Está en la página 1de 51

SEGURO MAPFRE EMPRESARIAL

En virtud de las declaraciones del ASEGURADO contenidas en su solicitud de Seguro cuya veracidad
constituye causa determinante de la celebración del presente contrato y de acuerdo a lo estipulado en
las CLÁUSULAS GENERALES DE CONTRATACIÓN y en estas CONDICIONES GENERALES DEL SEGURO
MAPFRE EMPRESARIAL, así como también en las Particulares, Especiales, Endosos y Anexos Adjuntos,
MAPFRE PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, en adelante denominada LA COMPAÑÍA,
conviene en asegurar los bienes que se describen más adelante, contra los daños o pérdidas causados
por uno o más de los riesgos enumerados a continuación.

CONDICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1º.- COBERTURA

1.1. LA COMPAÑÍA indemnizará al ASEGURADO, hasta el límite nominal de la suma asegurada para
cada cobertura, a pérdida de, o daño a, los bienes asegurados descritos en las Condiciones
Particulares, directamente causados por la realización de alguno de los siguientes riesgos:

CONVENIO I INCENDIO, LÍNEAS ALIADAS Y LUCRO CESANTE


CONVENIO II ROBO Y/O ASALTO
CONVENIO III RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL
CONVENIO IV ROTURA DE MAQUINARIA
CONVENIO V EQUIPO ELECTRÓNICO
CONVENIO VI ACCIDENTES PERSONALES
CONVENIO VII DESHONESTIDAD DE EMPLEADOS

Siempre que en su origen o extensión no prevengan de riesgos excluidos expresamente en esta


Póliza.

ARTÍCULO 2º.- CONVENIO I COBERTURA DE INCENDIO, LÍNEAS ALIADAS Y LUCRO CESANTE

2.1. RIESGOS ASEGURADOS

Bajo este Convenio se ampara la pérdida física de, y/o daño físico a, y/o Lucro Cesante derivado
de daño físico a, la propiedad descrita en las Condiciones Particulares directamente causada por
una fuerza o elemento externo que actúe en forma accidental, súbita e imprevista; incluyendo
actos de destrucción ordenados por la autoridad civil o por el poder militar en el momento de
un incendio con el propósito de impedir su propagación siempre que tal incendio no haya sido
originado por ninguno de los riesgos específicamente excluidos en la Póliza.

2.1.1. SUB LÍMITES

2.2.1.1. Rotura Accidental de Vidrios y/o Cristales y/o Avisos Luminosos:


Se cubren los vidrios y/o cristales y/o Avisos Luminosos instalados
adecuadamente que formen parte fija de ventanas, puertas de paso,
mamparas interiores, o empotrados en las paredes del establecimiento
asegurado, con la inclusión de los gastos de instalación

La indemnización queda limitada al 10% del Valor Declarado Total


(Edificio más Contenido) ó US$ 10,000 lo que fuere menor.

2.2.1.2. Gastos Extraordinarios:


Esta cobertura se extiende a asegurar los gastos razonables y necesarios
en que se incurra EL ASEGURADO a consecuencia de un siniestro
amparado, por los siguientes conceptos:

a) Remoción de Escombros:

Son los gastos que se incurre para remover, demoler,


desmantelar o desmontar los bienes asegurados dañados en un
siniestro, al igual que los gastos de limpieza y de movilización de
los escombros y las partes destruidas.

Quedan excluidos los gastos de retirar o demoler los elementos


de cimentación, siempre que no sean para la reparación o
reconstrucción de los mismos.

En ningún caso se encuentran cubiertos los costos de demolición


de cualquier parte no dañada de los edificios asegurados por
causa de cualquier Ordenanza Municipal o ley reguladora de la
Construcción, reparación o mantenimiento de edificios.

La indemnización o indemnizaciones agregadas durante la


vigencia del seguro se limitan al 5% del Valor Declarado Total
(Edificio más Contenido) ó US$ 20,000 lo que fuere menor.

b) Extinción, Preservación y Honorarios:

Los Gastos de Extinción consisten en el costo del llenado de los


Extintores (equipos contra incendios) utilizados en las labores de
extinción del fuego, para impedir su progreso y salvar o conservar
los bienes asegurados.

El costo de Honorarios, son los gastos en que incurre EL


ASEGURADO para la contratación de Arquitectos, Topógrafos,
Ingenieros, Contadores u otros expertos necesarios para las
operaciones de tasación, especificaciones y presupuestos, planos,
que fuere necesario contratar para la reposición o reemplazo de
los bienes afectados por el siniestro.

La indemnización o indemnizaciones agregadas durante la


vigencia del seguro para estos conceptos se limitan al 5% del valor
del edificio o US$ 10,000 lo que fuere menor.

c) Gastos de Reexpedición:

Los gastos en que deba incurrir EL ASEGURADO para reponer o


reexpedir planos, manuscritos, croquis, registros, títulos, valores,
información grabada en disco y/o cinta magnetofónica, diseños,
moldes, modelos, y matrices, dañados con motivo del siniestro,
siempre que sean de utilidad para EL ASEGURADO, y el Contenido
se encuentre asegurado.

Se limita al costo real del trabajo, materiales, honorarios de


Notaría y gastos legales para obtener copia de los mismos, que
fueran destruidos y/o extraviados durante el siniestro.La
indemnización o indemnizaciones agregadas durante la vigencia
del seguro se limitan al 5% del valor del edificio o US$ 10,000 lo
que fuere menor.

2.2.1.3. Nuevas Adquisiciones:

Se extiende a cubrir, en conjunto, hasta por el 10% del Valor Declarado


Total (Edificio más Contenido) ó US$ 20,000 (lo que fuere menor) lo
siguiente:

a) Cualquier nuevo edificio adquirido o en proceso de construcción o


instalación por cuenta del ASEGURADO; y

b) Cualquier máquina o equipo adquirido por EL ASEGURADO.

El periodo de cobertura automática otorgado bajo este sub límite será


desde que dicho bien o propiedad obre en poder del ASEGURADO o se
encuentre en el predio asegurado hasta los 30 días siguiente de su
adquisición.

Vencido este periodo, El ASEGURADO deberá dar aviso a la Compañía


para su inclusión definitiva; caso contrario se considerará excluido.

2.2.1.4. Gastos Extras (Lucro Cesante Cédula “F”):

Se extiende a cubrir los GASTOS EXTRAS, tal como se define más


adelante, efectuados por el ASEGURADO al producirse el daño o
destrucción de los bienes materia del seguro, con la finalidad de poder
contribuir con el normal funcionamiento de su negocio.

En caso de producirse el daño o destrucción, LA COMPAÑÍA será


responsable solamente por los GASTOS EXTRAS incurridos durante el
período de tiempo, llamado en adelante “Período de Restauración”
requerido para reconstruir, reponer o reparar el bien o propiedad
dañada lo más rápidamente posible, comenzando dicho período desde la
fecha del siniestro, y estando limitado por el término de la vigencia de la
póliza.

El término “GASTOS EXTRAS” se define como el exceso (si lo hubiera) del


costo total en que efectivamente incurra EL ASEGURADO para el
funcionamiento de su negocio durante el período de restauración, por
encima del costo total en que se hubiese incurrido normalmente durante
el mismo período de tiempo en el caso que no se hubiese ocurrido
ningún siniestro.

Quedan expresamente excluidos los Gastos extras que resulten de:

a) Cumplimiento de cualquier ley u ordenanza que regule la


construcción, reparación o demolición del edificio o estructura.

b) La presencia de huelguistas u otras personas que interfieren con el


proceso de reconstrucción, reparo o reposición de la propiedad, o
la reanudación, o continuación del negocio.

c) Pérdida de Ingresos o rentas.


d) El costo de reparación o reposición de las propiedades cubiertas
bajo esta póliza, o el costo de investigación o cualquier otro gasto
incurrido en el reemplazo o reparación de documentos dañados o
destruidos; salvo el exceso del costo normal de la reparación,
reposición o restauración en que efectivamente incurra EL
ASEGURADO con el fin de reducir la pérdida cubierta bajo esta
póliza.

e) Cualquier otro daño o pérdida consecuencial.

f) Hechos que no hayan originado daño material directo en los bienes


asegurados, tales como amenazas terroristas, abandono de los
puestos de trabajo, imposibilidad de acceso a los locales
asegurados, temor en las personas o actos similares.

g) Falta de suministro de agua, gas, electricidad y/o cualquier otro tipo


de suministro o abastecimiento que reciba el establecimiento
asegurado.

La Indemnización o Indemnizaciones agregadas durante la vigencia del seguro por


este concepto, se limita al 10% del Valor Declarado Total (Edificio más Contenido) ó
US$ 10,000, lo que fuere menor.

2.2. EXCLUSIONES

Este seguro no cubre pérdidas o daños que en su origen o extensión, sean causados por o
guarden conexión con:

2.2.1. Guerra, invasión, acto de enemigo extranjero, hostilidades u operaciones bélicas (con
o sin declaratoria de guerra); guerra civil, asonada, conmoción civil que llegue a
configurar un levantamiento popular, insurrección, rebelión, sedición, revolución,
conspiración, poder militar o usurpación del poder o cualquier evento o causa que
determine la proclamación o el mantenimiento de la ley marcial o el estado de sitio;
así como desposeimiento permanente o temporal imputables a confiscación,
requisición o incautación efectuadas por cualquier autoridad legalmente constituida.

2.2.2. Material para armas nucleares; contaminación o envenenamiento del aire, agua o
tierra, polución, daño ecológico o la emisión de radiaciones ionizantes o
contaminación por la radioactividad de cualquier combustible nuclear o de cualquier
residuo proveniente de tal combustión o de la radioactividad tóxica o explosiva.

Para los efectos de este apartado, se entiende por combustión, cualquier proceso de
fisión nuclear que se sostiene por sí mismo.

2.2.3. Robo, hurto o cualquier otra modalidad de delito contra el patrimonio, aunque
ocurra durante o después de un siniestro amparado por esta Póliza.

2.2.4. Polilla, lombriz, termita u otros insectos; vicio propio o como resultado de defecto
latente, uso o deterioro gradual; contaminación, corrosión, herrumbre, moho
húmedo o seco; humedad y sequedad de atmósfera; smog o extremos o cambios de
temperatura; pérdidas o daños por asentamiento normal, contracción o expansión
de edificios o cimientos; fermentación; ni las pérdidas o daños ocasionados por la
calefacción o la desecación a que hubieran sido sometidos los objetos asegurados.
2.2.5. Los daños y/o desperfectos que sufran los aparatos eléctricos y/o sus accesorios por
una causa inherente a su funcionamiento, por rayo o por variación en la provisión de
energía, aunque provoquen incendio; pero sí quedarán cubiertas las pérdidas o
daños causados a los demás bienes asegurados a los que se hubiere propagado el
incendio proveniente de dichos aparatos o accesorios.

2.2.6. Falta de ganancias, cesación, suspensión o interrupción total o parcial del negocio o
por falta o disminución del alquiler o uso de los bienes siniestrados o por suspensión
o cesación de pagos o por demora o pérdida de mercado o por incumplimiento,
resolución o rescisión de contratos o cualquier otra pérdida o daño indirecto o
consecuencial de cualquier tipo.

2.2.7. Rotura de maquinaria; falla mecánica o des-acoplamiento de maquinaria; así como


pérdida o daños por explosión, implosión o desplome sufridos por cualquier caldero,
economizador u otro aparato que funcione bajo presión interna fluida o de vapor, en
los cuales se origine la explosión.

2.2.8. Deshonestidad por parte del ASEGURADO o infidelidad de cualquier persona a la que
los bienes hayan sido confiados; merma de inventario o desaparición inexplicable;
pérdidas o daños causados por dolo del ASEGURADO.

2.2.9. Acto u omisión atribuible a negligencia grave del ASEGURADO, sus familiares o
dependientes o encargados de seguridad y/o a la inobservancia total o parcial de las
medidas de seguridad preventivas existentes en la fecha de contratación del seguro a
cuyo mantenimiento queda obligado EL ASEGURADO frente a LA COMPAÑÍA y/o a la
infracción de las normas de seguridad mínimas exigibles para el funcionamiento de
los locales comerciales o industriales.

2.2.10. Procesos de fabricación, elaboración, renovación, reparación, manufactura o mano


de obra defectuosos.

2.2.11. Mermas, encogimiento, evaporación, disminución de peso, derrame, rotura de


cristales, u otros artículos frágiles, rasgadura, exposición a la luz o cambio de color,
de textura, acabado o sabor; a menos que sea consecuencia directa de incendio u
operación para combatirlo o apagarlo, o por rayo, maremoto, salida de mar,
marejada, huracán, ventarrón, tempestad y granizo; explosión, huelga, motín o
conmoción civil, caída de aeronaves, impacto de vehículos, derrame de rociadores,
daño malicioso, vandalismo y terrorismo.

2.2.12. Exposición a condiciones climáticas, mientras los bienes asegurados se encuentren a


la intemperie.

2.2.13. Pérdida o daño ocurrido mientras el edificio asegurado o que contiene los bienes
asegurados se encuentre, con conocimiento del ASEGURADO, vacante o desocupado
por más de treinta días naturales consecutivos.

2.2.14. Colisión, volcadura o desbarrancamiento sufrido por cualquier vehículo o maquinaria


móvil en general.

2.2.15. La paralización de cámaras o aparatos de refrigeración.

2.2.16. La suspensión de suministro eléctrico por plantas de generación o instalaciones de


transmisión y distribución de fluido eléctrico externos a los perímetros de los predios
del ASEGURADO.
2.2.17. El costo de reparación del desperfecto que originó la pérdida o daño cubierta por
esta Póliza causados por agua que inunde, descargue o derrame de cualquier
instalación de agua o desagüe de otros elementos líquidos.

2.2.18. Riesgos de construcción, montaje, de equipo electrónico, responsabilidad civil o


cualquiera otro que pudiera asegurarse bajo seguros específicos.

2.3. COBERTURAS OPCIONALES

Previo pago de la prima adicional, y sujeto a todas las demás Condiciones y Exclusiones
previstas en esta Póliza, las partes pueden acordar extender las coberturas otorgadas bajo este
Convenio I, para cubrir uno o más de los siguientes riesgos:

2.3.1. TERREMOTO, TEMBLOR, MAREMOTO, TSUNAMI ERUPCIÓN VOLCÁNICA Y/O FUEGO


SUBTERRÁNEO

Cubre pérdidas o daños ocasionados directamente por Terremoto, Temblor,


Maremoto, Tsunami, Erupción Volcánica y/o Fuego Subterráneo, incluyendo el
incendio consecuencial a éstos fenómenos; hasta el límite nominal de la suma
asegurada del inciso estipulado en el anexo de la Póliza.

2.3.2. LUCRO CESANTE CEDULA “A” (GASTOS ESTABLES)

Esta cobertura se otorga en reemplazo de la otorgada en el punto 2.1.1.4 (Gastos


Extras – Lucro Cesante Cédula “F”) bajo las condiciones que a continuación se
detallan.

2.3.2.1 RIESGOS ASEGURADOS

2.3.2.1.1 LA COMPAÑÍA conviene en indemnizar las pérdidas


económicas que efectivamente resulten de la interrupción o
perturbación que experimente el NEGOCIO del ASEGURADO
como consecuencia directa del daño y/o destrucción sufrido
en los LOCALES utilizados para dicho negocio o de los bienes
existentes en ellos, causado por un siniestro cubierto bajo la
cobertura de Incendio y Líneas Aliadas.

2.3.2.1.2 LA COMPAÑÍA resarcirá al ASEGURADO las pérdidas


amparadas por esta cobertura tomando como suma
asegurada los Gastos Estables Anuales Declarados así como el
periodo de indemnización indicados en las Condiciones
Particulares de la póliza.

2.3.2.1.3 Esta cobertura sólo cubre EL NEGOCIO descrito en las


Condiciones Particulares, mientras se encuentre operando en
los locales y ámbitos designados como lugar del seguro.

2.3.2.1.4 Sólo será admisible la reclamación bajo este seguro cuando el


evento dañoso que da lugar al Lucro Cesante hubiere ocurrido
dentro del plazo de vigencia de la presente póliza.

2.3.2.2 ALCANCE DE LA COBERTURA

2.3.2.2.1 Este seguro sólo cubre el Lucro Cesante derivado de los daños
materiales que, al momento de emitirse esta póliza, se
encuentren amparados bajo la cobertura de Incendio y Líneas
Aliadas.

2.3.2.2.2 Este seguro también cubre la pérdida económica real y


efectivamente sufrida durante un plazo no mayor de 15
(quince) días calendario a consecuencia de la interrupción o
perturbación causada por el proceso de adquisición de las
maquinarias, equipos, repuestos y materiales necesarios para
la reanudación del NEGOCIO ASEGURADO.

2.3.2.3 EXCLUSIONES

Salvo pacto específico en contrario, este seguro no cubre pérdidas por


lucro cesante que, en su origen o extensión, sean causadas por:

2.3.2.3.1 Terremoto, temblor, erupción volcánica, fuego subterráneo,


tifón, huracán, tornado, ciclón u otra convulsión de la
naturaleza o perturbación atmosférica, a excepción del rayo.

