Está en la página 1de 6

Las biomoléculas pueden tener diversas funciones, tales como:

 Funciones estructurales. Las proteínas y los lípidos sirven como materia de sostén de


las células, manteniendo la estructura de membranas y tejidos. Los lípidos también
constituyen la reserva de energía en los animales y las plantas.
 Funciones de transporte. Algunas biomoléculas sirven para movilizar nutrientes y
otras sustancias a lo largo del cuerpo, dentro y fuera de las células, uniéndose a ellas
mediante enlaces específicos que luego pueden romperse. Un ejemplo de este tipo de
biomolécula es el agua.
 Funciones de catálisis. Las enzimas son biomoléculas capaces de catalizar (acelerar) la
velocidad de determinadas reacciones químicas sin formar parte de la reacción, por
tanto, no constituyen ni un reactivo, ni un producto. Estos tipos de biomoléculas
regulan un numeroso grupo de procesos químicos y biológicos que ocurren en el
cuerpo humano, de los animales y las plantas. También existen los inhibidores, que son
moléculas que disminuyen la velocidad de determinadas reacciones químicas y, por
tanto, también intervienen en la regulación de los procesos químicos y biológicos.
Ejemplos de enzimas son la amilasa, que se produce en la boca y permite
descomponer moléculas de almidón, y la pepsina, que se produce en el estómago y
permite descomponer proteínas en aminoácidos.
 Funciones energéticas. La nutrición de los organismos vivos puede ser autótrofa,
cuando son capaces de sintetizar los compuestos fundamentales para su metabolismo
a expensas de moléculas inorgánicas (sin depender de otro ser vivo), o heterótrofa,
cuando obtienen la materia orgánica necesaria para su metabolismo a partir de la
materia orgánica sintetizada por otros organismos autótrofos o heterótrofos
(dependiendo de otro ser vivo). En ambos casos, la energía necesaria para sostener la
vida en los organismos vivos se obtiene mediante un proceso denominado oxidación,
que consiste en degradar la glucosa a formas más simples para obtener energía. Los
lípidos también son una fuente esencial de energía.
 Funciones genéticas. El ADN (ácido desoxirribonucleico) es un ácido nucleico que
contiene toda la información genética necesaria para el desarrollo y funcionamiento
de todos los seres vivos. Además, es responsable de transmitir la información
hereditaria. Por otra parte, el ARN (ribonucleico) es un ácido ribonucleico que
interviene en la síntesis de proteínas necesarias para el desarrollo y funcionamiento de
las células. El ADN y el ARN no actúan solos, el ADN se vale del ARN para
transmitir información genética durante la síntesis de proteínas. Estas dos
biomoléculas constituyen la base del genoma (todo el material genético que contiene
un organismo particular), por tanto, determinan lo que es una especie o un individuo
específico.

ARN: Uno de los dos tipos de ácido nucleico que elaboran las células. El ARN contiene
información copiada del ADN (el otro tipo de ácido nucleico). Las células elaboran varias
formas diferentes de ARN y cada forma cumple una función específica en la célula.

ADN: Molécula del interior de la célula que contiene la información genética responsable del
desarrollo y el funcionamiento de un organismo. Estas moléculas son el medio de transmisión
de la información genética de una generación a la siguiente.
Metabolismo: Cambios químicos que se presentan en una célula u organismo. Estos cambios
producen la energía y los materiales que las células y los organismos necesitan para crecer,
reproducirse y mantenerse sanos. El metabolismo también ayuda a eliminar sustancias tóxicas.

Glucosa: La glucosa en sangre, o azúcar en la sangre, es el azúcar principal que se encuentra en


la sangre. Es la principal fuente de energía de su cuerpo. Proviene de los alimentos que
consume. Su cuerpo descompone la mayor parte de ese alimento en glucosa y la libera en el
torrente sanguíneo.

