo, niebla clarita y el humo es
más oscuro”.
FORMA DIMENSION (FD) :
FORMA DIMENSION (FD) :
Se aplica a respuestas en las que la impresión de
profundidad, perspectiva, distancia o dimensión está creada
por el uso de elementos de tamaño o forma de los contornos.
Esta impresión no está dada por el sombreado.
EJ: Dos hombres y dos indiecitos atrás, son más chicos,
deben estar más lejos.

La diferencia del tamaño es el elemento determinante.


EJ: “Los pies son mucho mayores que la cabeza, tiene que
estar echado”; “Es tan pequeño, tiene que estar lejos, a
distancia”; “Parece como en perspectiva, como si lo estuviera
viendo de abajo arriba”.
FORMA DIMENSION (FD) :
NOTAR QUE:
En algunas repuestas, la ausencia de ciertas
características del objeto pueden ser traducidas por la
persona como profundidad o dimensión.

Por ejemplo: “Veo una persona, sólo se le ve la pierna


y parte del brazo, así que tiene que estar detrás de
éste árbol”.
RESPUESTA PAR (2) :
PAR (2 ) En base a la simetría de la mancha, dos
objetos son percibidos y ambos son idénticos.
Tienen que ser iguales en todos los aspectos, pero no
tienen que identificarse como reflejados o como
imágenes de un espejo.

Ejemplos:
Acá una abeja y acá también
Dos personas conversando
RESPUESTA DE REFLEJO :
Respuesta de reflejos (rF o Fr) :
Se basan en la simetría de la mancha, pero aquí es
visto como el reflejo del objeto percibido o como
reflejados en un espejo. No se codifica par cuando hay
Reflejo.
EJ:
rF (rara) : Roca, sombra o lluvia reflejadas.
Fr: Paisaje reflejado en un río, una persona y su reflejo
en el espejo.
RESPUESTAS COMPLEJAS :
Respuestas Complejas: Aquella respuesta que tiene
más de un determinante. Casi todos los protocolos suelen
tener al menos una respuesta compleja.
Codificación: Cada uno de ellos ha de presentarse en la
codificación separados de los demás por un punto (.)
Ejemplo: Mp.FC.Fr : Indica que la respuesta contiene
movimiento humano pasivo, un rasgo de color dominado
por la forma y un reflejo.
Codificación: La mayoría de las respuestas complejas
suelen incluir dos determinantes aunque hay muchas con
tres. Cuatro o más es raro, por lo que hay que revisar.
RESPUESTAS COMPLEJAS:
Importante: Los determinantes no se repiten.
Si en una respuesta compleja aparecen subcategorías
de un mismo determinante, se pondrá como código el
que implique menor énfasis en la forma.

EJ:
Es un incendio en el bosque: acá se ve el fuego y hay
dos búfalos marrones enfrentados.
La respuesta es: C.FMa - No -> C.FC.FMa.
CALIDAD FORMAL
(FQ)
Implica el grado de ajuste de las respuestas a la
realidad que todos percibimos.
TIPO DE CODIGO
RESPUESTA
Respuesta “+” Articulación inusualmente detallada de la
Superior – forma (5 o más características). No necesita
Elaborada ser original.
Respuesta “o” Articulación normal mediante características
Ordinaria formales generales.

Respuesta “u” Respuesta poco frecuente, pero cuyos


única. contornos básicos están bien definidos. Se
puede ver con rapidez.
Respuesta “ – “ Se usa la forma de manera distorsionada,
menos. arbitraria, carente de realismo.
Respuestas sin Hay respuestas que no tiene calidad formal,
FQ como es el caso de la sangre o depresión. (no
tienen forma)
CALIDAD FORMAL
CODIFICACIÓN: Para decidir el código a aplicar, se
empieza por el examen de la tabla A. Esta lista presenta
respuestas lámina por lámina y según las aéreas de
localización.

Diferenciación entre respuestas ordinarias y


elaboradas: Cuando la respuesta aparece en la tabla A
como ordinaria, puede tener un FQ o bien, +. Todo
depende de la cantidad de características que de del
objeto. Si da 5 o más características del objeto se
codificará como FQ+.
CALIDAD FORMAL
Codificación de respuestas únicas y menos: En
primera instancia hay que buscar si las respuestas se
encuentran en la tabla A en donde aparecerá su
respectiva codificación.