2.3.2.3.2 Guerra, invasión, acto de enemigo extranjero, hostilidades u


operaciones de guerra, declarada o no, asonada, huelga,
motín, conmoción civil, insurrección, rebelión, sedición,
revolución, conspiración, poder militar o usurpación del poder
o cualquier evento o causa que determine la proclamación o el
mantenimiento de la ley marcial o el estado de sitio.

2.3.2.3.3 Explosión distinta de la proveniente de incendio.

2.3.2.3.4 Material para armas nucleares.

2.3.2.3.5 Contaminación o envenenamiento del aire, agua o tierra,


polución, daño ecológico o la emisión de radiaciones
ionizantes o contaminación por la radioactividad de cualquier
combustible nuclear o de cualquier residuo proveniente de tal
combustión.

2.3.2.3.6 Para los efectos de este apartado, se entiende por


combustión, cualquier proceso de fisión nuclear que se
sostiene por sí mismo.

2.3.2.3.7 Robo y/o delito o falta contra el patrimonio cometido por


cualquier persona, así como actos de deshonestidad de
empleados del ASEGURADO.

2.3.2.3.8 Incendio de bosques, selvas, montebajo, praderas, pampas y


malezas o fuego empleado para el despeje de terrenos.

2.3.2.3.9 Fermentación, vicio propio o combustión espontánea, ni las


pérdidas o daños ocasionados por la calefacción o la
desecación a que hubieran sido sometidos los bienes
utilizados por EL ASEGURADO en el negocio.

2.3.2.3.10 Actos de cualquier persona o personas que actúen a favor de,


o en conexión con, cualquier organización cuyas actividades
sean dirigidas a destituir por la fuerza al gobierno "de jure" o
"de facto", o para influenciarlo con hechos de terrorismo o
violencia.

2.3.2.3.11 Daños y/o desperfectos que sufran los aparatos eléctricos o


electrónicos y/o sus accesorios por una causa inherente a su
funcionamiento o por variación en la provisión de energía;

2.3.2.3.12 Daños que sufran los hornos debidos a desperfectos del


mismo horno o de su alimentador de combustible, aunque
causen incendio.

2.3.2.3.13 Acto u omisión intencional o atribuible a negligencia grave o


inexcusable del ASEGURADO, de sus familiares de cualquier
grado de consanguinidad o afinidad o representantes o
dependientes o encargados de seguridad y/o a la
inobservancia total o parcial de las medidas de seguridad
preventivas existentes en la fecha de contratación del seguro
a cuyo mantenimiento queda obligado EL ASEGURADO frente
a LA COMPAÑÍA y/o a la infracción de las normas de
seguridad mínimas exigibles para el funcionamiento de los
locales comerciales o industriales.

Esta exclusión es igualmente aplicable a los actos voluntarios del ASEGURADO, de sus
familiares de cualquier grado de consanguinidad o afinidad o representantes o
dependientes o encargados de seguridad, posteriores a un siniestro de daños
materiales que provoquen o incrementen pérdidas bajo este seguro.

2.3.2.3.14 Un daño material excluido o no asegurado o que


encontrándose amparado, el seguro correspondiente no
hubiere sido declarado a LA COMPAÑÍA.

2.3.2.3.15 Hechos que no hayan originado daño material directo y actual


alguno en los bienes asegurados por la póliza de daños
materiales, tales como amenazas terroristas, abandono de los
puestos de trabajo, falta de acceso a los locales e instalaciones
asegurados, temor en las personas o actos similares.

2.3.2.3.16 Insuficiencia de fondos por parte del ASEGURADO para la


reconstrucción o reparación de los bienes dañados.

2.3.2.3.17 Daños susceptibles de ser amparados por las pólizas de rotura


de maquinaria y/o equipos electrónicos o cualquier otra que
no se encuentre expresamente indicada en las Condiciones
Particulares de esta póliza.

2.3.2.3.18 Accidentes ocurridos cuando o como consecuencia que el


ASEGURADO, sus representantes, dependientes o parientes
bajo cualquier grado de consanguinidad o afinidad o personas
que mantengan alguna vinculación laboral, contractual o
convencional con el ASEGURADO, se encontrasen bajo el
influjo de bebidas alcohólicas, drogas toxicas, medicamentos
que influyan en la pérdida de la conciencia, estupefacientes o
alucinógenos.
Este seguro tampoco cubre:

2.3.2.3.19 El costo de restitución de documentación contable y/o


estadística y/o de cualquier otra naturaleza, de manuscritos,
planos, dibujos, modelos, sellos y otros aspectos similares; ni
la información contenida en tarjetas perforadas o registradas
en cintas magnéticas o mediante otra forma de registro de los
sistemas de procesamiento electrónico de datos; así como
tampoco el lucro cesante derivado de la pérdida de dicho tipo
de información o del tiempo necesario para su restitución.

2.3.2.3.20 Ningún incremento de la pérdida que pueda ocasionarse por


disposiciones o leyes que regulen o demoren la importación
de maquinarias, equipos, repuestos y materiales, o la
construcción o reparación de edificios o estructuras, ni por la
suspensión, vencimiento, nulidad, rescisión, resolución o
cancelación de cualquier contrato, licencia o pedido, ni por
cualquier aumento en la pérdida debido a interferencias de
huelguistas u otras personas en la reconstrucción, reparación
o reemplazo de los LOCALES o de los bienes contenidos en
ellos o en la reanudación o continuación de NEGOCIO.

2.3.2.3.21 La interrupción total o parcial del proceso productivo, sin que


se incurra en pérdida de volumen del negocio o en el
incremento en los costes de explotación.

2.3.2.3.22 Los siniestros que sean consecuencia de la retirada o trabajo


lento de los empleados, cierre patronal y/o, en general, de
cualquier cese de trabajo que sea causado por un siniestro no
amparado por esta póliza.

2.3.2.3.23 Pago de multas o sanciones o las consecuencias de la


morosidad o incumplimiento en su pago.

2.3.2.3.24 Pago de multas o sanciones dictadas por las autoridades


competentes como consecuencia del siniestro.

2.3.2.3.25 Pérdidas de mercado o cualquier otra pérdida consecuencial o


remota.

2.3.2.3.26 Pago de cláusulas penales establecidas en contratos


celebrados entre el ASEGURADO y terceros, activadas como
consecuencia del incumplimiento por parte del ASEGURADO
de las prestaciones a su cargo a consecuencia del siniestro.

2.3.2.3.27 Tampoco serán indemnizables las pérdidas objeto de este


seguro, si EL ASEGURADO no reanuda su actividad.

Si el cese definitivo de la actividad se debe a una causa de fuerza mayor o a la intervención


de cualquier organismo o autoridad, se indemnizarán los gastos permanentes incurridos
hasta el momento en que EL ASEGURADO haya tenido conocimiento de la imposibilidad
de reanudar la explotación y siempre con el límite máximo del período de indemnización
pactado.
No obstante, si por causa de fuerza mayor EL ASEGURADO no puede reanudar su actividad
en los locales designados en las Condiciones Particulares, la garantía de esta póliza se
extenderá a la reinstalación del negocio en otros nuevos locales dentro del territorio del
Perú. En este caso, la indemnización a satisfacer por LA COMPAÑÍA no excederá de aquella
que, según los peritos, hubiera correspondido de haberse reanudado la actividad en el
lugar en que ocurrió el siniestro.

2.3.2.4 MODALIDAD DE COBERTURA

La garantía prevista en esta cobertura como suma asegurada se limitará a la pérdida de los
GASTOS ESTABLES experimentada como consecuencia de LA REDUCCIÓN DEL
RENDIMIENTO DEL NEGOCIO Y LOS DESEMBOLSOS EXTRAORDINARIOS, causados por un
Daño Indemnizado bajo la cobertura de Incendio y Líneas Aliadas ocurrido durante la
vigencia de esta póliza.

2.3.2.5 PÉRDIDAS INDEMNIZABLES

Acreditado el daño material indemnizado bajo la cobertura de Incendio y Líneas Aliadas,


las pérdidas indemnizables conforme a esta cobertura de Lucro Cesante serán las
siguientes:

2.3.2.5.1 Por Reducción del Rendimiento del Negocio.-

El monto resultante de aplicar el porcentaje de Gastos Estables a la


diferencia entre el rendimiento normal del negocio y el rendimiento
del negocio durante el período de indemnización como consecuencia
del daño material.

2.3.2.5.2 Por Desembolsos Extraordinarios.-

El desembolso adicional, en que necesaria y razonablemente haya de


incurrirse con el único propósito de evitar y atenuar la Reducción del
Rendimiento del Negocio durante el Período de la Indemnización,
que se habría producido como consecuencia del Daño.

La suma indemnizable por este concepto no excederá de la cantidad


que resulte de aplicar el porcentaje de Gastos Estables a la reducción
en el rendimiento del negocio, evitado o atenuado por virtud del
aludido desembolso adicional.

2.3.2.5.3 En los casos previstos en el art. 2.3.4.5.1 y 2.3.3.5.2, se deducirá


cualquier cantidad economizada durante el período de indemnización
con respecto a los Gastos Estables asegurados que pudiesen cesar o
reducirse a consecuencia del Daño.

2.3.2.5.4 Si la suma asegurada fuera menor que la suma que resulte de aplicar
el Porcentaje de Gastos Estables al Rendimiento Anual del Negocio, el
Asegurado se constituirá en su propio asegurador hasta por el monto
de la diferencia y, en consecuencia, la indemnización a pagar por la
Compañía al Asegurado se reducirá proporcionalmente.

2.3.2.6 CONDICIONES ESPECIALES

2.3.2.6.1 Si durante el PERÍODO DE INDEMNIZACIÓN, se vendiesen


mercaderías o se prestasen servicios en provecho del negocio por el
Asegurado o por un tercero en su nombre, aun en lugar distinto a
los locales, lo cobrado o por cobrar respecto a tales ventas o
servicios, se computará para establecer el Rendimiento del Negocio
durante el Período de Indemnización.

2.3.2.6.2 Si algunos gastos estables del Negocio no estuviesen asegurados por


esta póliza, al computarse la cantidad cobrable como desembolsos
extraordinarios, se tomará en cuenta únicamente la proporción que
corresponda a los Gastos Estables Asegurados en relación con todos
los gastos estables del negocio.

2.3.2.6.3 En la eventualidad de ocurrir un siniestro que determine la clausura


permanente del Negocio, queda entendido y convenido que la
responsabilidad total de la Compañía quedará limitada a los Gastos
Estables Asegurados, razonable y necesariamente incurridos durante
un período máximo de 8 semanas, a contar de la fecha del siniestro,
con el objeto de terminar y liquidar las operaciones del negocio.

2.3.3. TRANSPORTE INCIDENTAL DE ACTIVOS FIJOS:

Se cubren las pérdidas y/o daños a los Activos Fijos (maquinarias, equipos, muebles,
útiles y enseres), mientras estén siendo transportados eventualmente fuera del local
asegurado, por accidentes al medio de transporte, carga y descarga por medios
mecánicos (con el uso de montacargas, tecles, grúas y equipos auxiliares de similar
naturaleza), robo por asalto y huelga, conmoción civil, daño malicioso, vandalismo y
terrorismo; y que se realicen dentro de los predios asegurados y/o entre los predios
asegurados o predios de terceros y/o viceversa y/o durante una mudanza y/o
durante un traslado temporal para ser revisados, reparados para mantenimiento y
similares dentro del territorio de la República y que se realicen por vía terrestre,
aérea, marítima y/o fluvial.

Los transportes podrán ser efectuados en vehículos de propiedad del ASEGURADO, o


de Empresas de Transporte legalmente constituidas y autorizadas para operar, o de
Personas Naturales que mantengan una continua relación contractual con EL
ASEGURADO.

Se excluye de esta cobertura:

a) Transporte de mercaderías y/o existencias que se encuentren destinadas o no


para almacenamiento (p.e. Warrants, Importaciones, Exportaciones y similares),
distribución y comercialización, que deban ser asegurados bajo Pólizas de
Transporte de Carga.

b) Guerra Civil, Motines, Insurrecciones, Sublevaciones, Revoluciones, Tumultos,


Saqueos, Lock Out, Sabotaje, Boicot y sus consecuencias.

c) Extravío y/o falta de entrega de bulto entero

d) Defecto, o insuficiencia de embalaje, mal arrumaje y daño por otra carga.

e) Vicio Propio, fermentación, insectos, u otros animales, medidas sanitarias, o de


desinfección, influencia de la temperatura, lluvia, oxidación, descolorimiento,
merma natural y ruptura.
f) Transporte de Activos Fijos por medio de autobuses de Transporte
Interprovincial.

ARTÍCULO 3º.- CONVENIO II COBERTURA DE ROBO Y/O ASALTO

3.1 RIESGOS ASEGURADOS

Bajo este Convenio II LA COMPAÑÍA, previo pago de la prima adicional, ampara al ASEGURADO
la pérdida física de, o daño físico, a los bienes, edificios e instalaciones descritos en las
Condiciones Particulares, que sean consecuencia directa de un robo o intento de robo,
producido en el interior de los locales designados como lugar de seguro, únicamente bajo las
siguientes modalidades:

3.1.1 La introducción del delincuente en el interior del local que contiene los bienes
asegurados por medio de:

3.1.1.1 Descerraje; perforación de paredes, techos o pisos; u otra forma


violenta.

3.1.1.2 Ganzúas u otros instrumentos similares no destinados ordinariamente a


abrir las chapas de las puertas y/o rejas de acceso. No se incluye en la
categoría de ganzúas o instrumentos similares, el uso de llaves maestras.

3.1.1.3 El uso de las llaves correspondientes, sólo si el delincuente las hubiera


obtenido fraudulentamente por una de las acciones mencionadas bajo el
inciso 3.1.1.1 o mediante Asalto tal como se define en el artículo 3.1.2.

3.1.1.4 Escalamiento, entendido como el ingreso al interior del local utilizando


una vía distinta a la destinada al tránsito ordinario, superando obstáculos
y dificultades no susceptibles de ser vencidos sin el empleo de medios
artificiales o mediante la agilidad personal. Esta cobertura operará sólo
en la medida que los hechos o sucesos descritos en el artículo 3.1.2, sean
acreditados a través de huellas visibles y otras pruebas indubitables
concurrentes.

3.1.2 Asalto, entendiéndose como tal, el robo o arrebato, usando violencia o amenazas de
violencia contra EL ASEGURADO, sus familiares o dependientes; así como el robo
perpetrado en circunstancias de imposibilidad de defensa, a causa de muerte
repentina, desmayo o accidente. No se considera «Asalto» el suministro de gases,
drogas u otras sustancias alucinantes o estupefacientes.

3.1.3 La introducción furtiva, entendida como el Ingreso del autor o autores del delito al
interior del local asegurado durante las horas de trabajo o en un breve periodo
inmediatamente anterior y su ocultamiento en aquél, perpetrándose el robo fuera de
la jornada laborable. Esta cobertura sólo opera en el caso que el delincuente egrese
del local fuera de las horas de trabajo usando medios violentos y dejando en el sitio
de salida huellas visibles producidas por el uso de herramientas, explosivos,
elementos eléctricos, químicos u otros semejantes.

3.1.4 Robo por Asalto de dinero en efectivo y/o valores contenidos en caja registradora
y/o caja metálica y/o ventanilla, únicamente durante la jornada ordinaria de trabajo
del ASEGURADO;
3.1.5 Robo con Fractura y/o Asalto de dinero en efectivo y/o valores, contenidos durante
las 24 horas del día en caja fuerte cuyas características y especificaciones técnicas se
detallan en esta Póliza.

3.1.6 Robo con Asalto de dinero en efectivo y/o valores en tránsito desde las oficinas del
ASEGURADO a bancos y/o viceversa, incluyendo el Robo perpetrado en
circunstancias en que la persona o personas encargadas de su transporte sufriera
accidente, desmayo o fallecimiento.
3.1.7 Robo por Asalto de dinero efectivo y/o valores en poder de cobradores y/o
vendedores, incluyendo el robo perpetrado en circunstancias en que el cobrador o
vendedor en cuyo poder se encuentre el dinero y/o valores asegurados sufriera
accidente, desmayo o fallecimiento.

3.2 RIESGOS NO ASEGURADOS

Este seguro no se extiende a cubrir pérdida o daño de ninguna naturaleza que fuere causada
por delitos o faltas contra el patrimonio diversos a las modalidades específicas enunciadas en el
artículo 3.1 de estas Condiciones Generales.

3.3 EXCLUSIONES

3.3.1 La pérdida de o daños a los bienes asegurados causados en conexión con un robo y/o
asalto en el que hayan participado activamente el propio ASEGURADO, sus
representantes, dependientes o parientes bajo cualquier grado de consanguinidad o
afinidad u otras personas que dependan o convivan con aquellos en comunidad
doméstica o por personas que mantengan alguna vinculación laboral, contractual o
convencional con EL ASEGURADO o sus CONTRATISTAS o SUBCONTRATISTAS.

3.3.2 Pérdida de y/o daños a los bienes asegurados producidos por robo en conexión con
un incendio, explosión, caída de aeronaves, terremoto, temblor, cualquier fenómeno
meteorológico o convulsión de la naturaleza o proveniente de transformación de la
estructura nuclear del átomo.