CLASIFICACIÓN DE LOS BIOMOLECULAS:


Glúcidos o Carbohidratos
Los glúcidos o carbohidratos son biomoléculas que se utilizan como fuente de energía. Son
especialmente importantes para el funcionamiento normal del cerebro y para la respiración
celular.Hay tres tipos de carbohidratos: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

 Los monosacáridos están compuestos por una molécula de azúcar (mono significa


"uno"), como la glucosa.
 Los disacáridos están compuestos por dos moléculas de azúcar (di- significa "dos");
como la sacarosa (azúcar de la fruta), que está compuesta por glucosa y fructosa
(zumo de fruta).
 Los polisacáridos (poli significa "muchos") están compuestos por muchas moléculas
más pequeñas (monómeros) de glucosa, es decir, monosacáridos individuales. Tres
polisacáridos muy importantes son el almidón, el glucógeno y la celulosa.

Los enlaces químicos en los glúcidos son enlaces covalentes llamados enlaces


glucosídicos o glicosídicos, que se forman entre los monosacáridos. También encontrarás aquí
enlaces de hidrógeno, que son importantes en la estructura de los polisacáridos.

Lípidos
Los lípidos son biomoléculas que sirven para almacenar energía, construir células y
proporcionar aislamiento y protección.

Hay dos tipos principales: los triglicéridos y los fosfolípidos.

 Los triglicéridos están formados por tres ácidos grasos y glicerol (un alcohol). Los


ácidos grasos de los triglicéridos pueden ser saturados o insaturados.
 Los fosfolípidos están compuestos por dos ácidos grasos, un grupo fosfato y glicerol.
 Los enlaces químicos en los lípidos son enlaces covalentes llamados enlaces éster, que
se forman entre los ácidos grasos y el glicerol.

Proteínas
Las proteínas son biomoléculas con diversas funciones. Son los bloques de construcción de
muchas estructuras celulares y realizan funciones metabólicas, al actuar como enzimas,
mensajeros y hormonas.

Los monómeros de las proteínas son los aminoácidos. Las proteínas se presentan en cuatro
estructuras diferentes:

 Estructura proteica primaria


 Estructura proteica secundaria
 Estructura proteica terciaria
 Estructura proteica cuaternaria

Los enlaces químicos primarios en las proteínas son enlaces covalentes llamados enlaces


peptídicos, que se forman entre los aminoácidos. También te encontrarás con otros tres
enlaces que son importantes en la estructura terciaria de las proteínas: los enlaces de
hidrógeno, los enlaces iónicos y los puentes de disulfuro.

Ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son biomoléculas que llevan la información genética en todos los seres
vivos y los virus. Así, dirigen la síntesis de las proteínas.

Hay dos tipos de ácidos nucleicos: El ADN y el ARN.

 El ADN y el ARN están formados por unidades más pequeñas (monómeros)


llamadas nucleótidos. Un nucleótido está formado por tres partes: un azúcar
(pentosa), una base nitrogenada y un grupo fosfato.
 El ADN y el ARN están perfectamente empaquetados dentro del núcleo de una célula.

Los enlaces químicos primarios en los ácidos nucleicos son enlaces covalentes
llamados enlaces fosfodiéster, que se forman entre los nucleótidos. También encontrarás
enlaces de hidrógeno, que se forman entre las cadenas de ADN.

FUNCIONES DE LOS BIOELEMENTOS:

Clasificación de los bioelementos


Estos bioelementos se pueden clasificar en elementos primarios, secundarios y terciarios u
oligoelementos según la conformación de las biomoléculas. Es decir la combinación de los
diferentes átomos de las moléculas.

