Está en la página 1de 95

INTRODUCCIÓN A LA SALUD

Docente: CD. Angel Orlando Ynoquio García - Estomatología


Gmail docente: aynoquio.cd@gmail.com
Whatsapp docente: 956 229 317
NORMAS DE CONVIVENCIA
DURANTE EL DESARROLLO DE LA
CLASE

• PRESTAR ATENCIÓN EN AULA


• LEVANTAR LA MANO PARA REALIZAR UNA PREGUNTA
O EMITIR UNA OPINIÓN
• UTLIZAR UN LENGIAJE APROPIADO
• RESPETAR LAS OPINIONES DE LOS DEMÁS
• MANTENER EL ORDEN EN LA SALA
• PARA CONTESTAR UNA LLAMADA DE CELULAR,
COMUNICAR AL DOCENTE
• EL SALUD Y LA DESPEDIDA SON IMPORTANTES
• RESPETAR LO PROGRAMADOR DURANTE EL
DESARROLLO DEL CURSO
BIOSEGURIDAD

Marco teórico adaptado en el marco de la


emergencia sanitaria por el COVID – 19)

DATOS GENERALES
Carrera: CC SS
Semestre Académico : 2022 -II
Ciclo: Primer Ciclo

Horas semanales totales : 6 h – TURNO TARDE

Horario: Lunes y Viernes (4pm – 7pm)


LOS TRABAJOS SON ENTREGADOS
A TIEMPO
¿EXISTEN PROBLEMAS DE
COMUNICACIÓN?
DELEGADO (A) DE AULA
REGLA IMPORTANTE
ASISTIR A CLASES
aynoquio.cd@gmail.com
CORREO DOCENTE
CD. Angel Orlando Ynoquio García - Estomatología
aynoquio.cd@gmail.com
956 229 317
WHATSAPP DOCENTE
CD. Angel Orlando Ynoquio García - Estomatología
aynoquio.cd@gmail.com
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
La palabra bioseguridad viene de “bio” de bios (griego) que significa
vida, y “seguridad” que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de
daño, riesgo o peligro. Bioseguridad es la calidad de que la vida sea
libre de daño, riesgo o peligro.

Es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para


prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente
de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de
riesgo biológico.
Doctrina de comportamiento en el manejo de Desechos Sólidos
Hospitalarios, encaminada a lograr las actitudes y conductas que
disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones
en el medio laboral, al paciente de adquirir una infección nosocomial
y a los visitantes.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Es un conjunto de normas y medidas para


proteger la salud del personal, frente a riesgos:

BIOLOGICOS QUIMICOS FISICOS


¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
NORMAS DE BIOSEGURIDAD
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de
transmisión de microorganismo de fuentes:

 Reconocidas

 No reconocidas de infección.

Vinculadas a accidentes por exposición a sangre y


fluidos corporales, en los servicios de salud
OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
PRINCIPIOS
Universalidad

Uso de Barreras

Medios de Eliminación del


Material Contaminado
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
1. Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los
pacientes, trabajadores y profesionales de todos los
servicios, independientemente de conocer o no su
serología. Todo el personal debe seguir las precauciones
estándares rutinariamente para prevenir la exposición de
la piel y de las membranas mucosas, en todas las
situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando
o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro
fluido corporal del paciente, con todos los pacientes.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
2. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición
directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados
que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de
barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a
estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una
infección.

3. Medios de eliminación de material


contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y
procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales
utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.
GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
IMPORTANTE DE CONOCER
Actualmente los ES públicos y privados a nivel nacional son los lugares de
atención a la salud, en los cuales se identifican a los casos sospechosos y
confirmados por la COVID-19, así mismo producto de la atención y de su
vacunación se generan residuos sólidos peligrosos (biocontaminados dentro de
los punzocortantes) los cuales por sus mismas características de peligrosidad
deben ser manejados adecuadamente desde su generación hasta la
disposición final de los mismos, teniendo en cuenta los lineamientos y
disposiciones señaladas en la normatividad legal vigente y sobre todo la NTS
N° 144-2018/MINSA/DIGESA: “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos
de Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de
Investigación”.
NTS N° 144-2018/MINSA/DIGESA: “GESTIÓN INTEGRAL Y MANEJO DE RESIDUOS
SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SERVICIOS MÉDICOS DE APOYO Y
CENTROS DE INVESTIGACIÓN”.
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Toda actividad técnica administrativa,
de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y
evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de
manejo apropiado de los residuos sólidos de ámbito nacional, regional y
local.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.- Toda actividad técnica operativa de


residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento,
segregación, transporte, almacenamiento, transferencia, tratamiento,
disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo
utilizado desde la generación hasta la disposición final.
FINALIDAD DE LA NTS N° 144-MINSA-2018/DIGESA