• Si la respuesta no se encuentra en la tabla, se


realizará un procedimiento que permite llegar a una
conclusión.
CALIDAD FORMAL
Diferenciación entre U y menos.
Cuando el objeto se pueda ver rápida y fácilmente sin
notable violación de los contornos de la mancha, debe
codificarse como único. En los demás casos, se codificará
como menos.

Las respuestas menos pueden poseer algunos contornos


que son congruentes con el objeto descrito, pero en
general estas respuestas no encajan bien y tienden a forzar
considerablemente los contornos. No suelen verse con
rapidez y facilidad.
CALIDAD FORMAL
…Esto implica que el sujeto ha creado contornos donde
no los hay. Siempre que tales contornos sean
inexistentes y sean cruciales para la definición del objeto,
la respuesta será codificada como menos.

Dudas entre u y menos:


Exner señala que, ante la duda sobre cómo codificar una
respuesta, es preferible poner “menos” ya que su
presencia es significativa sólo si la frecuencia de
aparición es alta.
CALIDAD FORMAL
Respuesta de contenidos múltiples con diferentes FQ

Habrán ocasiones en que una respuesta contenga


más de una calidad formal, pues posee objetos
diferentes.

Si ambos objetos tienen la misma importancia en la


lámina, se codificará la FQ menos favorable. Así:

a) Si el área utilizada está compuesta por dos o más


percepciones (diferentes) en donde ambas o
todas son ordinarias, la percepción combinada se
codifica “o” ordinaria.
CALIDAD FORMAL
Respuesta de contenidos múltiples con
diferentes FQ

a) Lam II. Veo un lobo marino (D1) y arriba un pez


(D2)que están nadando hacia la orilla.
CALIDAD FORMAL
Respuesta de contenidos múltiples con diferentes
FQ
b) Si una es ordinaria y otra única, entonces la
respuesta se codificará “u”.
Lam II. Acá un alga (D1) y arriba un pez (D2)que
están en el mar. Y así sucesivamente.
CALIDAD FORMAL
Respuesta de contenidos múltiples con diferentes FQ
Como vimos anteriormente, si la respuesta tiene varios
objetos cuya calidad formal no es la misma, se le asigna la
FQ menos favorable…
salvo en el caso de que se mencione un objeto de
importancia claramente secundaria en la lámina.
Por ejemplo, si en la lámina III alguien dice “Dos personas
bailando entre telas rojas, se le atribuiría la calidad formal
correspondiente a “dos personas” (o sea, “o”) porque en la
percepción éste es claramente el objeto central.
Y las telas rojas no serían tan importante en la respuesta
como para disminuir la calidad formal de toda la lámina.
CALIDAD FORMAL
Respuesta de contenidos múltiples con diferentes FQ

No hay parámetros establecidos para decidir si un objeto


es secundario en la lámina, pero algunos elementos a
considerar son:
En general son objetos secundarios cuando no inciden
en la respuesta completa, si no estuvieran no cambiaría
su significado. También cuando el objeto es dicho de
forma poco clara o dudosa.
No son secundarios: cuando el objeto posee algún
código especial o cuando contienen algún movimiento.
Ejercicio práctico
Ejercicio N° 7
Respuestas:

1.- “ Esto es una máscara. Acá los


ojos, la boca y la frente”.

2.- “Esto es como un Oso. Acá está


la cabeza, el cuerpo, las patas”.

3.- “Esto es un avión volando”.


Ejercicio N° 7
Respuestas:

4.- “Acá veo un mono. Acá la


cabeza, el cuerpo, las patas y la
cola”.