 Bioelementos primarios. Estos bioelementos son indispensables para la formación


de biomoléculas orgánicas. Algunos de ellos son el carbono, hidrógeno, nitrógeno,
fósforo, oxígeno y azufre. Estos se encuentran en el interior de los seres vivos así como
también en la atmósfera terrestre. A su vez, sirven para la elaboración de las
biomoléculas como glúcidos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Constituyen más del
95 % de los bioelementos del organismo.
 Bioelementos secundarios. Estos también están presentes en todos los seres
vivos. Son fundamentales ya que colaboran en diferentes procesos metabólicos del
organismo (sistema nervioso, sistema cardiovascular, sistema digestivo, sistema
respiratorio, etc). Dentro de los bioelementos secundarios más frecuentes en el
organismo se hallan: el cloro, el potasio, el calcio y el magnesio. La carencia de estos
impide el funcionamiento correcto de los organismos vivos.
 Bioelementos terciarios, oligoelementos o bioelementos secundarios variables. Estos
ocupan sólo un 1% de la totalidad de los bioelementos. Sin embargo la carencia d
 estos pueden producir grandes daños al organismo, así como también la presencia
abundante de los mismos.

Algunos de los bioelementos más conocidos y presentes en el organismo son el hierro, zinc,
yodo y zinc.

Bioelementos primarios

1. Carbono (50 %): elemento esencial en la formación de cadenas hidrocarbonadas


mediante enlaces sencillos o dobles que sirven como esqueleto de grandes moléculas.
2. Oxígeno (20 %): Forma parte de las biomoléculas y es un elemento importante para
la respiración. También es un elemento en la formación del agua, causante de la
combustión y produce la energía del cuerpo. El oxígeno, es el elemento químico más
abundante en los seres vivos.
3. Nitrógeno (14 %): Forma parte de las biomoléculas, pero destaca su presencia en
proteínas y lípidos y ácidos nucleicos (bases nitrogenadas). No entra directamente al
cuerpo y es consumido en alimentos. Mediante las bacterias nitrificantes, las plantas
se proporcionan de este compuesto.

4. Hidrógeno (8 %): participa en muchos de los procesos del organismo, como en


mantener las articulaciones lubricadas o en la digestión de los alimentos en el
estómago. Gracias a este elemento, nuestras células reciben todos los nutrientes que
necesitan, extraen la energía que contienen y pueden eliminar sus desechos.
5. Fosforo (5 %): La principal función del fósforo es la formación de huesos y dientes.
Este cumple un papel importante en la forma como el cuerpo usa los carbohidratos y
las grasas. También es necesario para que el cuerpo produzca proteína para el
crecimiento, conservación y reparación de células y tejidos.
6. Azufre (3 %): es un elemento químico esencial para la vida, ya que es uno de los
constituyentes básicos de los aminoácidos cisteína y metionina necesarios para la
síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos.

Bioelementos secundarios

1. Magnesio: es importante para muchos procesos que realiza el cuerpo. Por


ejemplo, regula la función de los músculos y el sistema nervioso, los niveles de
azúcar en la sangre, y la presión sanguínea. Además, ayuda a formar proteína,
masa ósea y ADN (el material genético presente en las células)
2. Calcio: es un mineral que el cuerpo necesita para formar y mantener huesos
fuertes y llevar a cabo muchas funciones importantes. El calcio es el mineral más
abundante en el organismo. Casi todo el calcio se almacena en los huesos y los
dientes, lo que les da estructura y rigidez.
3. Hierro: El cuerpo utiliza el hierro para fabricar la hemoglobina, una proteína de
los glóbulos rojos que transporta el oxígeno de los pulmones a distintas partes del
cuerpo, además de la mioglobina, una proteína que suministra oxígeno a los
músculos.
4. Manganeso: El manganeso es un mineral que necesita el organismo para
mantenerse sano. El organismo usa el manganeso para producir energía y
proteger las células. El organismo también necesita manganeso para fortalecer los
los huesos, para la reproducción, la coagulación sanguínea y para mantener un
sistema inmunitario sano.
5. Potasio: es un mineral que el cuerpo necesita para funcionar normalmente. Es
un tipo de electrolito. Ayuda a la función de los nervios y a la contracción de los
músculos y a que su ritmo cardiaco se mantenga constante. También permite que
los nutrientes fluyan a las células y a expulsar los desechos de estas.