3.3.3 Pérdida de o daños a los bienes asegurados producidos por robo en conexión con un
embargo, confiscación, acto de guerra, invasión u otros actos cometidos por
enemigos extranjeros, hostilidades y operaciones bélicas (sea que la guerra haya sido
declarada o no), guerra civil, sublevación militar, insurrección, rebelión, sedición,
terrorismo, secuestro, extorsión, sabotaje, revolución, conspiración, poder militar o
usurpación, motín, conmoción civil, huelga o cualquier disturbio de orden público,
nacionalización, destrucción ordenada por la autoridad, expropiación y otros eventos
análogos; así como también con los actos de cualquier autoridad para reprimir o
defenderse de estos hechos.

3.3.4 Lucro Cesante y/o cualquier pérdida producida por interrupción de la explotación
comercial o industrial, o pérdidas indirectas por falta de alquiler o uso, suspensión o
cesación del negocio, incumplimiento o rescisión, resolución del contrato u otros
daños y/o pérdidas indirectas.

3.3.5 La pérdida, daño o deterioro atribuible a negligencia del ASEGURADO, sus familiares
o dependientes o encargados de seguridad y/o a la inobservancia total o parcial de
las medidas preventivas contra robo y/o asalto, existentes en la fecha de la
contratación del seguro a cuyo mantenimiento EL ASEGURADO se compromete
frente a LA COMPAÑÍA.
ARTÍCULO 4º.- CONVENIO III COBERTURA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL

4.1 RIESGO ASEGURADO

Bajo este Convenio III LA COMPAÑÍA, previo pago de la prima adicional, conviene en amparar al
ASEGURADO, hasta el límite nominal de la suma asegurada, contra las reclamaciones de
indemnización por los daños materiales o personales causados a terceros como consecuencia
directa de accidentes, súbitos e imprevistos ocurridos en el ejercicio de sus actividades o
negocios declarados en las Condiciones Particulares, respecto de los cuales sea declarado
civilmente responsable.

LA COMPAÑÍA mantendrá indemne el patrimonio del ASEGURADO frente a las reclamaciones


descritas en el párrafo anterior, siempre que el accidente que las motiven hubiere acaecido
dentro del territorio del Perú y durante el período en que esta cobertura se encontrara en
pleno vigor.

4.2 ALCANCE DE LA COBERTURA

La cobertura materia de este Convenio III incluye las siguientes cláusulas:

4.2.1 RESPONSABILIDAD CIVIL PATRONAL

Cubre todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente que abonar por
Responsabilidad Civil Extracontractual, hasta el límite asegurado, por las
reclamaciones que contra él pudiesen interponer, con sujeción al derecho común,
cualquier miembro del personal de trabajadores que figure en sus planillas por
lesiones personales sufridas como consecuencia directa e inmediata de los
accidentes que ocurran en la explotación del negocio; pero limitado al exceso de las
indemnizaciones o pensiones otorgadas por la Seguridad Social.

4.2.2 RESPONSABILIDAD CIVIL PARA LOCALES Y OPERACIONES

Cubre la Responsabilidad Civil Extracontractual del ASEGURADO, hasta el límite


establecido en el cuadro de responsabilidad, por los daños personales y/o materiales
causados a terceros como consecuencia directa de la propiedad, posesión,
mantenimiento o uso de los predios descritos en las Condiciones Particulares,
comprendiendo todas las operaciones necesarias e incidentales a ello, así como
todas las actividades normales inherentes y necesarias al desarrollo de los trabajos
del ASEGURADO en la prosecución de los fines relativos a su actividad también
descrita en las Condiciones Particulares.

4.2.3 RESPONSABILIDAD CIVIL POR INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN Y/O DAÑOS POR AGUA
Y/O DAÑOS POR HUMO

Cubre la Responsabilidad Civil Extracontractual del ASEGURADO, hasta el límite


asegurado, por los daños materiales y/o personales que pudieran sufrir terceras
personas a causa de incendio y/o explosión y/o daños por agua y/o daños por humo,
iniciado u originado en alguno de los edificios o inmuebles descritos en las
Condiciones Particulares que sean de propiedad o que se encuentren ocupados
permanentemente por aquél; siempre y cuando el evento no se haya producido por
alguno de los riesgos excluidos.
Se entiende «daños por agua» cuya Responsabilidad Civil se ampara bajo esta
cláusula, únicamente los producidos por descargue o derrame de tanques, tuberías o
aparatos del sistema de circulación de agua y desagüe, de un sistema de calefacción,
de aparatos industriales o domésticos, de aparatos de refrigeración, de instalaciones
de aire acondicionado y de redes de conducción de agua para la alimentación de
instalaciones para protección contra incendios, como consecuencia directa de rotura,
desborde o desperfecto súbito e imprevisto de los mismos.

Se entiende «daños por humo» cuya Responsabilidad Civil se ampara bajo esta
cláusula, únicamente los producidos por fuga súbita e imprevista causada por una
desacostumbrada y defectuosa operación de cualquier unidad de calefacción o de
cocimiento que se encuentre conectada a una chimenea por una tubería para humo
o a un desahogo.

4.2.4 RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL POR ACTOS DE CONTRATISTAS


INDEPENDIENTES Y/O SUBCONTRATISTAS

Cubre todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente que pagar, hasta
el límite asegurado, por concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual derivada
de accidentes que ocasionen daños personales o materiales a terceras personas,
causados directamente por la negligencia de los contratistas independientes y/o de
sus subcontratistas que prestan servicios para EL ASEGURADO.

4.2.5 RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL USO DE ASCENSORES, DE GRÚAS, MONTACARGAS


Y ESCALERAS MECÁNICAS

Cubre las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente que pagar por
Responsabilidad Civil Extracontractual, hasta el límite asegurado, por daños
personales o materiales causados a terceras personas, derivados de accidentes que
le sean imputables en su calidad de propietario o tenedor de ascensores,
montacargas, grúas y escaleras mecánicas especificadas en las Condiciones
Particulares.

4.2.6 RESPONSABILIDAD CIVIL POR ALIMENTOS Y BEBIDAS

Cubre la Responsabilidad Civil del ASEGURADO por daños corporales ocasionados a


terceros por el consumo de productos alimenticios y/o bebidas elaborados y
suministrados por el propio ASEGURADO o por el personal a su cargo, a excepción de
los supuestos contemplados en los artículos 4.2.10 y 4.2.11 de las presentes
Condiciones Generales, siempre y cuando los daños se manifiesten antes de
cumplidos siete días desde la fecha del suministro y mientras la Póliza se encuentre
en vigor.

Exclusiones:

Además de las exclusiones previstas más adelante (Artículo 4.3), las partes convienen
en forma especial que el seguro otorgado bajo esta cláusula no cubre la
Responsabilidad Civil derivada de:

a) Suministro de productos alimenticios y/o bebidas, cuya fecha de


vencimiento hubiera expirado.
b) Suministro de productos alimenticios y/o bebidas, elaborados o
suministrados por terceros para su comercialización en el local del
ASEGURADO.
c) Los daños ocasionados directamente por productos y/o mercaderías
incluyendo sus envases, que sean fabricados, vendidos, reparados,
acondicionados, modificados, manipulados, suministrados o distribuidos en
serie por el ASEGURADO una vez que hayan dejado de permanecer bajo su
control o custodia.

4.2.7 RESPONSABILIDAD CIVIL DE PLAYAS DE ESTACIONAMIENTO

Cubre todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente que pagar por
concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual, hasta el límite asegurado, como
consecuencia de la pérdida o daño a vehículos automotores de terceras personas,
dentro del predio del ASEGURADO, causados directamente por:

a) Accidentes ocurridos mientras dichos vehículos estén conducidos por


personas al servicio o bajo las órdenes de EL ASEGURADO, siempre que ellas
estén debidamente autorizadas para conducir vehículos de clientes y posean
la respectiva licencia para conducir.

b) Derrumbe de paredes y/o desplome de techos.

c) Las actividades propias del ASEGURADO, descritas en el sumario de la Póliza.

Exclusiones:

Además de las exclusiones previstas más adelante (Artículo 4.3), las partes convienen
en forma especial que el seguro otorgado bajo esta cláusula no cubre la
Responsabilidad Civil derivada de:

a) El robo o hurto total y/o parcial del vehículo o de la carga y/o bienes que se
encuentren dentro del mismo.

b) Apropiación ilícita o cometida por el personal al servicio o bajo las órdenes del
ASEGURADO.

c) Daño y/o pérdida del vehículo y/o sus partes integrantes o accesorias y/o
bienes contenidos en él, por efecto de cualquier delito contra el patrimonio
cometido por personal del propio ASEGURADO o por terceros.

4.2.8 RESPONSABILIDAD CIVIL POR VEHÍCULOS AJENOS AL SERVICIO DEL ASEGURADO

Cubre todas las sumas que EL ASEGURADO se vea obligado legalmente a pagar por
concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual, hasta el límite asegurado, a
causa de lesiones corporales y/o muerte de terceras personas y/o pérdidas o daños a
la propiedad de dichas personas como consecuencia de accidentes ocasionados por
automóviles de propiedad ajena que estuvieran al servicio del negocio del
ASEGURADO descrito en las Condiciones Particulares.

El término «automóvil de propiedad ajena» significa un vehículo automotor de


transporte terrestre, que no sea de propiedad del ASEGURADO ni se encuentre
registrado bajo su nombre, perteneciente a los empleados y/o personas que estén al
servicio del ASEGURADO y que sea usado ocasionalmente por aquellos en los
negocios del ASEGURADO.
La cobertura concedida bajo esta cláusula sólo operará en exceso de otro seguro de
Responsabilidad Civil, válido y cobrable, emitido sobre el vehículo de propiedad
ajena, sea quien fuere el nombre de la persona y/o entidad que figure como
ASEGURADO de la Póliza respectiva.

4.2.9 RESPONSABILIDAD CIVIL POR USO DE ARMAS DE FUEGO

Se cubren todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente que pagar a
terceros por concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual, hasta el límite
asegurado, derivada de accidentes ocurridos como resultado de la posesión o el uso
de armas de fuego, durante el ejercicio de las actividades propias del giro del negocio
indicado en las Condiciones Particulares y siempre que tales accidentes ocurran en
los lugares descritos en el sumario de esta Póliza.

La presente cláusula está restringida a la Responsabilidad Civil Extracontractual del


ASEGURADO derivada de la posesión o el uso de arma de fuego cuando sea objeto de
asalto a mano armada.

La cobertura de esta cláusula está subordinada a que, en el momento que ocurriese


algún acontecimiento, las personas autorizadas se encuentren en el ejercicio de las
funciones de su cargo respectivo.

Exclusiones:

Además de las exclusiones previstas más adelante (Artículo 4.3), las partes convienen
en forma especial que el seguro otorgado bajo esta cláusula no cubre la
Responsabilidad Civil derivada de:

a) La posesión y/o uso de armas de fuego por personas que no cuentan con la
respectiva licencia otorgada por las autoridades competentes.

b) La posesión y/o uso de armas de fuego por personas que no cuenten con la
autorización del ASEGURADO.

c) El uso o posesión de armas de fuego por personas que no estén cumpliendo


actividades específicas del giro de negocio descrito en el sumario de esta
Póliza o se encuentren en circunstancias distintas a la intención de repeler
asaltos a mano armada.

Este seguro tampoco cubre la Responsabilidad Penal del ASEGURADO y/o del
portador del arma ni la Responsabilidad Civil subsecuente. LA COMPAÑÍA no está
obligada a intervenir en los juicios ni tampoco en la diligencia policial que, para
establecer la Responsabilidad Penal, se lleven a cabo; ni a constituir fianza para
obtener la libertad de las personas aseguradas.

Las exclusiones a) y b) precedentes, no serán aplicables; si las circunstancias del


siniestro justificaran legalmente el empleo del arma por persona no autorizada.

4.2.10 RESPONSABILIDAD CIVIL DE COLEGIOS, UNIVERSIDADES E INSTITUTOS DE


ENSEÑANZA

Se cubre la Responsabilidad Civil Extracontractual de EL ASEGURADO por daños


corporales y/o materiales causados a terceras personas por su dirección y/o
profesorado y/o personal dependiente.
El seguro también comprende la Responsabilidad Civil Extracontractual derivada de
excursiones y/o visitas organizadas por el Centro, así como también por daños
sufridos por terceros durante su estancia en el local, sus edificios, talleres e
instalaciones deportivas.

Exclusiones:

Además de las exclusiones previstas más adelante (Artículo 4.3), las partes convienen
en forma especial que el seguro otorgado bajo esta cláusula no cubre la
responsabilidad derivada de:

a) La utilización de vehículos a motor, susceptible de cubrirse bajo Póliza de


Automóviles.

b) Suministro de productos alimenticios por el Instituto de enseñanza y/o sus


concesionarios.

c) Daños personales y/o materiales causados a los alumnos.

d) Daños personales y/o materiales causados por los alumnos.

4.2.11 RESPONSABILIDAD CIVIL DE ESTABLECIMIENTO DE BAÑOS TURCOS, SAUNAS Y


SIMILARES

Se cubren todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente que pagar por
concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual, hasta el límite asegurado, como
consecuencia de accidentes producidos en el interior de sus locales durante el
ejercicio regular de las actividades propias del negocio descrito en el sumario; sujeto
a las siguientes condiciones:

a) Que el local cuente con la respectiva licencia de funcionamiento y se cumplan


estrictamente todas las medidas de seguridad, vigilancia, control, limpieza e
higiene que requiere la explotación de la actividad, en especial a aquellas
disposiciones de carácter oficial.

b) Que las actividades que se desarrollen en el establecimiento no requieran


control médico.

Exclusiones:

Además de las exclusiones previstas más adelante (Artículo 4.3), las partes convienen
en forma especial que el seguro otorgado bajo esta cláusula no cubre la
responsabilidad derivada de:

a) Elaboración y/o suministro de alimentos y/o bebidas.

b) El uso de escaleras mecánicas, ascensores, gimnasios e instalaciones y equipos


deportivos en general.

c) Enfermedades, virus o infecciones contraídas por los concurrentes al local de


EL ASEGURADO.

4.2.12 RESPONSABILIDAD CIVIL DE PELUQUERÍAS, INSTITUTOS Y SALONES DE BELLEZA


Cubre todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente que pagar por
concepto de Responsabilidad Civil Extracontractual, hasta el límite asegurado, como
consecuencia de daños corporales y/o materiales causados a terceros, incluidos sus
clientes; como consecuencia del ejercicio regular de sus actividades propias de su
calidad de conductor de Peluquería y/o Instituto y/o Salón de Belleza descrito en el
sumario de la Póliza; y siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

a) Que el titular del negocio y las personas que prestan servicios en el


establecimiento cuenten con el título, permiso y/o licencia oficial que les
autorice el ejercicio de la profesión, arte u oficio que desempeñan y que
cumplan los requisitos legales y administrativos para el ejercicio de su respectiva
actividad.

b) Que el local cuente con la respectiva licencia de funcionamiento y se observan


todas las medidas de seguridad, vigilancia, control, limpieza e higiene que
requiere la explotación de la actividad.

c) Que se efectúen bajo control médico aquellos tratamientos que lo requieran.

Exclusiones:

Además de las exclusiones previstas más adelante (Artículo 4.3), las partes convienen
en forma especial que el seguro otorgado bajo esta cláusula no cubre la
responsabilidad derivada de:

a) Daños causados por la aplicación de cosméticos y/o productos en general.

b) Daño moral o inmaterial.

c) Enfermedades, virus o infecciones contraídas por los clientes del ASEGURADO.

d) Negligencia del ASEGURADO o del personal a su cargo.

4.2.13 RESPONSABILIDAD CIVIL DE OFICINAS

Cubre todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente que pagar por
Responsabilidad Civil Extracontractual, hasta el límite asegurado, como consecuencia
de daños corporales y/o materiales a terceras personas dentro de los locales
indicados en las Condiciones Particulares que ocupa en su calidad de propietario y/o
arrendatario.

El seguro también se extiende a cubrir la Responsabilidad Extracontractual derivada


de daños causados por personal dependiente del ASEGURADO que se encargue de
labores de limpieza, alumbrado y otros deberes para el cuidado de los locales.

4.2.14 RESPONSABILIDAD CIVIL DE HOTELES (INNKEEPER LIABILITY)

Cubre todas las cantidades que EL ASEGURADO tuviera legalmente que pagar por
Responsabilidad Civil Extracontractual, hasta el límite asegurado, como operador de
un establecimiento donde se reciben huéspedes, debidamente registrados, como
consecuencia del deterioro, destrucción o perdida de los equipajes introducidos en el
establecimiento, con su consentimiento o el de sus empleados autorizados, por las
personas que ahí se aloje;
Esta cobertura no amparará si se comprueba que el daño sufrido es imputable al
huésped o visitante o que provienen de caso fortuito, fuerza mayor o vicio de los
mismos.

El mismo equipaje no incluye para efectos de esta cobertura a los siguientes bienes:
automóviles, dinero, valores, manuscritos, planos, diseños, ni instrumentos en
general.

Asimismo, cubre la responsabilidad civil legal frente a sus huéspedes por la falta de
entrega de los bienes que les fueron dejados bajo custodia, como consecuencia
directa de robo con violencia o asalto de dinero, valores u objetos de alto precio
depositados en las cajas de seguridad del asegurado y por lo que se entregó un
recibo formal.