5.- “Esto es un globo, bien bonito de


color rojo que se eleva alcanzando el
techo”.
Contenidos
Sím Definición Ejemplos: Significado:
bolo :
Personas. Percepción realista de los demás y de
H Figura Un hombre. si mismo. Interés en asuntos de
humana otras personas.
completa Una pareja Implica adaptar la propia conducta a
besándose los requerimientos de los demás,
serán desempeñadas mejor por
Una mujer evaluados que tengan en su mayoría,
este contenido.
Hd Detalle Una Percepción parcial de los demás,
humano cabeza, el teñida de suspicacia.
(persona brazo de un Dificultad para entablar relaciones
incompleta hombre, profundas.
o parcial) una mano
saludando,
el pie de un
niño.
(H) Figura Una bruja, La percepción de si mismo y de los
human fantasmas, demás está deformada por la fantasía.
a irreal un monstruo, temor o alejamiento del contacto
com ángeles interpersonal
pleta

(Hd) Detalle Cabeza de Visión poco realista de lo humano.


de diablo,
human manos de
o irreal ángel
Hx Expe Emociones Suele aparecer en protocolos de
riencia humanas o sujetos que tienen una pobre imagen
experiencias de sí mismos y utilizan la
Humana sensoriales: intelectualización para ignorarlo.
Amor,
alegría, Respuestas como odio, miedo, ira,
felicidad, etc., es probable que aparezcan en
ruido, sujetos que se sienten muy
depresión, presionados por tensiones.
una abeja
contenta, dos En estos casos no es recomendable
personas para puestos en los que se necesite
apesadumbr serenidad y toma de decisiones.
adas.
A Figura Perros, Los contenidos animales en general,
animal arañas, peces, son los más frecuentes. Rigidez o
completa osos labilidad de intereses.

Ad Figura Patas de un Idem. Si A+Ad > al 50%.


animal perro, Probablemente sea una persona con
incomplet cabeza de intereses restringidos.
a mono, tenazas Personas que no se les puede sacar de
de una jaiva, unos pocos y determinados temas que
cuero de concentran su atención.
animal Cuando las actividades a desempeñar
coinciden con sus gustos, son capaces
de colocar más energía que la mayoría,
en la tarea.
Si A+Ad < al 35%. Labilidad de
intereses. Les entusiasma algo ahora y
mañana otra cosa. Estas personas
pueden ser muy creativas, pero
difícilmente se pondrán la camiseta
durante un tiempo prolongado.
(A) Animal Dragón, si (A) + (Ad) son mayores A+Ad, se
irreal unicornio, incrementa la hipótesis de que el
comple pegazo sujeto tiende a percibir el mundo de
to. una manera poco realista.

(Ad) Figura La cabeza de Idem


animal un dragón,
irreal las alas de un
incom pegazo
pleta

An Anato Corazón, Mayor preocupación que la


mía pulmones, habitual por el propio cuerpo
vértebras, la (posibilidad de trastornos
columna psicosomáticos con componentes
(Humanos) hipocondriacos).
Art Arte Se perciben: Pinturas, Vinculados con el índice de
dibujos, ilustraciones, Intelectualización (AB)
esculturas, objetos de
arte, blasones, adornos.

Ay Antropo Percepciones Vinculados con el índice de


logía connotaciones Intelectualización (AB)
culturales o históricas
específicas: Tótem, el
sable de San Martín,
corona Incaica.
Bl Sangre Sangre humana o Dificultad para el manejo de
animal los aspectos agresivos.
Sujetos que suelen tener
más dificultades que la
mayoría para tolerar
tensiones sin
descontrolarse
Bt Botá Cualquier vida
nica vegetal: Flores, Índice de Aislamiento
árboles, arbustos,
hojas, raíz.

Cg Vesti Camisa, cinturón, Preocupación por brindar una


dos sombrero, bufanda imagen externa que sea bien
recibida por los demás. No es
significativa si aparece sólo
una vez.
Cl Nubes Se usa sólo para Vinculado con el índice de
nubes. Niebla o aislamiento
bruma se codifica
Na
Ex Explo Explosión de Dificultad en el manejo de sus aspectos
siones una bomba, agresivos.
estallido de
fuegos
artificiales
Fd Comi Pollo a la Raras. Sujetos con alta tendencia a la
da parrilla, dependencia de los demás,
manzana, con interese pobres, con pocas metas
caramelo en la vida. poco interés en el logro.
helado Revisar su relación con respuestas
de textura.
Fi Fuego Fuego, Dificultad para el manejo de los
humo, llamas aspectos agresivos. Sujetos que
suelen tener más dificultades que la
mayoría para tolerar tensiones sin
descontrolarse agresivamente
Ge Geo Cualquier tipo Vinculado con el índice de
grafía de Mapa Aislamiento.

