Está en la página 1de 21

Ética para el

estudiante
de psicología

Camarillo, S.
Gonzalez, K.
Morales, L.
Pelayo, M.
Rojas, D.

1
Indice

Propósitos ……………………………………………………………………………………………………………………3

Introducción……………………………………………………………………………………………………………….3

Objetivo……………………………………………………………………………………………………………………….4

Valores…………………………………………………………………………………………………………………………4

A quién va dirigido……………………………………………………………………………………………………6

Artículos……………………………………………………………………………………………………………………..6

Relación con compañeros………………………………………………………………………………6

Comportamiento fuera y dentro del campus…………………………………………….7

Manejo de información confidencial………………………………………………………….8

Relación con docentes…………………………………………………………………………………..9

Del proceso terapéutico……………………………………………………………………………..10

Comportamiento de la práctica dentro y fuera del campus…………………12

Manejo de divulgación de información científica……………………………………13

Servicio social…………………………………………………………………………………………………15

Comportamiento ecológico…………………………………………………………………………. 17

Conclusión……………………………………………………………………………………………………………………19

2
Propósitos

- Proveer normas pro-activas con un contexto actual.

- Respaldar los derechos que se tienen como estudiantes de psicología.

- Promover el seguimiento de las obligaciones que tienen como estudiantes de

psicología.

- Fomentar un ambiente benéfico hacia la carrera de psicología.

- Cuidar la propia imagen como futuros profesionistas dentro y fuera de las

institución.

Introducción

El comportamiento ético es elemental durante nuestro desarrollo profesional.

Por lo tanto es necesario saber cuales son las aptitudes éticas que deben ser

tomadas en cuenta en las diferentes áreas involucradas en la carrera de psicología.

Este código ético espera orientar a los alumnos de psicología en todas aquellas

situaciones en las cuales se encuentre en algún conflicto o presente dudas sobre

qué comportamiento se debería tomar acerca de las situaciones que se le vean

presente.

3
Objetivo

Apoyar a los estudiantes de psicología brindando una guía de fácil

entendimiento sobre las actitudes y comportamientos éticos que se puedan tomar

cuando se lleguen a necesitar.

Valores

Empatía

Capacidad adquirida que consiste en reconocer y comprender las diferencias

individuales para tanto proteger, promover o cuidar como principio el bienestar de

los individuos; entender la dignidad humana a través de la atenta escucha, la

solidaridad y el respeto para así lograr la aceptación.

Respeto

Capacidad del ser humano de aceptar las diferencias y cualidades de otros y

no juzgar ya que el ser humano es un ser bio-psico-social, y a su vez creando un

ambiente armonioso.

Honestidad

Aptitud de hablar siempre con la verdad de manera objetiva, teniendo en

cuenta los sentimientos de los demás para no lastimar sus emociones, buscando

4
justicia a la verdad, teniendo cuidado con nuestras palabras y aceptando las

consecuencias de nuestros actos.

Perseverancia

No rendirse cuando se presentan obstáculos. cumpliendo nuestras metas,

objetivos y buscando siempre alternativas para no quedarse en un punto de

estancamiento.

Responsabilidad

Cumplir de la mejor manera los compromisos u obligaciones que se lleguen a

presentar a través de la carrera. No postergar actividades y tareas para así

mantener un orden con nuestro ambiente o clases participando activamente en la

mejora de la comunidad universitaria

Humildad

Aceptar y respetar el valor de cada uno al brindar apoyo a aquellos que lo

requieren sin dañar el autoestima de la otra persona, tomando también en cuenta la

crítica constructiva que se nos puede llegar a dar y no reaccionar de una forma

agresiva.

5
A quién va dirigido

Este código va dirigido a los estudiantes de psicología con la intención de

mantener un orden ético en la facultad, creando así homeostasia dentro del salón

de clases y grupos a futuro.

Artículos

Relación con compañeros

1. El alumno respetará las ideas ajenas a las propias.

2. El alumno argumentará de forma adecuada en temas sensibles, sin denigrar a la

otra persona.