4.3 EXCLUSIONES

4.3.1 La cobertura de este Convenio III no cubre la Responsabilidad Civil nacida o derivada
de:

4.3.1.1 Daños causados a los bienes de propiedad de terceros que, por cualquier
motivo o circunstancia, se encuentren en poder del ASEGURADO o de los
miembros de su familia o de cualquier persona por la que EL
ASEGURADO sea civilmente responsable.

4.3.1.2 Daños causados a las personas, animales o cosas respecto de las cuales
EL ASEGURADO o los miembros de su familia o cualquier persona por la
que EL ASEGURADO sea civilmente responsable, se encuentre
trabajando.

4.3.1.3 Daños causados a las personas, animales o cosas por hundimiento,


asentamiento, vibraciones, remoción de terrenos o debilitamiento de
bases o apoyos de propiedades, terrenos o edificios, o por la influencia
prolongada: a) de la humedad proveniente de los desagües o de
cualquier tubería, b) de materias residuales, c) del humo, excepto los
producidos por fuga súbita, imprevista causada por una
desacostumbrada y defectuosa operación de cualquier unidad de
calefacción o de cocimiento que se encuentre conectada a una chimenea
por una tubería para humo o a un desahogo, d) del hollín o e) del vapor.

4.3.1.4 Daños por contaminación o envenenamiento del aire, agua o tierra,


polución, daño ecológico, emisión de radiación ionizante o
contaminación por radioactividad de cualquier combustible nuclear o de
cualquier residuo proveniente de tal combustión.

4.3.1.5 Hechos respecto de los cuales sea de aplicación la legislación de algún


país extranjero o algún tratado internacional que no forme parte del
derecho nacional.

4.3.1.6 Daños causados a las personas, animales o cosas, atribuibles a la


inobservancia de normas legales o administrativas o de mandatos
emanados de cualquier autoridad judicial, gubernamental o
administrativa.

4.3.1.7 Daños causados con ocasión del ejercicio de cualquier profesión, arte u
oficio o de la ejecución de cualquier convenio o contrato.
4.3.1.8 Daños causados a las personas, animales o cosas, derivados de la
tenencia, uso, empleo y condición de cualquier vehículo o medio de
transporte terrestre, aéreo o acuático perteneciente o al servicio del
ASEGURADO o de sus empresas, empleados o dependientes,
exceptuando lo dispuesto en las cláusulas 4.2.7 y 4.2.8 de las presentes
Condiciones Generales.

4.3.1.9 Daños causados a las personas, animales o cosas, por el uso o consumo
de productos y/o mercaderías, incluyendo sus envases, fabricados,
vendidos, reparados, acondicionados, modificados, manipulados,
suministrados o distribuidos por EL ASEGURADO, a excepción de lo
dispuesto en la cláusula 4.2.6 de las presentes Condiciones Generales.

4.3.1.10 Los daños personales o materiales causados al propio ASEGURADO o a


sus socios o a las personas que tengan relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad con EL ASEGURADO; así como a las personas
que se encuentren subordinadas o vinculadas al ASEGURADO en virtud
de cualquier contrato no laboral, salvo que los daños se produzcan por
causas no relacionadas a tal contrato.

4.3.1.11 Los daños causados por el uso de ascensores, grúas o montacargas


cuando, al momento de un accidente, la capacidad indicada en el
aparato ha sido transgredida o cuando se produzcan daños personales
en aparatos diseñados únicamente para mercancías.

4.3.1.12 Los daños que cause la mercadería de propiedad del ASEGURADO o que
se encuentre bajo su custodia, control o responsabilidad, durante su
transporte, carga o descarga desde el vehículo encargado de la entrega o
recolección de dicha mercadería.

4.3.1.13 Daños causados a personas o animales por suministro de productos


alimenticios y/o bebidas cuya fecha de vencimiento hubiere expirado y
por suministro de productos alimenticios y/o bebidas elaboradas o
suministrados por terceros para su comercialización en el local del
ASEGURADO.

4.3.1.14 Los daños causados por cualquier fenómeno de la naturaleza, así como
los ocasionados directa o indirectamente por cualquiera de las siguientes
ocurrencias: guerra, invasión, actos de enemigo extranjero, hostilidades
u operaciones bélicas (haya habido o no declaración de guerra),
amotinamiento, asonada, conmoción civil, insurrección, rebelión,
revolución, conspiración, poder militar, usurpación del poder, ley marcial
o estado de sitio y terrorismo.
-espacio-
4.3.1.15 Los daños a las personas, animales o cosas causados por acción u
omisión voluntaria del ASEGURADO o por la comisión de cualquier delito.

4.3.1.16 Daños ocasionados por maquinarias y equipos estacionarios, equipos


propulsados o autopropulsados, vagones, locomotoras, transbordadores
aéreos, canalizaciones, transmisiones eléctricas, cables y puentes
giratorios.

4.3.1.17 Lucro Cesante y/o Daño Moral.


4.3.2 Este seguro tampoco cubre:

4.3.2.1 Responsabilidad Civil derivada de daños ocasionados por operadores de


almacenes, puertos o aeropuertos, reparadores de vehículos, buques o
aeronaves u operaciones de estiba o desestiba.

4.3.2.2 El importe de multas, sanciones o condenas pecuniarias ni cualquier otra


suma que ordene pagar alguna autoridad y que revista carácter penal.

4.3.2.3 Las reclamaciones de un trabajador provenientes de daños personales a


consecuencia de negligencia o imprudencia manifiesta de dicho
trabajador en el desarrollo de sus labores.
-espacio
4.3.2.4 Las reclamaciones de un trabajador nacidas como consecuencia de
accidente atribuible al incumplimiento del ASEGURADO de las normas
sobre seguridad e higiene industrial o de Seguridad Social.

4.3.2.5 Responsabilidad Civil por enfermedad profesional de algún trabajador.

4.3.2.6 Daños a la propiedad o bienes en los cuales los Contratistas y/o


subcontratistas están o estuvieron trabajando por su cuenta.

4.3.2.7 Daños personales y/o materiales causados al ASEGURADO y/o al


personal a su cargo por contratistas o subcontratistas.

4.3.2.8 Reclamos como consecuencia de fallas, defecto, error u omisión en el


plano, diseño o especificación a cargo de contratistas o subcontratistas.

4.3.2.9 Daños causados a carreteras, caminos, puentes o postes, cables


telefónicos y de energía eléctrica o de cualquier clase.

4.3.2.10 Responsabilidades nacidas de pacto o contrato que no existirían si no


mediaran los mismos.

4.3.2.11 Las reclamaciones por asbestosis o cualquier enfermedad, incluso


cáncer, debidas a la fabricación, elaboración, transformación, montaje,
venta o uso del amianto, o de productos que lo contengan.

ARTÍCULO 5º.- CONVENIO IV COBERTURA DE ROTURA DE MAQUINARIA

5.1 RIESGOS ASEGURADOS

Bajo este Convenio IV, LA COMPAÑÍA previo pago de la prima adicional cubre los daños a las
maquinarias descritas en las Condiciones Particulares, ocurridos en forma accidental, súbita e
imprevista y que hagan necesaria una reparación o reposición, siempre y cuando sean
consecuencia directa de los siguientes riesgos asegurados:

 Impericia, negligencia y actos mal intencionados individuales del personal del ASEGURADO o de
extraños;

 La acción directa de la energía eléctrica como resultado de cortocircuito, arcos voltaicos y otros
efectos similares, así como los debidos a perturbaciones eléctricas consecuentes a la caída del
rayo en las proximidades de la instalación;
 Errores de diseño, cálculo o montaje, defectos de fundición, de material, de construcción, de
mano de obra y empleo de materiales defectuosos;

 Falta de agua en calderas y otros aparatos productores de vapor;

 Fuerza centrífuga, pero solamente la pérdida o daño sufrido por desgarramiento en la máquina
misma;

 Cuerpos extraños que se introduzcan en los bienes asegurados o los golpeen;

 Defectos de engrase, aflojamiento de piezas, esfuerzos anormales, fatiga molecular y


autocalentamiento;

 Fallo en los dispositivos de regulación;

 Cualquier otra causa no excluida expresamente.

5.2 ALCANCE DE LA COBERTURA

Este seguro cubre a la maquinaria asegurada únicamente dentro del emplazamiento indicado
en las Condiciones Particulares, se encuentre funcionando o parada, así como durante su
desmontaje y montaje subsiguiente con objeto de proceder a su limpieza, revisión o repaso.

5.3 BIENES NO ASEGURADOS

5.3.1 El presente seguro no cubre las pérdidas o daños causados en correas, bandas de
toda clase, cables, cadenas, neumáticos, matrices, troqueles, rodillos grabados,
objetos de vidrio, esmalte, filtros, coladores o telas, cimentaciones, revestimientos
refractarios, quemadores y, en general, cualquier objeto de rápido desgaste o
herramientas cambiables;

5.3.2 Tampoco se encuentran asegurados por esta Póliza los combustibles, lubricantes,
medios refrigerantes, metalizadores, catalizadores y otros medios de operación, a
excepción del aceite usado en transformadores e interruptores eléctricos y de
mercurio, utilizado en los rectificadores de corriente.

5.4 EXCLUSIONES

5.4.1 LA COMPAÑÍA no responde de pérdidas o daños causados por:

a) Conflictos armados, internos o internacionales (haya o no declaración de


guerra), invasión, sublevación, rebelión, revolución, conspiración,
insurrección, asonadas, ley marcial, motines, poder militar o usurpado,
terrorismo, conmoción civil, alborotos populares, confiscación, requisa o
destrucción de bienes por cualquier acto de autoridad, huelgas, lock-outs y,
en general, por hechos de carácter político social;

b) Incendio o explosión, impacto directo del rayo, extinción de un incendio,


remoción de escombros y desmontaje después del mismo, robo, hurto,
apropiación ilícita o cualquier otro delito contra el patrimonio; hundimiento
del terreno, desprendimiento de tierras y de rocas, desbordamiento,
inundación, temblor de tierra, terremoto, erupciones volcánicas, huracanes
y demás fuerzas extraordinarias de la naturaleza;
c) Reacción nuclear, radiación nuclear y contaminación radiactiva;

d) Defectos o vicios ya existentes al contratar el seguro;

e) Actos intencionados o negligencia inexcusable del ASEGURADO, de sus


representantes o de la persona responsable de la dirección técnica;

f) Desgaste o deterioro paulatino como consecuencia del uso o funcionamiento


normal, erosión, corrosión, oxidación, cavitación, herrumbre o
incrustaciones;

g) Experimentos, ensayos o pruebas, en cuyo transcurso sea sometida la máquina


asegurada, intencionalmente, a un esfuerzo superior al normal;

h) Mantenimiento en servicio de un objeto asegurado después de un siniestro,


antes de que haya terminado la reparación definitiva a satisfacción de LA
COMPAÑÍA;

5.4.2 Están igualmente excluidos del seguro:

i) Las pérdidas o daños por los cuales el fabricante o proveedor de la maquinaria


asegurada sea responsable ya sea legal o contractualmente;

j) Las pérdidas o daños indirectos o consecuenciales de cualquier clase, como falta


de alquiler o uso, suspensión o paralización de trabajo, pérdida de beneficios,
incumplimiento o rescisión o resolución de contrato, multas contractuales y, en
general, cualquier perjuicio o pérdida de beneficios resultantes y responsabilidad
civil de cualquier naturaleza;

k) Gastos adicionales para horas extraordinarias de trabajo, trabajo nocturno,


trabajo en días festivos, flete expreso por cualquier vía de comunicación, flete
aéreo u otros gastos extraordinarios.

ARTÍCULO 6º.- CONVENIO V COBERTURA DE EQUIPO ELECTRÓNICO

6.1 RIESGOS ASEGURADOS

Este seguro cubre la pérdida de, o daño a, los equipos electrónicos descritos en las Condiciones
Particulares que haga necesaria su reparación o reposición, siempre que sea causado por un
accidente, súbito e imprevisto que no se encuentre expresamente excluido; hasta el límite
nominal de la suma asegurada indicada para esta sección.

6.2 ALCANCE DE LA COBERTURA

Las coberturas contratadas comienzan una vez concluidas la instalación, pruebas de operación y
puesta en marcha de los bienes asegurados en forma satisfactoria, siempre que los bienes se
encuentren dentro del predio descrito en las Condiciones Particulares; y continúan mientras los
bienes se encuentren operando o en reposo o fueran desmontados para fines de limpieza o
reparación o trasladados dentro del predio estipulado y durante el remontaje subsiguiente.

6.3 EXCLUSIONES
El seguro bajo este Convenio V, no cubre pérdidas de, o daños a, o a consecuencia directa o
indirecta de:

6.3.1 Guerra, invasión, acto de enemigo extranjero, hostilidades u operaciones bélicas (con
o sin declaratoria de guerra); guerra civil, asonada, conmoción civil que llegue a
configurar un levantamiento popular insurrección, rebelión, sedición, revolución,
conspiración, poder militar o usurpación del poder o cualquier evento o causa que
determine la proclamación o el mantenimiento de la ley marcial o el estado de sitio;
así como desposeimiento permanente o temporal imputables a confiscación,
requisición o incautación efectuadas por cualquier autoridad legalmente constituida.

6.3.2 Reacción nuclear, radiación nuclear o contaminación radioactiva.

6.3.3 Acto intencional o negligencia grave del ASEGURADO o de sus representantes por
parte de las personas responsables de la Dirección Técnica.

6.3.4 Tifón, Ciclón o Huracán.

6.3.5 Hurto, apropiación ilícita o cualquier otro delito contra el patrimonio distinto del
robo, perpetrado ejerciendo violencia sobre las cosas, o del asalto y robo consistente
en violencia o amenaza de violencia sobre las personas, salvo que se contrate como
límite global, en cuyo caso se cubrirá conforme al convenio correspondiente.

6.3.6 Falla o defecto existente al tiempo de la celebración del contrato de seguro


susceptible de ser conocido por EL ASEGURADO, sus representantes o responsables
de la Dirección Técnica empleando una diligencia ordinaria.

6.3.7 Falla o interrupción en el aprovisionamiento de la red pública de corriente eléctrica,


de gas o de agua.

6.3.8 Las pérdidas o daños provenientes del propio funcionamiento (desgaste normal); o
de cavitación, erosión, corrosión, herrumbre o incrustaciones o deterioro gradual
debido a condiciones atmosféricas.

6.3.9 Gastos incurridos con objeto de eliminar fallas operacionales de los bienes
asegurados.

6.3.10 Gastos de mantenimiento de los bienes asegurados.

6.3.11 Las pérdidas o daños por los cuales el fabricante o proveedor de los bienes
asegurados, sea responsable legal o contractualmente.

6.3.12 Equipos arrendados, alquilados o bajo contratos de arrendamiento financiero o


cualquier otra modalidad de cesión de uso o de prestación de servicios informáticos,
cuando la responsabilidad recaiga en el propietario de los equipos sea legal o
contractualmente.

6.3.13 Lucro Cesante o pérdidas o daños consecuenciales de cualquier tipo o


responsabilidad civil, penal o administrativa o de otra naturaleza.

6.3.14 Bulbos, válvulas, tubos, bandas, fusibles, sellos, cintas, alambres, cadenas,
neumáticos, herramientas recambiables, rodillos grabados, objetos de vidrio,
porcelana o cerámica o cualquier medio de operación como lubricantes,
combustibles, agentes químicos y similares; y en general cualquier objeto de rápido
desgaste.
6.3.15 Defectos estéticos, tales como raspaduras de superficies pintadas, pulidas o
barnizadas.

6.3.16 Cualquier gasto resultante de falsa o errónea programación, perforación,


clasificación o inserción; anulación accidental de informaciones o descarte de
portadores externos de datos o pérdida de información causada por campos
magnéticos.

6.3.17 Pérdidas o gastos adicionales incurridos a consecuencia de:

a) Restricciones impuestas por las autoridades públicas relativas a la reconstrucción


u operación del sistema electrónico de procesamiento de datos asegurados.

b) Demoras en la reparación o reemplazo de los equipos dañados o destruidos,


por falta de fondos o cualquier otro motivo.

6.3.18 Pérdidas o daños causados por los programas denominados «Virus Informático» o
accidentes similares.

6.4 COBERTURA OPCIONAL: EQUIPO MÓVILES Y PORTATILES FUERA DE LOS PREDIOS


ASEGURADOS

Queda entendido y convenido que, sujeto al pago previo de la prima extra por parte del
ASEGURADO, este seguro se extiende a cubrir los daños en o pérdidas de equipos móviles y/o
portátiles especificados en las Condiciones Particulares, mientras que se encuentre o sean
transportados dentro de los límites territoriales indicado en el sumario, siempre que tales
pérdidas se produzcan a consecuencia de un riesgo cubierto por la póliza.

6.4.1. Exclusiones

En adición a las exclusiones pactadas en las Condiciones Generales, las partes convienen que el
seguro bajo esta cobertura opcional, no cubre:

6.4.2.1 Daño o pérdidas ocurridos cuando los bienes asegurados se hallen


descuidados, a no ser que estén encerrados dentro de un edificio o
vehículo motorizado.