Hh Hogar Cosas del Interpretar cualitativamente su


hogar, contenido en términos de si los objetos
cuchillo, silla, son fuertes o débiles, simples o
plato, florero. complejos. Hh nos puede hablar de las
figuras de identificación, por lo que si el
puesto requiere fortaleza yoica o
tolerar presiones, es mejor si aparecen
objetos vistos como fuertes, etc.

Ls Pai Montaña,
saje islas, caverna, Vinculados
pantano, al índice de aislamiento
vistas
marinas.
Sol, planeta, cielo, río, Vinculados al índice de
Na Naturale nieve, niebla, bruma, aislamiento
za tormenta, lluvia.
Objetos asociados a la Interpretarlos
Sc Ciencia ciencia: coches, cualitativamente,
edificios, armas, dimensionar su significado
barcos, computadora. profundo. Al igual que
contenido hogar.

Percepción de Son raras en protocolos laborales. Es de


Sx Sexo órganos sexuales mal pronóstico laboral para puestos de
o actividades trabajo que requieran prudencia y tacto
sexuales: pene, para tratar con otros, puesto que señalan
vagina, pechos, la posibilidad que el sujeto incurra en
menstruación, comportamientos que sean
coito. desubicados, “fuera de lugar”.
Xy Radio Radiografías de Preocupación mayor que
grafías cualquier tipo la habitual por el propio
cuerpo. Idem que An.
Id Ideo Cualquier contenido que
gráfico no aparece o no se parece
a ninguno de la lista.
No se pueden clasificar en
ningún contenido. Ej: Bola
de Cristal.
6 CODIGOS ESPECIALES CRITICOS :
Verbalizaciones inusuales (Nivel 1 y 2) :
1. Verbalizaciones desviadas (DV)
- 1.1 Neologismo.
- 1.2 Redundancia.

2. Respuesta desviada (DR) :


- 2.1 Frases inadecuadas.
- 2.2 Respuestas Circunstanciales.
Combinaciones Inadecuadas (Nivel 1 y 2)

3. Combinación Incongruente (INCOM)


4. Combinación Fabulatoria (FABCOM)
5. Contaminación. (CONTAM)
6. Lógica Inadecuada (ALOG)
VERBALIZACIONES INUSUALES:

NIVEL 1:
Deslices cognitivos propios de personas que no prestan mucha
atención a la manera de expresarse ya sea por inmadurez,
educación pobre y/o juicios sobre los que no se ha pensado de
manera acabada.

NIVEL:
Son casos más o menos graves de pensamiento disociado,
ilógico o lábil, son respuestas raras que muestran un desvío
significativo de lo que es usual.
VERBALIZACIONES INUSUALES:

1. Verbalizaciones Desviadas (DV)


2. Respuestas Desviadas (DR)

1.Verbalizaciones Desviadas (DV)


1.1 Neologismo o palabra disparatada: Uso
de una palabra incorrecta.
1.2 Redundancia: Identifica dos veces la
naturaleza del objeto.
VERBALIZACIONES INUSUALES
Respuesta Código
Una mujer con un aspecto DV 2
disreal.
Una bacteria que podría DV 2
verse por un telescopio
Los dos labios gemelos DV 2
de una vagina
Está vacío, como un DV 1
agujero hueco
Un trío de tres personas DV 2
VERBALIZACIONES INUSUALES
2. Respuestas Inadecuadas (DR):
A diferencia de las DV, éstas constituyen una frase.
En general son respuestas extrañas en las que el sujeto
se sale de la tarea que se le pidió (explicitar
percepciones) y hace otra cosa.

Se dividen en: Frases inadecuadas y Respuestas


Circunstanciales.