3. El alumno hará uso de la comunicación par la resolución de conflictos dentro y

fuera del plantel.

4. El alumno tratará con igualdad las diferencias sociales con sus compañeros.

5. El alumno brindará asesorías a compañeros dentro y fuera del aula.

6. El alumno motivará el desarrollo profesional de tus compañeros.

7. El alumno se comunicará con la persona que se encuentre realizando alguna

actividad que denigre a algún compañero.

8. El alumno respetará el espacio personal de cada compañero.

9. El alumno eludirá contacto físico innecesario para evitar mal interpretaciones

6
10. El alumno no se aprovechará de las necesidades económicas de tus compañeros

(Pagar por tareas, pasar exámenes, etc.)

11. El alumno cumplirá con sus responsabilidades dentro de un proyecto escolar.

12. El alumno reconocerá el esfuerzo de sus compañeros y dará crédito por ello.

13. El alumno apoyará a sus compañero en alguna situación de acoso.

14. El alumno comunicará inconformidades através del dialogo, aceptando sus

responsabilidades y obligaciones.

15. Cuando el alumno realice proyectos en grupo, al no poder estar presente, el

alumno buscará una solución o llegará a un acuerdo con sus compañeros.

Comportamiento fuera y dentro del Campus

16. El alumno no tendrá el poder de aplicar tests de los cuales no tiene el permiso

de alguna autoridad o docente, ni la preparación adecuada.

17. El alumno se esforzará en promover la buena práctica, buscará bienestar y

salud mental, pero se verá impedido como tal en dar consulta o terapia al no

estar preparado.

18. El alumno evitará recibir remuneración económica por ayudar en algún trabajo o

actividad de índole y beneficio para la sociedad sin que se le sea ofrecido.

19. El alumno no incurrirá en plagio en ningún momento y de ninguna índole.

7
20. El alumno se esforzará en promover la buena práctica, buscará bienestar y

salud mental, pero se verá impedido como tal en dar consulta o terapia al no

estar preparado.

21. Cuando el alumno tenga conocimiento sobre declaraciones que estén erróneas o

sean engañosas; hará el esfuerzo para evitar que se replique la aplicación de tal

información.

22. El alumno aprenderá a separar, no relacionar e imponer su ideología y creencias

a los demás.

23. El alumno evitará hacer publicaciones antiéticas, por medio de redes sociales, y

que falten al respeto a las personas, en redes sociales.

24. El alumno evitará la exposición o humillación hacia alguien más, se hará

responsable de errores cometidos y encontrará la solución más equitativa

posible.

25. El alumno evitará realizar actos corruptos dentro del campus.

26. El alumno procurará mantener limpia el aula de clases.

27. El alumno protegerá en todo momento posible las áreas verdes de la universidad.

28. El alumno respetará el uso de los diferentes contenedores de basura, poniendo

está en su respectivo apartado.

29. El alumno denunciará cualquier indicio de acoso que presencie.

8
30. El alumno evitará el consumo de tabaco, alcohol y estupefacientes mientras se

encuentre en el campus.

31. El alumno evitará los actos violentos, tanto físicos como psicológicos. (golpes,

apodos, etc.)

Relación con docentes

32. El alumno en ningún momento recurrirá a palabras altisonantes con los docentes

de la universidad.

33. Si el alumno llegase a tener una inconformidad con su docente, deberá de

hablarlo personalmente con este y no recurrirá a discutirlo en la clase.

34. El alumno evitará humillar a su docente cuando éste exprese opiniones con las

que esté en desacuerdo.

35. El alumno evitará invadir el espacio personal y el contacto físco innecesario con

el docente.

36. El alumno respetará la vida privada del docente; evitará contactarlo fuera del

horario escolar cuando las intenciones no sean de índole educativa.

37. Cuando el alumno desee expresar su opinión en clase, levantará la mano y

esperará a que se le conceda la palabra.

38. Si el alumno nota una conducta antiética con el docente, acudirá con un directivo

y lo hablará.