Contribuir a brindar seguridad al personal, pacientes y visitantes de los ES,SMA


y CI, públicos, privados y mixtos a nivel nacional, a fin de prevenir, controlar y
minimizar los riesgos sanitarios, ocupacionales y ambientales por la gestión y
manejo inadecuado de sus residuos sólidos que generan, así como disminuir el
impacto negativo a la salud pública y al ambiente que éstos producen.
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA
NTS N° 144-MINSA-2018/DIGESA

En todos los ES, SMA y CI a nivel nacional, regional y


local del Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerzas
Armadas, Fuerzas Policiales, Gobiernos Regionales,
Locales o Municipalidades, los Servicios Privados:
tales como Clínicas, Policlínicos, Consultorios:
(Médicos, y Dentales), los centros Veterinarios,
Laboratorios, entidades educativas (ciencias de la
salud) y otros que generen residuos sólidos en
cualquier atención de salud.
¿ QUE SON LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD?
Son residuos sólidos peligrosos aquéllos que, por sus características o el
manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo
para la salud o el ambiente.

Se considera residuo peligroso si presentan por lo menos una de las siguientes


características: autocombustibilidad, explosividad, corrosividad, reactividad,
toxicidad, radiactividad o patogenicidad

Tóxicos Combustibles Inflamables Explosivos. Radioactivos Patógenos


Residuos biocontaminados generados en la vacunación
• Jeringa con aguja. contra la COVID-19
• Algodón.
• Gasas.
• Esparadrapos.
• Frasco de la vacuna.
• Vidrios rotos, punzantes o cortantes.
• Así como los equipos de protección personal:
mandil descartable, mascarillas quirúrgicas, guantes usados, respiradores N95,
mamelucos o trajes tivek, gorros, botas descartables, entre otros.
RESIDUOS BIOCONTAMINANTES
RESIDUOS BIOCONTAMINANTES
Residuos especiales generados en la vacunación
COVID-19

• Frascos de alcohol.
• Frasco de desinfectantes u otro insumo con
sustancia química usada en la limpieza y
desinfección.
RESIDUOS ESPECIALES
RESIDUOS COMUNES
ESTAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS
FRENTE AL COVID - 19
Los residuos generados en las áreas de atención del
paciente sospechoso/confirmado serán clasificados
como residuos peligrosos con riesgo biológico,
infeccioso, biocontaminados, debiendo incluirse los
alimentos consumidos o sin consumir del paciente,
material desechable, EPP entre otros.
Los residuos deben segregarse y depositarse en bolsa
roja y en caso de estar frente a una patología de alto
riesgo biológico confirmada COVID-19 se debe utilizar
doble bolsa roja y con un mínimo de manipulación.
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS
Área diferenciada

Recipiente de uso
exclusivo
Doble bolsa
TRATAMIENTO DE RESIDUOS

• Si el establecimiento de salud cuenta con un


sistema de tratamiento en operatividad (autoclave,
incinerador, etc.) se deberá realizar primeramente
el tratamiento de los residuos sólidos
biocontaminados con todas las medidas de
bioseguridad a fin de quitar la peligrosidad del
mismo (patogenicidad).
• Los residuos sólidos procedentes del laboratorio,
muestras biológicas y más que han sido objetos de
estudio del paciente sospechoso/confirmado, estos
deberán recibir tratamiento en la fuente antes de
ser recogidos y traslados al almacén central.
RECOLECCIÒN Y TRANSPORTE EXTERNO
DISPOSICIÓN FINAL
Es la última etapa del manejo de los residuos sólidos generados en los EESS, se
realiza a través de infraestructuras debidamente autorizadas, en los cuales se
disponen de forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura. Para
residuos sólidos comunes, estos se disponen en rellenos sanitarios y los
biocontaminados y peligrosos en rellenos de seguridad.

