Está en la página 1de 2

Existe la muerte psicológica, donde la persona es consciente de que va a morir.

En este
sentido, la persona es capaz de percibirlo. Esta muerte psicológica causa con frecuencia
ansiedad y depresión en las personas. La muerte psicológica aceptada permite que la persona
pueda adaptarse, con los recursos que le quedan, a su entorno. 19

El deseo y la capacidad de morir[editar]


Algunas personas, en momentos determinados de su vida, experimentan el sentimiento
autodestructivo de terminar su existencia. El acto para conseguirlo es lo que
llamamos suicidio.
Lo contrario es el deseo de vivir, el cual no contaría al instinto de supervivencia, ya que este
nos impulsa a esquivar la muerte. Por ejemplo, si un suicida que salta al vacío intenta
inconscientemente agarrarse a algo para no morir, es por el instinto de supervivencia. [cita  requerida]

El miedo a la muerte[editar]
El miedo a la muerte o tanatofobia se debe a dos hechos que ocurren dentro de
nuestro inconsciente:

 En primer lugar, la muerte nunca es posible con respecto a nosotros mismos; es decir, la
causa de la muerte es externa, en este sentido, se le atribuye un carácter maligno; la
muerte es mala y se encuentra en el ambiente, no en nosotros mismos. Siguiendo esto,
para nuestro inconsciente es inconcebible morir por alguna causa natural o vejez.
 En segundo lugar, la persona no es capaz de distinguir entre un deseo y la realización de
este (un hecho); esto justifica la muerte sobre la base de la culpa, donde el deseo y la
realidad generan un conflicto. Así, la persona se considera responsable de la muerte del
otro en el sentido de que el deseo de matarlo y el hecho de la muerte genera culpabilidad.
Asimismo, el proceso del dolor siempre lleva consigo ciertas dosis de ira. En este sentido, se
depositan en la persona muerta dos sentimientos diferenciados: el amor que se tiene y ha
tenido por esta a lo largo de su vida, y el odio generado por la sensación de abandono que
genera la pérdida de este ser querido. El miedo a la muerte surge como una negación hacia la
existencia de esta.2021 Otro aspecto que pudiese alimentar el miedo a la muerte es el
desconocimiento, entre los vivos, y la incertidumbre, sobre si el espíritu tendrá vida después
de la muerte física o no, y como sería tal vida.
El punto de vista de la persona atea es diferente. Así, en palabras del filósofo y físico Mario
Bunge:
La muerte no es un misterio para quien sepa algo de biología. La muerte no asusta a un ateo, porque
sabe que nada podrá ocurrirle después de muerto. Lo único que podrá asustarle es una muerte lenta y
dolorosa, pero la muerte asistida nos libera de este temor.

Mario Bunge22

La muerte en la sociedad humana[editar]


Saqueadores fusilados luego del Terremoto de 1906 en Valparaíso, Chile.

La concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la
muerte, en el Juicio Final, actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en
un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más allá aparecen de una forma
u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Usualmente se deja al
arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la decisión de
creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en el entorno social
determina la presencia de la muerte en la vida de los individuos, y su relación con ella. Su
presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos dramáticos a los que más se
recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.
Mas lo característico de la experiencia humana de la muerte es que en todos los casos desemboca no
sólo en la comprensión del hecho de que hay muertes, sino del hecho de que la muerte es algo
indisolublemente ligado a la existencia. La experiencia de la muerte, en sus diversas formas, conduce a
la convicción del «tener que morir».

José Ferrater Mora, Diccionario de la filosofía.23

Vida después de la muerte[editar]


Artículo principal: Vida después de la muerte

La vida después de la muerte es la creencia de que la parte esencial de la identidad o el flujo


de consciencia de un ser vivo continúa después de la muerte del cuerpo físico.

También podría gustarte

  • 555 Eeee
    555 Eeee
    Documento2 páginas
    555 Eeee
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • La Muerte Como Contraste: Editar
    La Muerte Como Contraste: Editar
    Documento2 páginas
    La Muerte Como Contraste: Editar
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Balotario de Química Segundo Trimestre 2023
    Balotario de Química Segundo Trimestre 2023
    Documento7 páginas
    Balotario de Química Segundo Trimestre 2023
    Luis Sánchez Espinoza
    0% (1)
  • QWQW
    QWQW
    Documento2 páginas
    QWQW
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Equipos de Trabajo para Inventario-Rev-A
    Equipos de Trabajo para Inventario-Rev-A
    Documento1 página
    Equipos de Trabajo para Inventario-Rev-A
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Muerte Celular: Editar Editar
    Muerte Celular: Editar Editar
    Documento3 páginas
    Muerte Celular: Editar Editar
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Esquema de Programación de Trabajo de Campo
    Esquema de Programación de Trabajo de Campo
    Documento1 página
    Esquema de Programación de Trabajo de Campo
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Mundial
    Mundial
    Documento5 páginas
    Mundial
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Final - Plan de Trabajo
    Final - Plan de Trabajo
    Documento14 páginas
    Final - Plan de Trabajo
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Mundial
    Mundial
    Documento14 páginas
    Mundial
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Mundial
    Mundial
    Documento8 páginas
    Mundial
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Extra Skarn
    Extra Skarn
    Documento16 páginas
    Extra Skarn
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Mundial
    Mundial
    Documento12 páginas
    Mundial
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Activid. Extracurriculares FIGMM - 22-1
    Activid. Extracurriculares FIGMM - 22-1
    Documento3 páginas
    Activid. Extracurriculares FIGMM - 22-1
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Historia
    Historia
    Documento5 páginas
    Historia
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Tipología Tradicional
    Tipología Tradicional
    Documento2 páginas
    Tipología Tradicional
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Las Zonas Geoastronómicas
    Las Zonas Geoastronómicas
    Documento6 páginas
    Las Zonas Geoastronómicas
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Origen de La Salinidad
    Origen de La Salinidad
    Documento3 páginas
    Origen de La Salinidad
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Ropa y Equipo
    Ropa y Equipo
    Documento5 páginas
    Ropa y Equipo
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Características
    Características
    Documento5 páginas
    Características
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Historia Del Críquet
    Historia Del Críquet
    Documento5 páginas
    Historia Del Críquet
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones
  • Cuatro Caras
    Cuatro Caras
    Documento4 páginas
    Cuatro Caras
    Luis Sánchez Espinoza
    Aún no hay calificaciones