6.4.2.2 Daños o pérdidas por cualquier causa, mientras que los bienes
asegurados se hallen instalados en, o transportados por una
aeronave, artefacto aéreo o embarcación.

ARTÍCULO 7º.- CONVENIO VI COBERTURA DE ACCIDENTES PERSONALES

7.1 RIESGO ASEGURADO

Bajo este CONVENIO VI, previo pago de la prima adicional esta Póliza cubre al ASEGURADO
contra los riesgos Muerte o Invalidez Permanente cuya causa directa, inmediata y única fuera
un accidente ocurrido en, dentro o fuera del territorio nacional.

Para estos efectos se entiende como «accidente», toda lesión corporal producida por la acción
imprevista, fortuita y/u ocasional de una fuerza externa que obra súbitamente sobre la persona
asegurada independientemente de su voluntad y que pueda ser determinada por los médicos
de una manera cierta.

7.2 EXCLUSIONES

7.2.1 No pueden ser ni continuar aseguradas, las personas menores de 18 años o mayores
de 65 años de edad; así como las afectadas de incapacidad física grave, tal como,
ceguera, sordera, parálisis, apoplejía u otras incapacidades físicas que agraven el
riesgo notoriamente.

En caso que EL ASEGURADO alcance la edad máxima o le sobrevenga una de las


incapacidades descritas, durante el período contractual, la cobertura caducará
automáticamente; sin perjuicio de los derechos que se hubieren generado con
anterioridad.

7.2.2 Las indemnizaciones previstas en esta Póliza no se conceden si la muerte del


ASEGURADO o las lesiones que sufra se deben directa o indirectamente, total o
parcialmente a:

7.2.2.1 Cualquier enfermedad corporal o mental o tratamientos médicos o


quirúrgicos que no sean motivados por accidentes amparados por la
presente Póliza.

7.2.2.2 Los denominados «Accidentes Médicos» tales como apoplejía,


congestiones, síncopes, vértigos, edemas agudos, infartos del miocardio,
trombosis, ataques epilépticos u otros análogos.

7.2.2.3 Accidentes que se produzcan mientras EL ASEGURADO se encuentre bajo


la influencia de bebidas con contenido alcohólico o drogas o en estado
de hipnosis o sonambulismo.

Se considera que existe influencia de bebidas con contenido alcohólico


cuando el examen de alcohol en la sangre arroje un resultado igual o
superior a 0.50 gr/lt al momento del accidente.

Las partes convienen en establecer para los efectos de determinar el


grado de intoxicación alcohólica del accidentado al momento del
accidente, que este se determinará por el examen etílico
correspondiente y que el grado de metabolización del alcohol en la
sangre es de 0.15 gr/lt por hora transcurrida desde el momento del
accidente hasta el instante mismo en que se practique la prueba.

Asimismo, se considera que existe influencia de drogas cuando el


examen toxicológico arroje intoxicación por fármacos o estupefacientes
que dé lugar a pérdida de la conciencia o no, o que produzcan efectos
desinhibidores, alucinógenos o somníferos.

LA COMPAÑÍA quedará eximida de la obligación de indemnización


cuando el accidentado se niegue a practicarse en el más breve plazo
inmediato posterior al accidente, el examen de alcoholemia u otro que
corresponda.

7.2.2.4 Accidentes sufridos en servicio militar de cualquier clase, en actos de


guerra internacional (con o sin declaración) o civil, insurrección, rebelión,
invasión, huelgas, motín o tumulto popular, vandalismo, o como
consecuencia de la participación activa de EL ASEGURADO o sus
beneficiarios en actos delictuosos o riñas o peleas, salvo que se declare
judicialmente que actuaron bajo legítima defensa.

7.2.2.5 Actos voluntarios de EL ASEGURADO contra sí mismo (incluyendo


suicidio o tentativa de suicidio o cualquier otro tipo de lesiones causadas
intencionalmente); o actos voluntarios o negligentes de los beneficiarios
de esta Póliza (incluyendo homicidio o tentativa de homicidio) contra EL
ASEGURADO.

7.2.2.6 Accidentes ocasionados por la emisión de radiaciones ionizantes o


contaminación por radioactividad de cualquier combustible nuclear o de
cualquier desperdicio proveniente de la ignición de dicho combustible.

7.2.2.7 Los accidentes que se produzcan en la práctica de actividades y deportes


notoriamente peligrosos o que no guarden relación con la ocupación
declarada por el ASEGURADO; tales como: participación en carreras de
automóviles o cualquier otro tipo de vehículo; equitación; uso de
motocicletas, motonetas o bicicletas como conductor o pasajero;
corridas de toros o similares; alpinismo; andinismo; cacería de fieras;
pesca submarina; patinaje; parapente; puenting; artes marciales en
general; alas delta; squash; y similares.

7.2.2.8 Hernias; enredamientos intestinales; insolaciones; así como


intoxicaciones y envenenamientos no accidentales.

7.2.2.9 Actos infractorios de leyes o reglamentos o actos notoriamente


peligrosos que no estén justificados por alguna necesidad profesional
declarada por EL ASEGURADO en la solicitud de seguro.

7.2.2.10 Las consecuencias no accidentales de embarazos o partos.

7.2.2.11 Intoxicaciones por ingestión de alimentos o bebidas.

7.2.2.12 Los accidentes que se produzcan mientras EL ASEGURADO viajara como


pasajero o conductor de naves o aeronaves que no sean líneas regulares
oficialmente autorizadas.

ARTÍCULO 8º.- CONVENIO VII COBERTURA DE DESHONESTIDAD DE EMPLEADOS

8.1. RIESGO ASEGURADO

Bajo este convenio VII LA COMPAÑIA, previo pago de la prima adicional, garantiza al asegurado,
contra los riesgos de pérdida de dinero y/o valores y otros objetos convertibles en dinero hasta
el límite de la suma asegurada indicada en las Condiciones Particulares para la cobertura de
DESHONESTIDAD DE EMPLEADOS, causadas por falsificación, robo hurto, apropiación ilícita,
fraude o cualquier otro acto de deshonestidad cometido por cualquier trabajador a su servicio,
sea que actúe por sí solo o en colusión con otras personas siempre que ocurran dentro del
periodo vigencia de esta póliza y que el trabajador responsable haya sido identificado y
sometido al proceso judicial correspondiente.

Además este convenio se extiende a cubrir los riesgos descritos en el párrafo anterior, hasta el
límite establecido, cuando los trabajadores se encuentren ejecutando labores por encargo del
ASEGURADO por un tiempo limitado fuera del territorio de la república.
8.1.1 Al vencimiento del Seguro de Mapfre Empresarial y de cada renovación, EL
ASEGURADO declarará nuevamente a LA COMPAÑÍA, la totalidad de trabajadores a
su servicio. Y en base a dicha declaración se tomará en cuenta en el caso ocurriera un
siniestro correspondiente a esta cobertura.

8.1.2 Al ocurrir una pérdida que pudiera dar lugar a un reclamo de acuerdo con los
términos y condiciones del Seguro de Mapfre Empresarial, EL ASEGURADO deberá
identificar al TRABAJADOR, TRABAJADORES responsables.

En caso que resulte imposible la identificación del trabajador responsable, EL


ASEGURADO deberá acreditar en forma indubitable que el acto delictivo se
encuentra amparado bajo este convenio, que ha sido cometido necesariamente con
la participación de un trabajador a su servicio.

8.1.3 No se encuentra amparadas por el seguro a que se refiere este convenio, las pérdidas
descubiertas después de haber transcurrido un año desde el inicio de la comisión del
acto de deshonestidad o tres meses desde la renuncia, despido o deceso de uno de
los TRABAJADORES responsables o de la suspensión de la marcha regular de los
negocios de EL ASEGURADO o de la fecha de vencimiento del Seguro Mapfre
Empresarial

8.2 EXCLUSIONES

8.2.1. Pérdidas derivadas de cualquier falsificación, robo, hurto, apropiación ilícita o fraude
cometido por cualquier de los asegurados o por algunos de los socios del
ASEGURADO, sea que actúe sólo o en colusión con otros.

8.2.2. Pérdidas derivadas o causadas por cualquier error, equivocación, incompetencia,


negligencia o falta de discreción del trabajador, ni por cualquier pérdida que sufra EL
ASEGURADO a consecuencia de algún acto u omisión no dolosa del trabajador al
seguir la marcha ordinaria de los negocios del ASEGURADO u obedeciendo o dando
cumplimiento a cualquier orden, mandato instrucción o autorización impartida por
EL ASEGURADO o por cualquier superior jerárquico del trabajador.

8.2.3 Pérdidas fundamentales de inventarios o estados financieros; salvo las pérdidas,


amparadas bajo el este convenio, de dinero, valores u otra propiedad sufridas como
consecuencia directa de falsificación, robo, hurto, apropiación indebida, fraude o
cualquier otro acto de deshonestidad cometido por cualquier trabajador, actuando
sólo o en colusión con otros trabajadores, que EL ASEGURADO pruebe mediante
evidencias distintas a los citados inventarios o estados financieros.

8.2.4. El robo o intento de robo y/o pérdida y/o daños y/ deterioro como consecuencia de:
Embargo, confiscación, guerra invasión, actos cometidos por enemigos extranjeros,
hostilidad y operaciones bélicas (sea que la guerra haya sido declarado o no) guerra
civil, sublevación militar, insurrección, rebelión, sedición, terrorismo, revolución,
conspiración poder militar o usurpación, motín, conmoción civil, huelga o cualquier
disturbio del orden público, nacionalización, destrucción ordenada por la autoridad,
expropiación, confiscación y otros eventos análogos, así como también la acción de
toda autoridad legalmente constituida para reprimir o defenderse de estos hechos.

8.2.5. Las pérdidas por interrupción de la explotación comercial o industrial, pérdidas


indirectas por falta de alquiler o uso, suspensión o cesación del negocio,
incumplimiento o resolución o rescisión de contrato y otros daños indirectos.
8.3 PRESCRIPCIONES DE SEGURIDAD

EL ASEGURADO se obliga a mantener y/o cumplir las siguientes medidas de seguridad. LA COMPAÑÍA
quedará liberada de toda responsabilidad indemnizatoria, en caso de siniestro, por incumplimiento de
tales prescripciones:

Es condición el cumplimiento obligatorio por parte del ASEGURADO de los siguientes procedimientos de
control:

a) Arqueos sorpresivos de Caja (dinero y/o valores) con intervalos no mayores a 30 días
calendarios.

b) Arqueos diarios a cobradores, debiendo llevarse un registro de tales operaciones.

c) Separación de operaciones de ingresos y egresos de Caja

d) Obligatoriedad de segunda firma en los cheque, salvo convenio expreso en contrario con LA
COMPAÑÍA.

e) Utilización de sistemas de control permanente de existencias.

f) Realización de inventarios físicos periódicos de las existencias en almacenes o en


consignaciones, con intervalos no mayores a 30 días calendarios.

g) Confirmación periódica de saldo de distribuidores, clientes y otros con quienes mantienen


relaciones comerciales.

8.4 BASES PARA EL CÁLCULO Y PAGO DE LA INDEMNIZACIÓN

Para el pago de la indemnización por pérdidas amparadas por presente convenio, se tendrá en cuenta
las siguientes bases y procedimientos:

8.4.1. La indemnización será calculada en base al valor comercial actual de los bienes
asegurados. Si la reclamación versara sobre títulos mobiliarios, este valor será
determinado en base al precio promedio registrado en el mercado el día anterior a
aquel en que se produjo el delito. Si no fueran cotizables en bolsa, se tomará el valor
con el que figuran en los libros del ASEGURADO.
-espacio-
8.4.2. LA COMPAÑÍA no será responsable por ningún arreglo o transacción que, sin su
consentimiento, celebre el ASEGURADO con los autores del daño.

8.4.3. Si los actos del TRABAJADOR originaron las pérdidas reclamadas bajo este convenio,
no se encontraran previstos en la ley penal como infracción dolosa punible, EL
ASEGURADO no tendrá derecho a indemnización.

8.4.4 Para determinar el monto indemnizable bajo este convenio, se descontara del
importe de las pérdidas sufridas por EL ASEGURADO, las cantidad devengada a favor
del TRABAJADOR por concepto de remuneraciones, comisiones, gratificaciones,
participaciones, derecho y beneficios sociales, así como el valor de todas las prendas,
cauciones o garantías depositadas por el TRABAJADOR o, por cuenta de éste, por
terceras personas y cualquier otro recurso del TRABAJADOR que se encuentre
legalmente al alcance del ASEGURADO para disminuir el importe de las pérdidas.
Del importe de las pérdidas, se deducirá, así mismo, las cantidades que EL
ASEGURADO haya otorgado al TRABAJADOR, en calidad de préstamo o adelanto con
cargo a sus remuneraciones o beneficios sociales.

8.4.5 LA COMPAÑÍA pagará al ASEGURADO el monto total de la pérdida determinada con


arreglo a este convenio, hasta el límite de la suma asegurada y sin considerar
intereses, ganancias u otro costo financiero.

8.4.6 Si el importe total de las pérdidas sufridas por el ASEGURADO fuese superior a la
suma asegurada los recuperos serán destinados en primer término a cubrir la
pérdida no indemnizada al ASEGURADO, quedando el exceso a favor de LA
COMPAÑÍA.

8.4.7 Prescindiendo del número de años en que esta póliza continúe en vigor y del monto
de primas pagadas o por pagar, el límite de la responsabilidad de LA COMPAÑÍA, no
tendrá carácter acumulativo de año en año o de periodo o en periodo, debiendo
pagarse la indemnización según la suma asegurada correspondiente al periodo en
que se inició el acto de deshonestidad en el caso de este convenio.

8.4.8 LA COMPAÑÍA pagará la indemnización dentro de los treinta (30) días contando
desde la fecha en que haya recibido la valorización convenida o pericial y todos los
documentos justificativos que le permitan pronunciarse sobre el monto del daño e
igualmente sobre su responsabilidad bajo este contrato.

8.5 DISMINUCIÓN REHABILITACIÓN DE LA SUMA

Después de la ocurrencia de un siniestro, los seguros amparados por el presente convenio sujeto a lo
siguiente:

El pago de cualquier importe indemnizatorio por concepto de alguna pérdida amparada por este
convenio, no reducirá el monto de la suma asegurada, quedando en consecuencia dicha suma
inalterable durante la vigencia del contrato.

ARTÍCULO 9º.- BIENES ASEGURADOS

9.1 Para todos los Convenios indicados en la presente póliza, solo están cubiertos los bienes
propios y/o de terceros que se encuentren baje control y custodia del ASEGURADO
debidamente declarados en las Condiciones Particulares y siempre que se encuentren en
superficie o en sótanos de edificaciones convencionales amparadas por esta Póliza.

9.2 Si los objetos asegurados no han sido designados individualmente, sino incluidos en diversas
categorías o comprendidos bajo una denominación global, el seguro cubrirá todos los objetos y
bienes que se encuentren en los locales y ámbitos designados como lugar del seguro, siempre
que pertenezcan a una de las categorías enumeradas o estén incluidas en la denominación
global.

ARTÍCULO 10º.- BIENES NO ASEGURADOS

10.1 Para todos los convenios indicados en la presente póliza, a menos que existan en las
Condiciones Particulares estipulaciones expresas que los incluyan con sus respectivas sumas
aseguradas, quedan excluidos de las coberturas materia de esta Póliza:
10.1.1 Los bienes que se encuentren en locales desocupados por más de 8 días consecutivos
ni los situados en patios, jardines, terrazas, azoteas sin más defensa que los muros
perimétricos ni los contenidos en vitrinas fijas o movibles colocadas fuera del edificio
o de los ámbitos que constituyen el lugar del seguro.

10.1.2 Los bienes no pertenecientes al ASEGURADO que se encuentran bajo su custodia por
contrato de depósito o en comisión o en consignación u otro título.

10.1.3 Dinero en efectivo, bonos, billetes de banco, papeletas de empeño, acciones u otros
valores, títulos, libretas de ahorro, cheques, letras de cambio, letras hipotecarias,
pagarés, Tarjetas de crédito, Tarjetas de pre-pago telefónico, y otros títulos valores.

10.1.4 Relojes de uso personal, perlas, piedras preciosas (sueltas o engastadas), metales
preciosos (en forma de joyas, monedas, lingotes, medallas u otros objetos de
comercialización), platería, pieles, cuadros, pinturas, dibujos y, en general las obras
de arte, muebles u objetos que tengan especial valor artístico, científico o histórico.

10.1.5 Colecciones numismáticas o de sellos o de cualquier otra naturaleza.

10.1.6 Explosivos y/o artefactos pirotécnicos.

10.1.7 Los objetos en circulación y/o exhibición fuera de los locales designados en la Póliza
como lugar del seguro y bienes en tránsito en general.

10.1.8 La documentación contable y/o estadística y/o de cualquier otra naturaleza, de


manuscritos, planos, dibujos, modelos, sellos y otros aspectos similares, así como el
que origina el recuperar la información contenida en tarjetas perforadas o
registradas en cintas magnéticas o mediante otra forma de registro de los sistemas
de procesamiento electrónico de datos.