2.1 Frases Inadecuadas:


Son frases enteras que no pertenecen al objetivo de la
tarea.
VERBALIZACIONES INUSUALES
Frases Inadecuadas

Respuesta Código
Pueden ser ostras, pero yo DR 1
diría que están fuera de
temporada
Es una clase de bicho que DR 2
nadie ha visto nunca
jamás
Un pájaro, pero lo que yo DR 2
quería ver era una
mariposa.
2.2 Respuestas Circunstanciales:

•Implican respuestas que son divagantes,


comentarios inapropiados donde se pierde el
hilo de lo que se decía, con tendencia a olvidar
la tarea que tenía entre manos.
Respuestas Circunstanciales
Respuestas Código
No estoy seguro de qué podría ser esto, algo como el DR 2
hocico de un animal, quizás equino o bovino, como en
esa obra que estaba tan cargada de pasiones o de
drama psicológico. Yo la vi dos veces. Sí, el hocico de
un caballo.
Es como pollo, como los que preparan en el bar de DR 1
abajo, pero mi madre los hace mejor, creo que me está
entrando hambre.
Esto como un mapa de Irlanda, bueno quizás no de DR 2
Irlanda, esto podría ser otro lugar, pero podría ser un
mapa de Irlanda, digo yo. No sé muchas cosas de
Irlanda, pero en cambio de México sí que sé cantidad de
cosas.
•La diferencia entre las DR y los comentarios que se
hacen aparte es que estas frases aparecen dentro de la
respuesta y se refieren a ella. No se codificarán
comentarios como: esta lámina tiene lindos colores, ésta
es gris y no me gusta, esta lámina es más fácil que la
anterior.
•Las DR son más graves que las DV, implican falta de
control de la impulsividad ideativa que provoca
divagaciones inconsistentes con la tarea.
•La presencia de DR puede no ser un indicador
preocupante para tareas sencillas y rutinarias. Pero para
tareas de conducción, sobretodo DR2 señalan dificultades
de entendimiento que perturbarán un correcto
desempeño.
Hay tres códigos especiales (INCOM,
FABCOM y CONTAM)
Implican una condensación inadecuada de ideas en
respuestas que no respetan la realidad.

3. Combinaciones Incongruentes INCOM:


• Implican una condensación de imágenes en un único
objeto, siendo inadecuada la unión resultante y se acaba
por mencionar características o actividades inverosímiles
para la especie descrita. Se diferencian entre nivel 1 y 2.
- Osos rosados (nivel 1)
- Un hombre con cabeza de lobo (nivel 2)
4. Combinaciones Fabulatorias (FABCOM) :
•Denotan respuestas en las que dos o más objetos son
presentados manteniendo una relación inverosímil o
imposible.
•También se codifican FABCOM las transparencias
inadmisibles, las que se codificarán siempre de Nivel 2.
•Excepto en el caso de las transparencias, la FABCOM
siempre incluye dos o más objetos.

FABCOM NIVEL 1 y 2:
•Dos osos rezando(nivel 1)
•Suele darse en respuesta que, si fueran identificadas por el
sujeto como propias de dibujos animados, no llevarían
ningún código especial, mientras que las de nivel 2 son
mucho más bizarras por la forma en que violan fuertemente
la realidad.
4. EJEMPLOS (FABCOM)
•Dos osos rezando(nivel 1)
•Una persona sentada de espaldas. Se le ven los
pulmones (Transparencia) (nivel 2).

SIGNIFICADO:
Las integraciones inapropiadas de los datos que el sujeto
hace perturbarán necesariamente su relación con los
demás. Son personas que se guían por juicios propios que
distorsionan la realidad.
Estas personas necesitan entornos laborales muy
estables y organizados y aún así el pronóstico de
desempeño será dudoso.
5. Contaminación (CONTAM)
• Es la más bizarra de las combinaciones inadecuadas.
• Se codifica cuando dos o más impresiones se han fundido
en una sola respuesta de una manera que, claramente, viola
la realidad.
• El proceso de fusión es lo que las convierte en
inadecuadas, en contraste con lo que sucedería si se
hubieran dado por separado.
• Si a una respuesta es posible atribuirle varios códigos
especiales, y entre ellos CONTAM, se codifica sólo CONTAM.
Ejemplos:
- Parece fuego y parece una montaña, así que será una
montaña – fuego
- Es una cara de llamas (no es “una cara en llamas”)
- Un Chinche-Buey
LOGICA INADECUADA:
Se identifica ALOG cuando sin inducción el sujeto emplea
un razonamiento forzado para justificar su respuesta.

La lógica que emplea se sale claramente de lo


convencional y representa una forma de pensar muy
simplista.