9
39. El alumno en todo momento procurará dirigirse a su docente de manera

respetuosa y evitará altercados innecesarios con este.

40. El alumno evitará encuentros sociales con el docente cuando este estén fuera de

actividades relacionadas con la universidad.

41. El alumno respetará los acuerdos de la carta descriptiva del docente.

42. El alumno evitará recurrir a sobornos y/o chantajes hacia el docente.

43. El alumno aceptará cómo responsabilidad los resultados brindados por su

docente y si llegase a existir alguna inconformidad, tiene derecho a recibir

explicaciones o retroalimentación acerca de sus áreas de desarrollo para

mejorar.

44. El alumno tratará de comunicarse con el docente cuando no pueda atender a

clases.

45. El alumno se comunicará con él docente cuando este no pueda entregar una

tarea y dará una justificación aceptable.

46. El alumno no procederá a hacerle favores al docente de ninguna índole y que no

cuente con un propósito académico.


Del proceso terapéutico

47. El alumno acudirá a su proceso terapéutico con el fin de poder tratar algún

problema que se le encuentre presente.

10
48. El alumno no puede dar terapia en un futuro si los problemas consigo mismo

presentes nublan su juicio.

49. El alumno tendrá la responsabilidad de realizar mínimo 50 horas de terapia

antes de concluir la carrera.

50. El alumno no mentira sobre su proceso terapéutico al decir que acude a terapia

cuando en realidad no se presente.

51. El alumno no chantajeará a su terapeuta con el fin de hacerse ver que concluyó

sus horas de terapia.

52. El alumno no se involucrará durante su proceso terapéutico con dos

profesionales al mismo tiempo (tener dos terapeutas).

53. El alumno tratará con la seriedad necesaria el proceso terapéutico para

poderme desenvolver mejor en su área.

54. El alumno respetará las diversas maneras de abordar la terapia.

55. El alumno acudirá con un terapeuta que se encuentre dentro de la red de

terapeutas para así validar sus horas de terapia.

56. El alumno no se verá involucrado sentimentalmente con el terapeuta al que

asista.

57. El alumno no pagará las horas de terapia con favores o algún otro objeto de

valor.

11
58. El alumno no incurre en conducta que acose u hostigué al terapeuta con el que

asiste, tal como buscarlo en todas su redes sociales.

59. Si el alumno nota que el terapeuta al que acude presenta una conducta antiética,

este recurrirá a reportarlo y buscar otro terapeuta con quién realizar su

terapia.

60. El alumno evitará acudir con un terapeuta que haya sido su maestro o con él que

en algún futuro le gustaría tomar clases, a menos que tenga la capacidad de no

involucrar las terapias con su clase.

61. El alumno no hará declaraciones públicas que involucren la imagen de su

terapeuta.


Comportamiento durante la práctica adentro y fuera del campus

62. El alumno en todo momento se dirigirá de manera respetuosa hacia las personas

a las cuales realizará una actividad relacionada a su práctica.

63. El alumno detallará los puntos necesarios sobre sus prácticas a las personas a

las cuales va a dirigida.

64. El alumno no llevará a cabo actividades que conlleven hacia una mala imagen al

campus.

65. El alumno pedirá permiso al docente de la clase presente al momento de realizar

una práctica en un salón.

12
66. El alumno deberá reportar cualquier actividad antiética que vea en sus

compañeros de práctica.

67. El alumno tratará e mantener el orden en todo momento al realizar su práctica.

68. El alumno no recurrirá a discriminar a ninguna persona a la cual sus prácticas van

dirigidas.

69. El alumno siempre debe de cumplir con lo que expresa en el acta del

consentimiento informado; explicando y asistiendo a las personas que atiende a

la encuesta que se les aplica.

70. El alumno trata con atención y seriedad a los grupos de alumnos cuando acuda a

salones para aplicar encuestas de una investigación, sin importar la facultad a la

que se presente.