10.1.9 Propiedades instaladas en o a las orillas marítimas, fluviales o lacustres.

10.1.10 Carreteras, aceras, caminos, senderos, canales, diques, malecones, puentes, viaductos,
túneles, subterráneos, alcantarillas y otras obras de ingeniería similares; así como
cultivos, plantaciones y cosechas.

10.1.11 Animales vivos de cualquier tipo.

10.1.12 Pérdida o daño ocasionado a los terrenos sobre los cuales están ubicados o instalados
los bienes asegurados.

10.1.13 Pérdida de, o daño a, chatas con absorbentes ni a la tubería que conecta estas
últimas ni a vehículos, barcos o aviones o cualquier otro vehículo terrestre o
artefacto acuático o aéreo.

10.1.14 Pozos petroleros y minas de carbón.

10.1.15 Pérdidas de, o daños a, que sufran los hornos debido a desperfectos del mismo horno o
de su alimentador de combustible, aunque causen incendio.

10.1.16 El costo de cualquier clase de frescos, murales, esculturas o vitrales que formen parte
del edificio o edificios o construcciones aseguradas.

10.1.17 El costo adicional necesario para cumplir con cualquier reglamento o ley que norme la
construcción o reparación de edificios cuando dicho costo constituya un monto en
exceso del que hubiera sido necesario pagar para reponer los edificios al mismo
estado en que se encontraban inmediatamente antes del siniestro.

10.1.18 Pérdidas o daños causados por onda sónica o por vibraciones o movimientos naturales
del subsuelo; o por terremoto, temblor, erupción volcánica y/o fuego subterráneo;
así como hundimientos, desplazamientos y asentamientos.

ARTÍCULO 11º.- MODIFICACIONES O TRASLADOS

Bajo pena de perder el derecho indemnizatorio, el ASEGURADO deberá informar inmediatamente por
escrito a LA COMPAÑÍA y obtener su expreso consentimiento de mantener la cobertura, anteriormente
a cualquier siniestro; cuando ocurran las siguientes circunstancias:

11.1 Cambios o modificaciones de la actividad comercial o industrial que se realiza dentro de los
edificios asegurados o que contengan los objetos asegurados; así como aquellos cambios o
modificaciones de destino o de utilización de dichos edificios o de sus condiciones que importen
una variación del riesgo.

11.2 Traslados de todos o de parte de los bienes asegurados a locales distintos de los designados en
la Póliza.

11.3 Cambio de propietario y/o poseedor de los bienes asegurados, a excepción del que provenga de
transmisión hereditaria.

11.4 Embargo, confiscación, incautación, expropiación o cesión de los bienes asegurados con
intervención de alguna autoridad u otra medida análoga.

ARTÍCULO 12º.- EDIFICIOS HUNDIDOS, CAÍDOS O DESPLAZADOS

12.1 Si todo o parte del edificio, total o parcialmente asegurado por esta Póliza, o el inmueble que
contenga los bienes cubiertos por el seguro o respecto del cual se aseguran alquileres u otro
interés, o si todo o parte sustancial del grupo de inmuebles del cual dicho edificio forma parte;
se cayera, hundiera o desplazara (salvo por la pérdida o daño cubierto por esta Póliza), el
contrato de seguro quedará resuelto automáticamente, debiendo LA COMPAÑÍA devolver al
ASEGURADO, a prorrata, la parte de la prima no devengada por ella.

12.2 En toda acción o procedimiento compete al ASEGURADO probar que el hundimiento, caída o
desplazamiento fue causado por incendio, rayo u otro riesgo cubierto por esta Póliza.

ARTÍCULO 13º.- OBLIGACIONES DEL ASEGURADO EN CASO DE SINIESTRO

En adición a lo indicado en las Cláusulas Generales de Contratación en caso de siniestro EL ASEGURADO


cumplirá las obligaciones que se indican a continuación, so pena de perder todo derecho
indemnizatorio:

13.1 EN CASO DE DAÑOS MATERIALES

13.1.1 Emplear los medios de que disponga para impedir su progreso y salvar o conservar
los bienes asegurados.

13.1.2 No remover ni permitir u ordenar la remoción de los escombros dejados por el


siniestro, sin autorización escrita de LA COMPAÑÍA o de sus representantes.
13.1.3 Comunicar tan pronto como se tenga conocimiento de la ocurrencia y dentro de un
plazo no mayor de tres (3) días con nuestro servicio de Atención al Cliente SI24 Horas
al teléfono 213-3333 (Lima) y 0801-1-1133 (Provincia). Asimismo, presentar dentro
de los treinta (30) días siguientes a la fecha del siniestro o en cualquier otro plazo
que LA COMPAÑÍA le hubiera concedido por escrito, la reclamación formal
acompañada de los siguientes documentos:

a) Un estado de las pérdidas y daños causados por el siniestro, indicando del


modo más detallado y exacto que sea posible, los bienes destruidos o
dañados y el importe de la pérdida en el momento del siniestro, sin
comprender ganancia alguna.

b) Una declaración detallada de todos los demás seguros que existan sobre los
mismos bienes u objetos perdidos, destruidos o dañados.

c) Todos los detalles, planos, proyectos, libros, estados financieros, recibos,


facturas, copias de facturas, documentos justificativos, actas y cualquier
informe que LA COMPAÑÍA le solicite con referencia a la reclamación, al
origen, a la causa del siniestro y a las circunstancias bajo las cuales las
pérdidas o daños se han producido o que tengan relación con la
responsabilidad de LA COMPAÑÍA o con el importe de la indemnización.

13.2 EN CASO DE ROBO Y/O HURTO, ADEMÁS:

13.2.1 Denunciar ante la delegación policial competente la ocurrencia del delito a más
tardar dentro de las veinticuatro (24) horas contadas desde el descubrimiento del
mismo, impulsando la investigación del caso y la apertura de la instrucción penal
contra el presunto autor o autores.

13.2.2 No borrar ni modificar las huellas del delito sin la autorización de los órganos
policiales y/o jurisdiccionales a cargo de las investigaciones.

13.2.3 Dar aviso inmediato a LA COMPAÑÍA y presentar dentro de las cuarenta y ocho (48)
horas, contadas desde el descubrimiento del delito, una declaración escrita y
detallada sobre la naturaleza de los sucesos con indicación del estimado sobre la
magnitud de las pérdidas y las circunstancias en que se produjeron.

13.2.4 Presentar a LA COMPAÑÍA una declaración completa de todos los seguros que
existan sobre los bienes asegurados.

13.2.5 Permitir a LA COMPAÑÍA adoptar las medidas que considere oportunas para la
apreciación de las causas y efectos del delito y colaborar con los órganos policiales
y/o jurisdiccionales y con LA COMPAÑÍA para el descubrimiento del autor o autores
del delito, así como la recuperación de los bienes substraídos, aún después de haber
cobrado la indemnización que le corresponde bajo este contrato.

13.2.6 Presentar las declaraciones que fundamentan su reclamo y el alcance de su derecho


a indemnización. A solicitud de LA COMPAÑÍA y en el plazo que ésta señale, EL
ASEGURADO proporcionará un estado firmado por el de los bienes existentes en el
día del siniestro, de los desaparecidos o dañados, indicando su valor inmediatamente
anterior al siniestro.

13.2.7 Adoptar cuantas medidas estén a su alcance para limitar o disminuir las pérdidas. Sin
embargo, se abstendrá de modificar o transformar, sin autorización previa de LA
COMPAÑÍA, los bienes deteriorados, si tal intervención pudiese dificultar o frustrar
las averiguaciones sobre las causas del daño y la determinación de su importe.

13.2.8 Si antes de abonarse la indemnización se obtiene la recuperación o el resarcimiento,


EL ASEGURADO está obligado a dar aviso a LA COMPAÑÍA dentro de las 24 horas y
aceptar la reducción de la indemnización correspondiente, salvo la depreciación
sufrida en los bienes asegurados a causa del siniestro. Si la recuperación o el
resarcimiento tuvieran lugar después de la liquidación del reclamo, EL ASEGURADO
estará obligado a reembolsar la indemnización que hubiere recibido o poner los
bienes respectivos a disposición de LA COMPAÑÍA.

13.3 EN CASO DE RESPONSABILIDAD CIVIL, ADEMÁS:

13.3.1 Dar aviso inmediato a LA COMPAÑÍA respecto de la ocurrencia de un evento que


pueda dar lugar a la Responsabilidad Civil del ASEGURADO; remitiendo dentro de
las 48 horas de recibida cualquier comunicación, reclamación o notificación judicial
o extrajudicial que reciba en relación con los hechos.

13.3.2 Contestar oportunamente todo emplazamiento notarial, administrativo o judicial y


hacer valer el legítimo interés económico y moral que le corresponde, cuando LA
COMPAÑÍA se lo solicite o cuando el propio ASEGURADO hubiera sido citado en
juicio, debiendo en ambos casos coadyuvar en la defensa y asistir a todas las
diligencias a las que fuere citado.

13.3.3 Abstenerse de celebrar negociaciones, acuerdos, reconocimiento de obligaciones o


transacciones respecto de la responsabilidad materia del seguro.

13.3.4 Encomendar, en forma oportuna, el patrocinio del caso al ABOGADO designado por
LA COMPAÑÍA cuando ésta se lo solicite y poner a disposición de la defensa toda la
información y documentación que se le requiera.

13.3.5 El incumplimiento por parte del ASEGURADO de cualquiera de las cargas y


obligaciones estipuladas en esta sección, libera automáticamente a LA COMPAÑÍA
de toda obligación emanada de ésta Póliza.

13.4 EN CASO DE ROTURA DE MAQUINARIA y EQUIPO ELECTRÓNICO ADEMÁS:

En adición a las obligaciones estipuladas en las Cláusulas Generales de Contratación;


al ocurrir un siniestro que pueda dar lugar a una reclamación bajo estos convenios el
ASEGURADO se obliga a:

13.4.1 Informar a la Compañía sobre el siniestro, brindando información mínima


necesaria:
- Lugar de Ocurrencia
- Causa del Siniestro
- Fecha de Ocurrencia
- Datos de Contacto

Contando con estos datos, la empresa enviara a un AJUSTADOR a realizar el


peritaje.

13.4.2 Conservar las partes dañadas o defectuosas y tenerlas a disposición de un


representante de LA COMPAÑÍA para su inspección y/o evaluación
13.4.3 No realizar reparación y/o reposición alguna de los bienes dañados, hasta que un
representante de LA COMPAÑÍA inspecciones las pérdidas o daños.

13.4.4 Si el representante de LA COMPAÑÍA no efectúa la inspección en el término de


siete (7) días contados desde la fecha en que se notificó a la reclamación, más el
término de la distancia; el ASEGURADO tendrá derecho a llevar a cabo las
reparaciones y reposiciones.

13.4.5 Nada de cuanto aquí se estipula, impedirá al ASEGURADO tomar las medidas que
sean absolutamente necesarias para evitar o disminuir los daños ocasionados por
el siniestro.

13.5 EN CASO DE ACCIDENTES PERSONALES, ADEMÁS:

13.5.1 Producido un accidente indemnizable en virtud de esta cobertura, EL ASEGURADO


o sus BENEFICIARIOS, están en la obligación de comunicarlo a LA COMPAÑÍA por
escrito, dentro de los quince (15) días de ocurrido. Cuando se trate de un caso de
muerte, el aviso deberá cursarse a más tardar dentro de los tres (3) días siguientes.
No obstante, LA COMPAÑÍA admitirá el aviso cursado con posterioridad a estos
plazos, por razones de caso fortuito o fuerza mayor.

13.5.2 EL ASEGURADO y/o BENEFICIARIO presentará a LA COMPAÑÍA los documentos


siguientes:

a) Una declaración escrita que contenga ineludiblemente la fecha y hora del


accidente; el nombre, apellidos, edad y domicilio de la persona que ha sufrido
el accidente; el lugar y circunstancias en que éste ocurrió, así como el nombre
y domicilio de los testigos.

b) Un certificado del médico que prestó los primeros auxilios a la víctima,


expresando las causas del accidente y sus consecuencias conocidas o
probables. Todo accidente grave debe ser certificado por la autoridad
competente.

13.5.3 El seguro no obliga a LA COMPAÑÍA si EL ASEGURADO no dejara libre acceso a los


médicos u otros funcionarios autorizados por LA COMPAÑÍA, al lugar donde se
encuentre EL ASEGURADO. En caso de fallecimiento del ASEGURADO, LA
COMPAÑÍA se reserva el derecho de exigir la autopsia o la exhumación del cadáver
para establecer las causas de la muerte debiendo los sucesores o BENEFICIARIOS
prestar su conformidad y su concurso, si fueren imprescindibles, para la obtención
de las correspondientes autorizaciones oficiales. La autopsia o exhumación deberá
efectuarse con citación de los sucesores o BENEFICIARIOS, los que podrán designar
un médico para representarlos. Todos los gastos que ellas motiven, serán por
cuenta de LA COMPAÑÍA, excepto los derivados del nombramiento del médico
representante de los sucesores o BENEFICIARIOS.

13.6 EN CASO DE DESHONESTIDAD DE EMPLEADOS, ADEMÁS:

13.6.1 Denunciar ante la autoridad policial competente la ocurrencia del delito a mas
tardar dentro de las veinticuatro (24) horas contadas desde el descubrimiento del
mismo, solicitando la investigación del caso y apertura de la instrucción penal
contra el presunto autor o autores; no borrar ni modificar las huellas del delito sin
la autorización de los órganos policiales a cargo de las investigaciones y acreditar la
preexistencia de los bienes, valores o dinero materia del delito contra el
patrimonio.

13.6.2 Dar aviso inmediato a LA COMPAÑÍA y prestar dentro de las veinticuatro (24) horas
contadas desde el descubrimiento del delito, una declaración escrita sobre la
naturaleza de los sucesos expresando en forma detallada el estimado de las
pérdidas y las circunstancias en que se produjeron.

13.6.3 Presentar a LA COMPAÑÍA una relación de todos los Seguros que existan sobre los
bienes asegurados y amparen los mismos riesgos cubiertos por el presente
convenio.

13.6.4 Permitir a LA COMPAÑÍA la ejecución de las medidas que considere oportunas para
la apreciación de las causas y efectos del delito y colaborar según su leal saber y
entender con los órganos y con LA COMPAÑÍA para el descubrimiento del autor o
autores del delito, así como la recuperación de los bienes sustraídos, aún después
de haber cobrado la indemnización que le corresponde bajo este contrato.

13.6.5 Presentar las declaraciones que fundamentan su reclamo y el alcance de su


derecho a indemnización. A solicitud de LA COMPAÑÍA, proporcionará en un plazo
prudencial, un estado firmado por él de los bienes existentes en el día del siniestro,
de los desaparecidos dañados, indicando su valor inmediatamente anterior al
siniestro.

13.6.6 Adoptar cuanta medida se encuentre a su alcance para limitar o disminuir pérdidas.
Sin embargo se abstendrá de modificar, transformar sin autorización previa de LA
COMPAÑÍA, los bienes deteriorados, si tal intervención pudiese dificultar o frustrar
las averiguaciones sobre las causas del daño y la determinación de su importe.

ARTÍCULO 14º.- INDEMNIZACIÓN DE SINIESTROS

14.1 La indemnización de los siniestros de daños materiales será calculada en base al «Valor de
Reemplazo» de los bienes asegurados en el momento del siniestro, excepto para la cobertura
de Robo a que se contrae el Convenio II de esta Póliza en que se indemnizará según el «Valor
Comercial Actual» y de los bienes de propiedad de terceros bajo custodia del ASEGURADO cuya
indemnización se determinará en base al costo de adquisición de los bienes por el tercero-
propietario, sin exceder del «Valor Comercial Actual».

14.1.1 Se entenderá por «Valor Comercial Actual», según el tipo y característica de los
bienes, lo siguiente:

a) Tratándose de materias primas, productos naturales o mercaderías destinadas


a la venta, el precio normal de adquisición del ASEGURADO vigente en la
fecha del siniestro.

b) Tratándose de edificios, mobiliarios, objetos de uso general, herramientas,


instrumentos, máquinas y aparatos, el importe requerido para su nueva
adquisición menos la depreciación por desgaste, uso, estado de conservación,
deterioro u otra causa.

c) Para moldes y muestras el valor de restitución menos la depreciación por


desgaste u otra causa, pero no inferior al valor del material. Es entendido que
el valor comercial actual se aproxima al valor del material cuanto menos
probable sea la reutilización de los objetos por EL ASEGURADO.
14.1.2 Se entenderá por «Valor de Reemplazo», según la naturaleza de los bienes
asegurados:

a) Cuando los bienes sean destruidos, el de su reconstrucción si se trata de


edificios, y en el caso de otros bienes el de su sustitución por otros similares
nuevos; en ambos casos de iguales características y no de mejor calidad ni
más extensivos ni de mayor capacidad que cuando eran nuevos.

b) Cuando los bienes sean dañados parcialmente, el de las reparaciones y


restauraciones necesarias para dejarlos en las mismas condiciones en que se
encontraban antes del daño.