RELLENO RELLENO DE
SANITARIO SEGURIDAD
PLAN FRENTE A LOS EFECTOS DE LAS LLUVIAS INTENSAS,
INUNDACIONES: GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
IMPORTANTE
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
 Estas precauciones deben ser aplicadas en forma universal
permanente y en relación con todo tipo de pacientes
 Deben ser usadas en forma permanente y en relación con todo
tipo de pacientes.
 Todo paciente deber ser considerado como un potencial portador
de enfermedades transmisibles por sangre y fluidos.
 Utilización rutinaria de métodos de barrera apropiados cuando se
realicen maniobras que pongan en contacto directo con sangre o
fluidos corporales del paciente, al trabajador.
 Uso de guantes
 Mascarillas
 Protectores oculares
 Delantales impermeables
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
 Lavado rutinario de manos luego del contacto con cada
paciente, se haya usado o no guantes.
 Precaución para reducir al mínimo las lesiones
producidas en el personal de salud por lesiones
punzantes y cortes.
 Jeringas y agujas, no se debe intentar la extracción de
estas, se debe descartar el equipo completo.
 No se debe re-introducir la aguja descartable en su
capuchón o tratar de romperla o doblarla.
 Los trabajadores que presenten heridas no cicatrizadas
o lesiones dérmicas exudativas deben cubrirlas antes de
tener contacto con el paciente o manipular
instrumental destinado a la atención
PROTECCIÓN PERSONAL
• Los elementos de protección personal (EPP) han sido durante el transcurso del
tiempo una herramienta indispensable, en el desarrollo de las actividades
laborales de los profesionales.

• Estos elementos son de vital importancia ya que permite al


profesional de la salud protegerse (autocuidado) pero a la vez
proteger de quien hace uso de los servicios prestados (paciente o
cliente).
ACTUALMENTE

• Durante la actual contingencia que atraviesa el mundo por la


pandemia de COVID-19, estos elementos han tomado mayor
protagonismo en el actuar diario de los profesionales, ya que son la
barrera para evitar el contagio.
• Es una realidad que los profesionales mas expuestos con este virus
son todos aquellos que tienen contacto con la vía aérea, siendo de
vital tener claridad de los elementos necesarios así como la práctica
adecuada colocación y retiro de los EPP y no siendo menos
importante el lavado constante de manos.
ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL (EPP)

• Mascarilla Quirúrgica Mascara de alta eficiencia o N95


MACARILLA QUIRÚRGICA - BIOSEGURIDAD
PARTES DE LA MASCARILLA
MASCARILLA
COMUNITARIA
MASCARILLA
COMUNITARIA
MASCARILLA
COMUNITARIA
MASCARILLA
COMUNITARIA
IMPORTANTE
PROCEDIMIENTOS GENERADORES DE AEROSOLES
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

PROTECTOR FACIAL
LENTES PROTECTORES
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Guantes limpios y bata desechable manga larga con puño


PROPIEDADES DE LA BATA QUIRÚRGICA
PROPIEDADES DE LA BATA QUIRÚLGICA

CONTACTO MENOR CONTACTO MEDIO CONTACTO ALTO


COLOCACION DE ELEMENTOS DE PROTECCION
PERSONAL (EPP)
A. Realice lavado de manos con técnica de la OMS:
1. Palma con palma
2. Palma con dorso (ambas manos)
3. Dedos entrelazados
4. Candado (ambas manos)
5. Pulgares (ambos)
6. Pulpejos (todos)
CIRUGIA
Yodopovidona de
preferencia
Ayuda de asistente
POSTURA DE GUANTES QUIRÚRGICOS
SEPTICO - ASEPTICO
¿Por qué se usa el color verde en cirugía?

El fatiga visual, algo que le impide


distinguir correctamente la escala
cromática de tonos rojos y rosas que
componen los tejidos humanos. Lo que
puede resultar fatal. El verde descansa la
vista del cirujano.
¡ Para la próxima clase !
REALIZAR LAS ACTIVIDADES INDICADAS POR EL DOCENTE

• DESCRIBE LOS DIFERENTES TIPOS DE AGENTES PATÓGENOS EXISTENTES EN LA BOCA, PIEL,


MANOS Y OJOS.
• DIBUJE UN VIRUS, INDIQUE SUS PARTES
• DIBUJE UNA BACTERIA E INDIQUE SUS PARTES
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TURNITIN
• SIMILUD ACEPTABLE SOLO DEL 30% COMO MÁXIMO
TURNITIN
TURNITIN
PUNTUALIDAD, TARDANZAS E INASISTENCIAS
IMPORTANTE
• LAS INASISTENCIAS DEBERÁN SER JUSTIFICADAS DIRECTAMENTE CON LOS TUTORES A CARGO
DE LOS ESTUDIANTES.
• LA CLASE ESTARÁ COMENZANDO 4:10PM, DESPUÉS DE ESO SE PROCEDERÁ A TOMAR LISTA

REGLA IMPORTANTE
ASISTIR A CLASES
PUNTUALIDAD

También podría gustarte