71. El alumno no cambia ni falsifica información que a él le convenga o beneficie.

72. El alumno deberá preparase debidamente para no dar información errónea

acerca de la práctica y evitará hacerle perder el tiempo a docentes que le den

permiso de aplicar encuestas en su clase.

73. El alumno no dará mal uso de la información obtenida para perjudicar a los

sujetos que les haya aplicado encuestas.

74. El alumno deberá ser prudente con el manejo de tiempo en el que el maestro le

permite aplicar test o encuestas.

75. El alumno adaptará su léxico al público al que va dirigida su práctica.

13
76. El alumno al momento de realizar sus prácticas usará instrumentos que fueron

previamente verificados por su docente.

Manejo de información confidencial

77. El alumno no administrará información de resultados a personas ajenas a la

prueba.

78. El alumno tratará con el valor adecuado la información brindada por el otro.

79. Antes de cualquier uso de información confidencial el alumno hará saber a la

persona involucrada en la prueba, la divulgación de información en cualquier

caso.

80. El alumno no engañará a las personas para obtener información.

81. El alumno siempre usará la información con base al consentimiento informado

verbal (asentimiento) o escrito.

82. El alumno se apegará al fin de la prueba para la revisión de la información

brindada.

83. El alumno no obligará que los sujetos brinden información personal que no

deseen durante la aplicación de pruebas.

84. El alumno deberá de proporcionar el consentimiento ya sea de manera escrita u

oral.

85. El alumno no usará etiquetas o características que identifiquen a un sujeto.

14
86. El alumno no revelará cualquier información confidencial que se les sea

proporcionada.

87. El alumno se responsabilizará de los resultados de las pruebas teniendo siempre

el cuidado de ellos.

88. El alumno tendrá la obligación de brindarlos resultados si el sujeto así lo desea.

89. El alumno no alterará la información que se les sea brindada.

90. El alumno no alterará los resultados obtenidos de las pruebas.

91. El alumno será consciente de los problemas legales que conlleva a revelar

información confidencial.

Servicio social

92. El alumno realizará su servicio social primera etapa y segunda etapa

93. El alumno no podrá realizar dos actividades de venta al mismo tiempo para

realizar su servicio social.

94. El alumno cumplirá con su servicio social antes de terminar la primera etapa.

95. El alumno tratará de realizar su servicio social en alguna institución u

organización que fomente la ayuda a la comunidad.

96. El alumno tratará de evitar programas masivos de la venta para la liberación de

servicio, como la venta de pulseras, cepillos, etc.

97. El alumno no deberá hacer uso de sus contactos para liberar el servicio (familia

o conocidos).

15
98. El alumno entregará informes sobre su servicio social al departamento

correspondiente.

99. El alumno deberá tomar los cursos inducción que se proporcionaran al inicio de la

carrera.

100.En caso de que el alumno tenga dudas de su servicio social, acudirá al

departamento correspondiente.

101.El alumno evitará la mala información, como informarse con amigos y dejarse

llevar por lo que los demás cree.

102.El alumno tratará de promover el servicio social como una actividad benéfica a

la comunidad.

103.El alumno tratará de entregar a tiempo el dinero de cada campaña.

104.El alumno culminará las campañas en las que se encuentre inscrito antes de

terminar el semestre.

105.El alumno realizará 300 horas de servicio social etapa básica.

106.El alumno realizará 400 horas de servicio social profesional.


Comportamiento ecológico

107.El alumno desarrollará técnicas para minimizar su consumo de plástico.

108.El alumno promoverá el uso de recursos digitales a el uso de recursos primarios.

109.El alumno tratará de respetar al campus, evitando ensuciarlos.

110.El alumno tratará de involucrarse en actividades que promuevan la ecología.

16
111.El alumno tratará de evitar alimentar a las ardillas con comida que no sea apta

para ellas.

112.El alumno evitará el uso de productos desechables cuando sea posible.

113.El alumno tratará de traer consigo sus utensilios recusables.

114.El alumno tratará de seguir el reglamento acerca de un campus libre de humo.

115.El alumno tratará de no hacer mal uso del agua en el campus.