14.1.3 Los trabajos de reemplazo (que pueden ser ejecutados en otro lugar y de cualquier
manera conveniente a la necesidad del ASEGURADO, siempre que la responsabilidad
de LA COMPAÑÍA no sea aumentada), deben ser iniciados por EL ASEGURADO y
llevados a cabo con la debida diligencia y, en todo caso, deben ser terminados dentro
del período de doce meses contados desde la fecha del siniestro o dentro del período
adicional que LA COMPAÑÍA pueda (durante dicho periodo) acordar por escrito. De
otra manera LA COMPAÑÍA no estará obligada a indemnizar mayor suma que la que
hubiere correspondido pagar si los trabajos se hubieren realizado oportunamente.
-espacio-
14.1.4 Cuando cualquiera de los bienes asegurados sean dañados o destruidos solamente
en parte, la responsabilidad de LA COMPAÑÍA no excederá del valor por el cual
hubiere estado obligada a indemnizar si la propiedad hubiera resultado totalmente
destruida.

14.1.5 Mientras EL ASEGURADO no haya incurrido en los gastos de reemplazo LA


COMPAÑÍA no estará obligada a indemnizar mayor suma que el valor comercial
actual del bien asegurado al tiempo del siniestro.

14.1.6 Si EL ASEGURADO no declara a LA COMPAÑÍA, dentro de los 6 meses posteriores a la


fecha de la destrucción o del daño o en cualquier período adicional que LA
COMPAÑÍA hubiese autorizado, su intención de reemplazar o reponer la propiedad
destruida o dañada; LA COMPAÑÍA no estará obligada a indemnizar mayor suma que
la que corresponda al valor comercial actual del bien al tiempo de siniestro.

14.1.7 Si en el momento de reemplazo de un bien el costo de reemplazo de todos los bienes


asegurados del ítem pertinente, excediera la suma asegurada correspondiente a
dicho ítem, EL ASEGURADO será considerado como su propio asegurador por la
diferencia y, por lo tanto, soportará su parte proporcional de perjuicios y daños.

14.1.8 Si al momento de cualquier daño o de destrucción de los bienes asegurados, existiera


otro seguro sobre los mismos bienes contratados por EL ASEGURADO o por otras
personas a su nombre que no sea sobre la misma base de reemplazo; LA COMPAÑÍA
sólo estará obligada a indemnizar aquella suma que le hubiera correspondido pagar
si esta cláusula no hubiera sido incluida.

14.1.9 No son indemnizables bajo esta Póliza:

a) El valor atribuido a los bienes por razones sentimentales, por afición,


antigüedad u otro motivo; salvo que haya sido convenido especialmente en
las Condiciones Particulares de la Póliza.
b) La diferencia entre el valor actual de un objeto (que es su valor real en el
momento del siniestro) y su valor de reposición a nuevo.

c) El costo de cualquier clase de frescos, murales, esculturas o vitrales que


formen parte del edificio o edificios o construcciones asegurados, a menos
que su valor haya sido declarado y asegurado separadamente.

d) El costo adicional necesario para cumplir con cualquier reglamento o ley que
norme la construcción o reparación de edificios cuando dicho costo constituya
un monto en exceso del que hubiera sido necesario pagar para reponer los
edificios al mismo estado en que se encontraban inmediatamente antes del
siniestro

e) Tratándose de juegos y/o colecciones, el valor total del conjunto ni la pérdida


que pudiera resultar por haber quedado el juego o colección incompleta. LA
COMPAÑÍA indemnizará únicamente el valor proporcional que tenga el
artículo perdido y/o dañado respecto al valor total del juego o colección.

14.2 Tratándose de siniestros de Accidentes Personales, se abonarán los siguientes beneficios:

14.2.1 MUERTE ACCIDENTAL

LA COMPAÑÍA pagará la suma convenida a la persona o personas designadas como


Beneficiario(s) en la solicitud original, firmada por EL ASEGURADO y que constan en
la Póliza o en los suplementos respectivos.

A falta de tal designación, la indemnización será pagada a los herederos legales del
ASEGURADO previa presentación del testamento o de la Declaratoria de Herederos.

Si fueran dos o más los Beneficiarios designados y no se hubiera establecido


proporción en la solicitud de seguro; la indemnización se dividirá y abonará por
partes iguales, sea cual fuera el vínculo que ligará a los Beneficiarios con EL
ASEGURADO.

14.2.2 INVALIDEZ PERMANENTE

LA COMPAÑÍA abonará al ASEGURADO el porcentaje de la suma asegurada que se indica a


continuación, en caso de Invalidez Permanente derivada de un accidente amparado por el
CONVENIO VI.

A) INVALIDEZ PERMANENTE TOTAL


• Estado absoluto e incurable de alineación mental que no
permitiera a la persona asegurada realizar ningún trabajo
u ocupación por el resto de su vida.
• Fractura incurable de la columna vertebral que determinara
la Invalidez Total y Permanente.
• Pérdida total de los ojos.
• Pérdida completa de los dos brazos o de ambas manos.
• Pérdida completa de las dos piernas o de ambos pies.
• Pérdida completa de un brazo y de una pierna o de una
mano y de una pierna
• Pérdida completa de una mano y de un pie o de un brazo
y de un pie.

B) INVALIDEZ PERMANENTE PARCIAL CABEZA:


• Sordera total o incurable de los dos oídos.
• Ablación de la mandíbula inferior.
• Pérdida total de un ojo o reducción a la mitad de la visión
binocular normal.
• Sordera total e incurable de un oído.

MIEMBROS SUPERIORES:
• Pérdida de un brazo arriba del codo
• Pérdida de un antebrazo (hasta el codo).
• Pérdida de la mano (a la altura de la muñeca)
• Fractura no consolidada de una mano (seudoartrosis total)
• Anquilosis del hombro
• Anquilosis del codo
• Anquilosis de la muñeca
• Anquilosis del dedo pulgar
• Pérdida del dedo índice
• Pérdida del dedo medio
• Pérdida del dedo anular
• Pérdida del dedo meñique

MIEMBROS INFERIORES:
• Pérdida de una pierna (por encima de la rodilla)
• Pérdida de una pierna (por debajo de la rodilla)
• Pérdida de un pie
• Fractura no consolidada de un muslo (seudoartrosis total)
• Fractura no consolidada de una rodilla (seudoartrosis total)
• Fractura no consolidada de un pie (seudoartrosis total)
• Anquilosis de la cadera
• Anquilosis de la rodilla
• Anquilosis del tobillo
• Acortamiento de un miembro inferior por lo menos 5 cm.
• Acortamiento de un miembro inferior por lo menos 3 cm.
• Pérdida del dedo gordo del pie
• Pérdida total de cualquier otro dedo

Por pérdida total se entiende a la amputación o la inhabilitación funcional total y definitiva del
órgano o miembros lesionados.

La pérdida parcial de los miembros u órganos será indemnizada en proporción a la reducción


definitiva de la respectiva capacidad funcional, pero si la invalidez deriva de seudoartrosis, la
indemnización no podrá exceder los 70% de la que correspondería por la pérdida total del
miembro u órgano lesionado.

La pérdida de las falanges o anquilosis se indemnizará como pérdida del dedo entero.

Por la pérdida de varios miembros u órganos, se sumarán los porcentajes correspondientes a


cada miembro u órganos perdidos sin que la indemnización total pueda exceder del 100% de la
suma asegurada.

La indemnización de lesiones que, sin estar comprendidas en la tabla de indemnizaciones,


constituyera una invalidez permanente, serán fijadas en proporción a la disminución de la
capacidad funcional total, teniendo en cuenta, de ser posible, su comparación con los casos
previstos, y sin tomar en consideración la Profesión del ASEGURADO.
En caso de constar en la solicitud que EL ASEGURADO ha declarado ser zurdo se invertirán los
porcentajes de la indemnización fijada por la pérdida de los miembros superiores.

Un mismo accidente no dará derecho acumulativamente por Muerte e Invalidez Permanente.


Por consiguiente, si la muerte ocurriera a consecuencia de un accidente ya indemnizado por
Invalidez Permanente, LA COMPAÑÍA deducirá de la suma asegurada por Muerte la
indemnización pagada por Invalidez Permanente.

Si la persona asegurada sufriera varios accidentes durante la vigencia de la Póliza, las


indemnizaciones por Invalidez Permanente no podrán exceder en conjunto del 100% (cien por
ciento) de la suma asegurada.

14.3 Tratándose de Responsabilidad Civil Extracontractual, LA COMPAÑÍA atenderá los siniestros con
sujeción a las siguientes reglas:

14.3.1 Dentro de los límites estipulados en el presente contrato LA COMPAÑÍA:

a) Abonará al tercero damnificado la indemnización por daños y perjuicios que se


ordene pagar al ASEGURADO mediante sentencia ejecutoria emanada de un
Tribunal Civil de la República del Perú o que se acuerde mediante una
transacción celebrada en la forma de ley, previa autorización escrita de LA
COMPAÑÍA.

b) Sufragará las costas y costos del proceso judicial.

c) Prestará garantía a favor de EL ASEGURADO para evitar medidas cautelares o


embargos sobre su patrimonio por parte del tercero damnificado.

d) Procurará la defensa del ASEGURADO sufragando todos los gastos que


demande el proceso judicial, aún cuando no fuere hallado responsable por el
órgano jurisdiccional.
-espacio-
14.3.2 LA COMPAÑÍA puede optar en cualquier momento, por transigir el pleito o consignar
judicialmente la suma asegurada o el importe demandado por la víctima del siniestro
sin exceder el monto de la cobertura, deducción hecha de cualquier deducible. En
virtud de tal pago, LA COMPAÑÍA quedará relevada de cualquier responsabilidad
ulterior respecto de los reclamos.

14.3.3 La responsabilidad máxima de LA COMPAÑÍA, respecto de todas las sumas pagaderas


a favor de uno o varios reclamantes como consecuencia de un solo evento, no podrá
en ningún caso y bajo ningún concepto exceder del límite de la suma asegurada
fijada en la presente cobertura.

14.3.4 LA COMPAÑÍA ejercerá la defensa del ASEGURADO o sufragará los gastos de la


dirección jurídica del ASEGURADO, siempre que hubiere obtenido de aquella la
aprobación del contrato de servicios profesionales correspondiente. Si EL
ASEGURADO debiera soportar parte del daño causado al tercero, LA COMPAÑÍA
cubrirá los gastos, costas y costos del proceso sólo en forma proporcional.

14.3.5 Cuando el tercero se encuentre asegurado con LA COMPAÑÍA contra los mismos u
otros riesgos asegurables o medie algún otro conflicto de intereses, LA COMPAÑÍA
comunicará el hecho inmediatamente al ASEGURADO quien quedará obligado a
ejercer diligentemente su defensa, debiendo LA COMPAÑÍA asumir el pago de los
gastos judiciales que demanden su defensa legal, siempre que el monto de los
mismos cuente con la aprobación previa de LA COMPAÑÍA.

14.3.6 La garantía de esta cobertura frente al tercero damnificado está circunscrita a los
términos, límites y condiciones del presente contrato y será efectiva sólo cuando el
daño causado provenga de los riesgos expresamente incluidos en la Póliza y en tanto
ésta se encuentre en vigor.

14.3.7 LA COMPAÑÍA puede oponer contra el tercero damnificado:

a) Las excepciones y medios de defensa que asistan al ASEGURADO frente a la


víctima.

b) Los límites y exclusiones previstos en la Póliza.

c) Las causales de ineficacia o resolución del contrato de seguro o de caducidad


de los beneficios, producidos antes o durante el siniestro.

14.3.8 LA COMPAÑÍA no podrá oponer frente al tercero, las causales de ineficacia o


caducidad de derechos del ASEGURADO si se hubieran producido con posterioridad
al siniestro. En este caso tendrá derecho a repetir contra EL ASEGURADO por el
importe de lo pagado, más los intereses, gastos y perjuicios.

14.4. Tratándose de la indemnización derivada de un siniestro de daños materiales y al haberse


contratado la cobertura de Lucro Cesante Cédula “A” – Gastos Estables, se indemnizará de
acuerdo a lo siguiente:

a) Tomando como suma asegurada los Gastos Estables Declarados e indicados en las
Condiciones Particulares de la póliza.

b) Durante el periodo de indemnización indicado en las Condiciones Particulares de


la póliza.

ARTÍCULO 15º.- RESOLUCION DEL CONTRATO

15.1 Sin expresión de Causa

Antes del vencimiento del plazo estipulado en la Póliza, tanto la compañía como el ASEGURADO o
CONTRATANTE podrán darla por terminada, sin expresión de causa, mediante comunicación escrita que
se cursará a la otra parte con no menos de quince (15) días calendario de anticipación. La resolución no
afecta los derechos devengados a favor del ASEGURADO durante la vigencia de la póliza.

15.2 Por Incumplimiento de EL ASEGURADO

Constituye causal de resolución del seguro el incumplimiento o violación por EL ASEGURADO o


CONTRATANTE de cualquiera de sus obligaciones, cargas y garantías detalladas en la clausula 7° de las
Clausulas Generales de Contratación, siendo de aplicación lo estipulado en el artículo 15.3 del presente
documento.

15.3 Declaración Inexacta durante la vigencia del Contrato de Seguro

Toda omisión, reticencia, disminución, exageración o declaración inexacta de EL ASEGURADO o


CONTRATANTE, aún hecha de buena fe durante la vigencia de la Póliza; resolverá automáticamente y de
pleno derecho el contrato de seguro, sin necesidad de aviso o comunicación previa en ese sentido, si
tales omisiones o declaraciones pudieran influir en el estado de riesgo o modificar las Condiciones de
Cobertura del bien o persona asegurada, en su caso.

15.4 Devolución de la prima a Prorrata

Si LA COMPAÑÍA da por terminado el contrato sin que medie causal de resolución o nulidad imputable al
ASEGURADO o CONTRATANTE o ENDOSATARIO, devolverá la parte de la prima no devengada
proporcionalmente al tiempo que falte para el vencimiento de la póliza.

15.5 Resolución por Mala Fe

No obstante, en el caso que hubiera mediado mala fe del CONTRATANTE o ASEGURADO, el integro de
las primas será reputado como una penalidad a favor de LA COMPAÑÍA, independientemente de la
acción judicial para lograr el resarcimiento de los daños y perjuicios irrogados.

ARTICULO 16° RECONSTRUCCIÓN, REPOSICIÓN O REINSTALACIÓN

16.1 LA COMPAÑÍA, en lugar de pagar la indemnización en dinero, tiene el derecho de reconstruir,


reponer o reinstalar los bienes destruidos o dañados o cualquier parte de ellos, quedando EL
ASEGURADO obligado a cooperar con LA COMPAÑÍA en todo lo que ella juzgue necesario.

16.2 LA COMPAÑÍA, sin exceder las sumas aseguradas, habrá cumplido válidamente sus obligaciones
al reconstruir, reponer o reinstalar, según su género o especie, en forma razonablemente
equivalente, los bienes asegurados, al estado en que se encontraban en el momento anterior al
siniestro.

16.3 Cuando a consecuencia de alguna norma o reglamento que rija sobre la alineación de las calles,
la reconstrucción de edificios y otros hechos análogos, LA COMPAÑÍA se halle en la
imposibilidad de hacer reparar o reedificar lo asegurado por la presente Póliza, no estará
obligada en ningún caso a pagar por dichos edificios una indemnización mayor que la que
hubiera bastado en circunstancias ajenas a las mencionadas.

ARTÍCULO 17º.- DERECHOS SOBRE LOS BIENES SINIESTRADOS

17.1 Cuando ocurra un siniestro en los bienes asegurados por la presente Póliza, LA COMPAÑÍA o sus
representantes legales podrán:

17.1.1 Inspeccionar los edificios o locales en que ocurrió el siniestro para determinar su
causa y extensión.
17.1.2 Tomar posesión, examinar, clasificar, avaluar, trasladar o disponer de tales bienes.

17.2 En ningún caso estará obligada LA COMPAÑÍA a encargarse de la venta de los bienes o de sus
restos, ni EL ASEGURADO tendrá derecho de hacer abandono de los mismos a LA COMPAÑÍA,
aún cuando esta hubiera tomado posesión de ellos para fines relacionados con el ajuste o
liquidación del siniestro.

17.3 Las facultades conferidas a LA COMPAÑÍA por el presente artículo, podrán ser ejercidas por ella
en cualquier momento, mientras que EL ASEGURADO no le comunique por escrito que renuncia
a toda reclamación, se haya presentado ésta o no.
17.4 LA COMPAÑÍA no contrae obligación ni responsabilidad para con EL ASEGURADO por el
ejercicio de las facultades precitadas, ni disminuirá por ello su derecho a invocar cualquiera de
las condiciones de esta Póliza con respecto al siniestro.

17.5 Si EL ASEGURADO, sus empleados o cualquier otra persona que actúe por su cuenta o
representación, incumpliera los requerimientos efectuados por LA COMPAÑÍA o le impide o
dificulta el ejercicio de las facultades mencionadas quedará privado de todo derecho a
indemnización.

ARTÍCULO 18º.- MEDIDAS DE SEGURIDAD

Bajo pena de perder todo derecho indemnizatorio, en caso de incumplimiento, EL ASEGURADO


garantiza a LA COMPAÑÍA:

18.1 Que tomará todas las medidas necesarias para mantener los bienes asegurados en perfecto
estado de funcionamiento y evitará que alguna de las máquinas aseguradas sea habitual u
ocasionalmente sobre cargada u operada en condiciones que se aparten de un uso normal
según las indicaciones de los fabricantes.