Oligoelementos

1. Cobalto: esencial para el organismo y para el metabolismo celular. Es un


componente importante de la cobalamina, o vitamina B12, cuya contribución al
organismo consiste en producir glóbulos rojos y formar mielina
2. Cobre: es un mineral que necesitamos para mantenernos sanos. El organismo
usa cobre para llevar a cabo muchas funciones importantes, como producir
energía, tejidos conectivos y vasos sanguíneos. El cobre también ayuda a
mantener el sistema nervioso y el sistema inmunitario y activa los genes.
3. Flúor: es un mineral esencial para el organismo. En el cuerpo se encuentra en
pequeñas cantidades, pero aun así es imprescindible por el papel que desempeña
en la formación y fortalecimiento de la estructura ósea y, en especial, en la salud
dental.
4. Zinc: es un oligoelemento importante que las personas necesitan para
mantenerse saludables. Entre los oligoelementos, este elemento se encuentra en
segundo lugar solo después del hierro por su concentración en el organismo.

Oligoelementos esenciales y no esenciales:


Los oligoelementos esenciales se encuentran en los organismos vivos en una proporción que
no supera el 0.1%, lo cual no disminuye su carácter esencial, y tanto su ausencia como su
exceso pueden provocar importantes carencias y problemas en el organismo. Dentro del grupo
de los oligoelementos esenciales se incluyen:

 Hierro: elemento esencial en la hemoglobina (para el transporte de oxígeno) y en


los citocromos de la cadena respiratoria.
 Manganeso: forma parte de diversos enzimas, como el superóxido dismutasa,
de actividad antioxidante.
 Cobre: compuesto del pigmento hemocianina.
 Zinc: involucrado en procesos de crecimiento, en la síntesis de insulina y en la
defensa del sistema inmunitario.
 Flúor: proporciona resistencia a huesos y dientes.
 Yodo: elemento fundamental en la formación de la hormona tiroidea tiroxina.
 Boro: esencial en especies vegetales para el mantenimiento de la pared celular.
 Silicio: necesario en la formación del esqueleto y en la calcificación ósea.
 Cromo: involucrado en el metabolismo de azúcares y favorece la introducción de
la glucosa en las células.
 Vanadio: esencial en ciertos organismos distintos al ser humano.
 Cobalto: forma parte de la vitamina B12, necesaria para el buen funcionamiento
del sistema nervioso.
 Selenio: tiene función antioxidante y es importante para el correcto
funcionamiento muscular.
 Molibdeno: interviene en la producción de ácido úrico y favorece el correcto
funcionamiento de la xantino-oxidasa, un enzima encargado del metabolismo del
hierro.
 Estaño: beneficia al sistema inmunológico y es necesario para determinadas
funciones bioeléctricas.

Por último, los oligoelementos no esenciales están constituidos por todos aquellos
elementos químicos que, sin ser esenciales para todos los seres vivos, con frecuencia
juegan importantes papeles funcionales en ellos.

NO ESENCIALES:
 Plata: Es un metal noble poco reductor, capaz de un fuerte potencial de ionización y
de formación de compuestos estables. Inactiva fácilmente las reacciones enzimáticas
activadas por el ión cobre y favorece las reacciones de oxidación; posee propiedades
bacteriostáticas y antisépticas en las dosis catalíticas utilizadas.

Cumpliría un tropismo significativo sobre el sistema nervioso central con un efecto


tranquilizante en la propensión a la paresia espástica.

 Oro: El oro es un metal noble de color amarillo que da un catión bivalente Au++. Está
en la misma columna de la tabla periódica que el cobre y la plata. También es un metal
poco reductor y tiene un alto potencial de ionización y electronegatividad.

Funciones: Aumenta el poder de las defensas del organismo.

 Litio: El litio es un metal que da un catión monovalente Li+. Es el metal más ligero
(densidad 0,55). Es soluble en el agua, pertenece a los metales alcalinos susceptibles
de combinaciones variables, se une fácilmente al bromo (agente anti-nerviosismo), se
comporta como solubilizante del ácido úrico.

También podría gustarte