116.El alumno tratará de asistir a las platicas ecológicas que la universidad provee.

117.El alumno seguirá las reglas del campus referentes a la limpieza.

118.El alumno tratará de educar a los demás sobre el comportamiento ecológico.

119.El alumno respetará a los diferentes tipos de animales que se encuentren en el

campus.

120.El alumno mantendrá el orden de poner la basura en su contenedor

correspondiente y al recoger cualquier basura que se encuentre fuera de lugar.

Divulgación profesional

121.El alumno es libre de asistir o practicar cualquier religión pero tiene que ser

consciente y debe de imponer límites para no relacionarla con su preparación

formal.

122.El alumno desmitificara cualquier práctica que no sea científica y se quiera

promover como psicología.

17
123.EL alumno deberá estar atento a actualizaciones científicas para estar a la

vanguardia y no seguir prácticas retrogradas.

124.El alumno evitará el uso de páginas electrónicas, libros y cualquier otro medio

de información que no este verificado o sea científico.

125.EL alumno se apegará a las normas APA actuales.

126.El alumno tratará de promover una imagen formal de la carrera, en cualquier

medio.

127.El alumno evitará prácticas de pseudociencias.

128.El alumno dará crédito en sus tareas y trabajos al autor correspondido.

129.El alumno no propagará ideas erróneas acerca de la carrera, aunque se de

manera irónica (memes) y si reencontrase con alguna, será cargo de resolver

dudas o desmentir el tema tratado.

130.El alumno fomentará el área de investigación en psicología.

131.El alumno deberá apegarse al método científico durante una investigación.

132.El alumno circulará los resultados de la investigación al final del proyecto.

133. El alumno promoverá la participación de otros alumnos hacia la investigación.

134..El alumno dará el ejemplo a otros alumnos manejando de forma apta la

información y los recursos brindados para una investigación.

135.El alumno promoverá pláticas sobre la importancia de la investigación científica

en psicología.

18
Conclusión

Conforme a la información vista en la clase de ética y psicología y retomando el

código de ética del psicólogo mexicano, logramos tener las bases necesarias para

realizar éste código contextualizando en un ámbito escolar, para así poder tener un

desempeño ético, tomando en cuenta aspectos que regularmente se ignora; como la

ecología, servicio social, manejo de información confidencial, entre otros. La

participación de los integrantes permitió adecuarlo a las necesidades y obligaciones

del estudiante de psicología durante su desarrollo profesional institucional ya que

se contó con diferentes puntos de vista, a su vez esto hizo posible tener un amplio

rango de conocimiento.

Una de nuestras principales dificultades al desarrollar este código fue la redacción

de los artículos, procurando abarcar todos los ámbitos posibles y sin ambigüedad

entre ellos, y buscando una coherencia entre las áreas y los artículos mismos para la

facilitación de su uso.

Uno de nuestros propósitos al crearlo fue ser inclusivos con nuestros compañeros,

así mismo tomando en cuenta áreas que están relacionadas con problemas actuales,

recopilando información relevante para la práctica profesional más allá de la terapia

individual, tales como la industria, la educación, la comunidad, etc. Igualmente

deberán tomarse en cuenta contextos más allá del área de la psicología. Buscamos

que este código sea entendible y con una facilidad de comprensión para que todos

19
los alumnos reconozcan la importancia del código, esperando así promover las

conductas éticas entre nuestros compañeros y futuros colegas de la facultad de

Medicina y Psicología y reduciendo los problemas éticos que se presentan en la

práctica profesional actual.De antemano, agradecemos al futuro lector de este

código y esperamos que tenga una realización plena en sus futuros semestres.

20
Este código de Ética al estudiante de
psicología tiene la intención de comunicar a
los estudiantes que cursen la licenciatura en
psicología, los principios básicos para la
preparación de un profesionista con ética.
Tiene como objetivo guiar a los estudiantes
proporcionando información y
herramientas que les pueden ser útiles para
su desarrollo profesional.

21

También podría gustarte