18.2 Que se abstendrá de efectuar pruebas de presión de vapor o hidráulicas de empalamiento y,


en general, pruebas de funcionamiento de cualquier clase por las que se someta a las
máquinas aseguradas a esfuerzos o trabajos superiores a los de su normal funcionamiento.

18.3 Que observará rigurosamente las prescripciones legales, técnicas y administrativas, sobre
condiciones de seguridad y prevención de accidentes, incluyendo las medidas exigibles en
relación con la seguridad y salud ocupacional aplicables al centro de trabajo, de acuerdo a la
naturaleza de las labores desempeñadas por sus trabajadores.

18.4 Que tomará las medidas preventivas que le imponen las Cláusulas Generales de Contratación,
las Condiciones Generales de esta Póliza, así como las Particulares, Especiales, Endosos y
anexos, acerca de la custodia de determinados bienes, la debida instalación y/o el debido
funcionamiento de los sistemas de protección existentes, la presencia de policías particulares
en las horas convenidas y el cierre adecuado y oportuno de los locales y ámbitos que
constituyen el lugar del seguro.

18.5 Que al término de las horas al mediodía y por la noche, todo el dinero efectivo y/o valores
deberá ser guardado en caja fuerte, asimismo, los cajones de las cajas registradoras deberán
quedar abiertos.

18.6 Que las cajas fuertes, estarán con llaves y/o combinación y sólo podrán ser abiertos por
personas autorizadas por motivos de servicio, quedando establecido que constituye
obligación del ASEGURADO que satisfecha tal necesidad deberán volverse a cerrar con llave
y/o combinación.

18.7 La pre-existencia del dinero efectivo y/o valores debe ser acreditada por los libros de
contabilidad y/o casa y/o cualquier otro registro que use EL ASEGURADO y especialmente con
las papeletas y/o recibos y/o comprobantes de entrega o recepción correspondiente.

18.8 Para la cobertura de Dinero en Tránsito, la responsabilidad de LA COMPAÑÍA se inicia en el


momento en que el encargado del transporte recibe el dinero efectivo y/o valores y firma el
comprobante respectivo, terminando al efectuarse la entrega en el lugar de destino.

El recorrido debe efectuarse directamente sin intermedios y sólo en horas de oficina de días
hábiles de trabajo.
EL ASEGURADO se compromete a cumplir con las siguientes medidas de seguridad:

. Hasta US$ 2,000 1 persona


. Hasta US$ 10,000 2 personas

18.9 Para la cobertura de Dinero en poder de Cobradores/Vendedores, la responsabilidad de LA


COMPAÑÍA se inicia en el momento en que el cobrador y/o vendedor recibe el dinero
efectivo y/o valores y cancela el documento que acredita la operación efectuada y termina al
ser reportado en las oficinas del ASEGURADO.

El recorrido debe efectuarse en horas normales de trabajo pudiendo ser cualquier día de la
semana (inclusive domingos y feriados) si es que el sistema de cobranza que lleva EL
ASEGURADO así lo requiere.

18.10 Que protegerá indefectiblemente con estabilizador de voltaje y extintores de halón o


anhídrido carbónico el Equipo Electrónico materia del seguro.

18.11 Que tendrá en vigor durante toda la vigencia de la Póliza, un contrato de mantenimiento
sobre los equipos asegurados que comprendan los servicios de control de seguridad de las
operaciones y de mantenimiento.

ARTÍCULO 19º.- SEGURO INSUFICIENTE

Cuando la Póliza comprenda varias categorías de bienes, individuales o globales, el artículo 10.2.1 de las
Cláusulas Generales de Contratación se aplicará a cada una de ellas por separado.

ARTÍCULO 20º.- DEDUCIBLES

20.1 En cada siniestro EL ASEGURADO asumirá el pago de los deducibles obligatorios y voluntarios
estipulados en las Condiciones Particulares.

20.2 Al ocurrir un siniestro que afectara a más de un edificio o riesgo separado, ubicados dentro de
un mismo predio; sólo se aplicará el deducible más alto estipulado, para cuyo efecto se
sumarán los deducibles voluntarios y obligatorios pactados.

ARTÍCULO 21º.- INSPECCIÓN Y SEGURIDAD DE LIBROS DE CONTABILIDAD Y LICENCIAS

21.1 EL ASEGURADO debe llevar la contabilidad de sus negocios de acuerdo con las normas y
procedimientos establecidos por la ley, así como contar con las autorizaciones y licencias
exigibles de acuerdo con el giro de su negocio o actividad.

21.2 LA COMPAÑÍA se encuentra facultada para examinar la contabilidad, autorizaciones y licencias


referidas en cuanto tengan relación con esta Póliza, durante las horas hábiles de trabajo.

ARTÍCULO 22º.- PROCEDIMIENTO PARA LA ATENCIÓN DE RECLAMOS

Los usuarios, entendiéndose éstos como la persona natural o jurídica que adquiere, utiliza o disfruta de
los productos o servicios ofrecidos por LA COMPAÑÍA, pueden presentar reclamos. Asimismo, cualquier
interesado puede presentar consultas formales. El procedimiento a seguir será el siguiente:

a).- Persona natural, deberá presentar:


Carta dirigida al Presidente del Grupo MAPFRE PERÚ, con indicación clara y precisa de su nombre
completo, datos de identificación, domicilio, número de póliza, nombre del producto/servicio afectado y
una breve explicación del hecho reclamado.

b).- Persona jurídica, deberá presentar:


Carta dirigida al Presidente del Grupo MAPFRE PERÚ en papel membretado de la empresa, con la(s)
firma(s) del (los) representante(s) legal(es), con indicación clara y precisa de su denominación social,
número de RUC, domicilio, número de póliza, nombre del producto/servicio afectado y una breve
explicación del hecho reclamado.

La respuesta al reclamo, será remitida al usuario en un plazo máximo de 30 días calendario de


presentada la carta a LA COMPAÑÍA. Los plazos de respuesta podrán ser ampliados cuando la
complejidad y naturaleza del reclamo lo justifique.

Si no fuese posible ubicar al reclamante en el domicilio indicado por éste en su carta, se le tendrá por
desistido.

Los reclamos deben efectuarse dentro de los plazos de prescripción establecidos por Ley.

ARTÍCULO 23º.- MECANISMO DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS

Todo litigio, controversia, desavenencia o reclamación resultante, relacionada o derivada de este acto
jurídico o que guarde relación con él, incluidas las relativas a su validez, eficacia o terminación, incluso
las del convenio arbitral, serán resueltas mediante arbitraje de derecho, cuando los daños o pérdidas
reclamadas a LA COMPAÑÍA sean iguales o superiores a 20 UIT, o a los límites económicos vigentes que
hubiere fijado la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. El tribunal arbitral estará conformado por
tres árbitros los cuales deberán ser abogados con no menos de cinco años de reconocida experiencia en
materia de seguros. El laudo será definitivo e inapelable, de conformidad con los reglamentos arbitrales
del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima a cuyas normas, administración y decisión se
someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad. Los
costos y gastos de arbitraje serán de cargo de la parte vencida.

El laudo arbitral podrá ser revisado por el Poder Judicial, con arreglo a lo dispuesto en la legislación
vigente.

En caso el monto reclamado por EL ASEGURADO no excediera los límites económicos fijados por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, éste podrá acudir a la vía judicial.

ARTÍCULO 24º.- DEFINICIONES

Las partes convienen que los términos empleados en esta Póliza, se entenderán en la acepción
siguiente:

ARQUEO:
Reconocimiento, revisión o inspección del dinero, títulos valores contenidos en una caja, conteo.

ASEGURADOR:
Mapfre Perú Compañía de Seguros y Reaseguros, denominado en el presente contrato La COMPAÑÍA.

ASEGURADO:
Persona Titular del interés expuesto a Riesgo, a quien corresponden los derechos derivados del
contrato.
BENEFICIARIO:
Persona a quien el Tomador del seguro, o en su caso el Asegurado, reconocen el derecho a percibir en la
cuantía que corresponda la indemnización derivada del contrato.

BÓVEDA:
Compartimiento, lugar o espacio construido con paredes de cemento armado o de piedra y cuyas
puertas, ventanas y demás aberturas se cierran con puertas blindadas, cerraduras de cajas de seguridad
o chapas blindadas y además con barras transversales de fierro colocadas en el interior.

CAJA DE CAUDALES:
Mueble fijo metálico que debe de tener más de 300 kilos de peso, estar construidos con paredes
exteriores e interiores blindadas en acero templado y con cemento armado o con composiciones
químicas contra la fusibilidad en su interior, y cuyas puertas tengan cerraduras de seguridad y chapas
blindadas.

CAJA DE SEGURIDAD EMPOTRADA:


Mueble fino metálico que debe tener un peso mínimo de 30 kilos y estar empotrado a la pared, a un
mueble o anclado al piso.

CAJA FUERTE:
Mueble metálico que debe tener de 100 a 300 kilos de peso, con llave y cerradura de combinación.

CAJA REGISTRADORA O CAJA CHICA METÁLICA:


Mueble metálico con chapa y llaves, que se emplea en el registro de ventas y para el depósito de dinero
producto de las ventas.

CONTRATISTAS:
Personas naturales o jurídicas vinculadas al ASEGURADO en virtud de cualquier contrato.

COLUSION:
Complicidad o trato entre varios para cometer un daño o perjuicio a otro.

EMPLEADO O TRABAJADOR:
Significa cualquier miembro del personal al servicio del asegurado durante el curso ordinario del negocio
que esté remunerado a sueldo, jornal y/o comisión y al que el Asegurado tenga el derecho de dirigir
permanentemente mientras desempeñe sus labores. No se consideran empleados a los Corredores,
Agentes, comisionistas, comerciantes a comisión, consignatarios, contratistas, subcontratistas u otros
que actúen con el mismo carácter general, ni a sus dependientes.

EQUIVOCACIÓN O ERROR:
Acción y efecto de fallar o tomar una cosa por otra por descuido y sin mala intención.

ESTADOS FINANCIEROS:
Balances de Contabilidad de situación patrimonial o de ingresos y gastos, documentos de resultado de
operaciones contables.

EXPLOSIÓN:
Expansión rápida y violenta de una masa gaseosa que da lugar a una onda expansiva destructora de los
materiales o estructuras próximos o que la confinan. La definición excluye la implosión.

FALSIFICACIÓN:
Acción y efecto de adulterar un documento, título-valor o papel moneda.

IMPLOSIÓN:
Ruptura violenta hacia el interior de un bien.
INCENDIO:
Fuego hostil que destruye o daña bienes que no están destinados a consumirse por el fuego. La
definición excluye el fuego encendido para satisfacer las necesidades del ASEGURADO.

INTRODUCCIÓN FURTIVA:
Ingreso del autor o autores del delito al local asegurado durante las horas de trabajo o en un breve
periodo inmediatamente anterior y su ocultamiento en él para cometer el delito fuera de la jornada
laboral, siempre que egresen después por medios violentos o de fuerza dejando en el sitio de salida
huellas visibles producidas por el uso de herramientas, explosivos, elementos eléctricos, químicos y
otros semejantes.

INVENTARIO:
Recuento listado y/o valorización de mercancías o bienes en el local(es) asegurado(s), mediante conteo,
pesado de mediación de las existencias.

NEGOCIO, LOCALES, DAÑO, PERÍODO DE INDEMNIZACIÓN:


Los especificados en las Condiciones Particulares.

PÉRDIDA:
Sinónimo de Siniestro, destrucción, desaparición, daño, deterioro de bienes asegurados.

PORCENTAJE DE GASTOS ESTABLES:


Es el porcentaje de Gastos Estables incurridos sobre el Rendimiento del Negocio, durante el ejercicio
económico inmediatamente anterior a la fecha del Daño.

RENDIMIENTO ANUAL DEL NEGOCIO:


Es el rendimiento del negocio durante los doce meses inmediatamente anteriores a la fecha del Daño.

RENDIMIENTO DEL NEGOCIO:

a) Para Empresas Comerciales:

Es la totalidad de las sumas de dinero que el ASEGURADO haya cobrado o tenga derecho a
cobrar, que proviene de la venta de mercaderías con que él negocia.

b) Para Empresas de Prestación de Servicios:

Es la totalidad de las sumas de dinero que el ASEGURADO haya cobrado o tenga derecho a
cobrar por los servicios prestados por él.

c) Para Empresas Manufactureras:

Es la totalidad de las sumas de dinero que el ASEGURADO haya cobrado o tenga derecho a
cobrar por su producción, calculada en base a los ingresos por ventas durante un determinado
período más la existencia final de los productos terminados y semifabricados deduciéndose de
las sumas las existencias iniciales de productos terminados y semifabricados.

RENDIMIENTO NORMAL DEL NEGOCIO:

Es el rendimiento del negocio durante aquel período dentro de los doce meses inmediatamente
anteriores a la fecha del daño que coincida con el Período de Indemnización.

Sobre las cifras resultantes se harán los reajustes necesarios para proveer el curso del Negocio y las
circunstancias y variaciones especiales que incidan sobre él, previas o subsiguientes a la fecha del daño
que lo hubiera afectado, en caso de que éste no hubiese ocurrido; de manera que después de tales
reajustes, las cifras representen con la aproximación posible, los resultados que se habrían obtenido
durante el período posterior al DAÑO si éste no hubiese llegado a producirse.

SUBCONTRATISTAS:

Personas naturales o jurídicas vinculadas a un contratista en virtud de cualquier contrato.

TERCERO:

Tendrá exclusivamente la condición de Tercero Cualquier persona natural o jurídica distinta de:

a) El Tomador del Seguro o Asegurado.

b) Los socios, directivos, asalariados (incluido los Contratistas y subcontratistas) y personas que,
de hecho o de derecho dependan del Tomador o Asegurado, mientras actúen en el ámbito de
dicha dependencia.
c) Los familiares del Tomador o Asegurado que convivan con ellos.

d) Los cónyuges, ascendientes o descendientes del Tomador o Asegurado.

TITULO-VALOR:

Sinónimo de cheque bancario, letra de cambio, pagaré, acción, giro, orden de pago.

TOMADOR:

Persona Natural o Jurídica que suscribe el contrato con LA COMPAÑÍA y a quien corresponde las
Obligaciones que se deriven del mismo, salvo aquellas que correspondan expresamente al Asegurado
y/o Beneficiario

VALORES:

Significa todos los instrumentos, papeles o contratos negociables y no negociables, que representan
dinero u otros bienes o propiedad, incluyendo timbres fiscales y otros sellos de uso común y corriente, o
fichas o boletos, pero no incluyendo el Dinero.

VALOR COMERCIAL ACTUAL:

Según el tipo y características de los bienes asegurados, significa lo siguiente:

a) Tratándose de materias primas, productos naturales o mercaderías destinadas a la venta, el


precio normal de adquisición del ASEGURADO vigente en la fecha del siniestro.
b) Tratándose de mobiliario, Objetos de uso en general, herramientas, instrumentos, maquinas y
aparatos, el importe, requerido para una nueva adquisición menos la depreciación por
desgaste, uso, estado de conservación, deterioro u otra cosa.

c) Tratándose de títulos y valores, el costo de procedimiento sobre declaración de nulidad, LA


COMPAÑÍA indemnizará la pérdida de los títulos y la del numerario y billetes de bancos
extranjeros a base del promedio entre las cotizaciones de compra y venta en la víspera del
siniestro en el mercado oficial de cambio correspondiente o la bolsa de valores más cercana,
teniendo la facultada de reparar el daño mediante reposición.

d) Para los modelos y muestra, el valor de restitución menos la depreciación por desgaste u otra
cosa, pero no inferior al valor del material, Es entendido que el valor comercial actual se
aproxima al valor del material cuando menos probable sea la reutilización de los objetos por EL
ASEGURADO.
ÍNDICE

Artículo 1º. Coberturas


Artículo 2º. Convenio I Cobertura de Incendio y Líneas Aliadas y Lucro Cesante
Artículo 3º. Convenio II Cobertura de Robo y/o Asalto
Artículo 4º. Convenio III Cobertura de Responsabilidad Civil Extracontractual
Artículo 5º. Convenio IV Cobertura de Rotura de Maquinaria
Artículo 6º. Convenio V Cobertura de Equipo Electrónico
Artículo 7º. Convenio VI Cobertura de Accidentes Personales
Artículo 8º. Convenio VII Cobertura de Deshonestidad de Empleados
Artículo 9º. Bienes Asegurados
Artículo 10º. Bienes no Asegurados
Articulo 11º. Modificaciones o Traslados
Articulo 12º. Edificios hundidos, caídos o desplazados
Articulo 13º. Obligaciones del Asegurado en caso de Siniestro
Articulo 14º. Indemnización de Siniestros
Articulo 15º. Resolución del Contrato
Articulo 16º. Reconstrucción, reposición o reinstalación
Articulo 17º. Derechos sobre los bienes siniestrados
Articulo 18º. Medidas de Seguridad
Articulo 19º. Seguro Insuficiente
Articulo 20º. Deducibles
Articulo 21º. Inspección y Seguridad de Libros de Contabilidad y Licencias
Artículo 22º. Procedimiento para la Atención de Reclamos
Articulo 23º. Mecanismo de Solución de Controversias
Artículo 24º. Definiciones

También podría gustarte