Se identifica el ALOG debido a la presencia de un factor


causal llamativo, mediante el cual el sujeto trata de
justificar la conclusión a la que llega.
Suele manifestarse por el énfasis puesto en rasgos
como el tamaño, los elementos espaciales, el
colorido u otros rasgos del objeto, con los cuales
pretende justificar, de forma disparatada, las
supuestas características del objeto.

Se codifica ALOG sólo cuando la lógica forzada


surge espontáneamente y sin que medie ningún
estímulo por parte del examinador.
LOGICA INADECUADA
Respuesta Encuesta
Esto ha de ser un Aquí está la cabeza, los brazos, tiene que
gigante. ser un gigante porque tiene aquí estos pies
enormes.
Esto parece una S: Aquí, la cabeza, sobrero y piernas.
persona malvada Ex: Ud. Ha dicho una persona malvada.
S: Tiene que serlo porque lleva puesto un
sombrero negro.
Eso parece un Ésta es la cabeza, las patas, debe estar
gato muerto porque no se le ven los ojos.
Esto parece un S: Aquí los ojos, nariz, boca y tiene bigote.
hombre triste Ex: Ud. Dijo triste.
S: Tiene que serlo, le cuelga el bigote.
¡Cuidado!
Respuesta Encuesta
Dos dragones S: Ella está en el medio y los dragones a los
que se están lados.
comiendo a Ex: No estoy seguro de verlo igual que usted.
una mujer S: Bueno, ya no le queda la cabeza, estas cosas
son tan grandes que serán dragones , ya se
sabe que son los únicos que comen mujeres.

En este caso, el ALOG ha aparecido después de una


petición general de clarificación; por lo tanto: NO SE
CODIFICARÁ ALOG la lógica defectuosa porque
aparece a partir de las preguntas del examinador.
Otros CC. EE.

Perseveración.
Tipos de perseverción:
1. Perseveración intralamina.
2. Perseveración de Contenido.
3. Perseveración Mecánica.
1. Perseveración intralámina:
Son respuestas consecutivas en las que aparece la
misma codificación (puede variar el código especial y
puede alguna no ser P).

•Ver en la I. Lam. “Un piojo, por la forma” - Cod: Wo Fo A


•“Una mosca, por la forma” . Cod: Wo Fo A

Si aparece sólo una PSV intralámina, puede indicar cierta


rigidez para procesar la información. (Más allá de una
justificaría realizar evaluación neurológica)
2. Perseveración de Contenido:
• La persona identifica un objeto diciendo que es el mismo
que vio antes (habitualmente en otra lámina). La
codificación de ambas respuestas suele variar .
• Ver en la I. Lam. “Un Escarabajo”
• Ver en la II. Lam “El mismo escarabajo que antes, pero
ahora está caminando”.

Las perseveraciones de contenido parecen tener que ver


con alteraciones emocionales que rigidifican los
procesamientos porque crean intensas preocupaciones
que interfieren en todos los trabajos cognitivos.
3. Perseveración Mecánica:
Se da cuando el sujeto menciona siempre el mismo objeto
en cada lamina.

Ejemplo: Un escarabajo en las tres láminas.

Propio de personas con deterioro intelectual o neurológico.


También se puede generar cuando existe una resistencia a
contestar el test. Implica una limitación importante para la
actividad laboral.
OTROS CC.EE: AG - COP
AG (movimiento agresivo) :
Se usa para cualquier respuesta de movimiento (M,FM,m) en
la que la acción es descrita en el presente y claramente
agresiva. No se codifica AG si la agresión ocurrió en el
pasado. Ej: Un viento furioso.

COP (Movimiento cooperativo) :


Se usa para cualquier respuesta de movimiento (M,FM,m) en
la que aparezcan dos o más objetos en una interacción
claramente cooperativa. Ej: Dos osos bailando tango.
CC.EE. MOR – AB :
MOR (contenido mórbido) :
a) Se usa para cualquier respuesta con un objeto visto
como muerto, herido, dañado o roto ej: Escarabajo muerto.
b) Se atribuye al objeto una característica o un sentimiento
desagradable o negativo.
Ej: Persona deprimida, Casa opresiva, pájaro triste.

AB (Abstracción) :
Respuestas que tengan contenido de Experiencia Humana.
(Hx). Suelen ser respuestas M sin forma.
EJ: Todo esto parece la depresión, es negro y de
aspecto lúgubre o pura rabia.
AB (Abstracción) :
• Aunque también hay respuestas donde hay Hx ,en la cual
hay emociones humanas o experiencias sensoriales
atribuidas a objetos con forma, donde algún otro rasgo de
la mancha se utiliza para denotar la vivencia.
• Ej: “Esto son dos personas enamoradas que se
añoran. La parte roja del medio muestra el amor y la
añoranza que sienten”
• Una representación simbólica clara y específica. Hay un
empleo de la forma y se le atribuye al objeto un significado
simbólico.
• Ej: Un escudo, que representa el triunfo de la justicia.
CC.EE. Respuestas personalizadas (PER) :
• Cualquier respuesta en la que el sujeto hace referencia a
un conocimiento personal o a su experiencia, como una de
las razones por la que lo justifica o lo aclara.

• Ej: Yo vi algo parecido en mi casa. Como yo entiendo


de botánica sé que es así.

Si PER>2 es significativo.
- PER se relaciona con actividades defensivas autoritarias
propias de etapas infantiles, que el sujeto va a tender a
utilizar cuando se sienta cuestionado por los demás.
- Tienden a ser personas más inseguras de lo habitual.
Esto influirá en sus relaciones interpersonales.
- Analizar con cuidado para puestos de conducción, pues
dependerá del entorno.

CP (Proyección del color) :


• Toda respuesta en la que el sujeto identifica una mancha
acromática o un área de ella como color cromático.
• Lam I. Una mariposa de todos colores
Ejercicio práctico
Ejercicio N° 8
1.- “Se parece a una hoja de parra,
está super clarita, es como la que
había en la casa de mis abuelos en el
campo. Está podrida”.

2.- “Dos caballeros con espadas


enfrentando. Están espalda con
espalda cuidándose y atacando a sus
enemigos”.
Ejercicio N° 8
1.- “Los colores me hacen parecer
una puesta de sol en el mar. Me
acuerdo cuando era chica y nos
íbamos con mi prima y mis tíos en
auto de la playa y cuando nos
íbamos a casa, veía esa puesta. Acá
el sol, los peces uno a cada lado, la
arena y el mar”.

2.- ˂ “Una mujer volando con su


vestido al viento, llevando a un
hombre, ella lo sostiene en el vuelo,
como si hubiera viento enfrente y le
tira el vestido hacia atrás”.
REPRESENTACION DE HUMANA:
•Casi todos los protocolos contienen algunas respuestas
en las que hay alguna forma de representación humana.
Esas respuestas guardan ciertas relaciones con la
manera de como las personas perciben a los demás
o interactúan con ellos.
•Estas respuestas se detectan gracias a otros códigos
que reciben, y se identifican mediante dos códigos
especiales de bondad (GHR) y pobreza (PHR).
Cómo calificar PHR – GHR:
Identificar todas las respuestas de Relaciones humanas
(HR), es decir:
•Todas las respuestas H, (H), Hd, (Hd), Hx
•Todas las respuestas M
•Todas las respuestas FM que tengan COP y/o AG

1ª Codificar GHR a las respuestas que contengan H


pura y que reúnan todas las siguientes condiciones:
FQ+, FQo ó FQu; sin CCEE críticos salvo DV y sin
códigos AG ni MOR.
Cómo calificar PHR – GHR:
•2º, Codificar PHR a las respuestas de HR que
cumplan cualquiera de las dos condiciones: FQ-ó sin
FQ; FQ+, FQo ó FQu con ALOG, CONTAM ó cualquier
CCEE de Nv.2
•3º, Codificar GHR a todas las restantes respuestas
HR que tengan el código especial COP pero que no
tengan AG.
•4º, Codificar PHR a las restantes respuestas HR que
tengan cualquiera de los siguientes códigos:
FABCOM, MOR o An.
Cómo calificar PHR – GHR:

• 5ª Codificar GHR las restantes respuestas HR a


las respuestas codificadas como Populares en
lámina III.
• 6ª Codificar PHR a las restantes respuestas HR
que tengan algunos de los siguientes códigos:
AG, INCOM, DR, Hd [no el código(Hd)]
• 7ª Codificar GHR las restantes respuestas HR.
Muchas gracias por participar
en este curso.

También podría gustarte