Está en la página 1de 9

12/4/23, 15:10 Sílabo

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL


MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial (Regular)

SILABO
I. DATOS INFORMATIVOS
1. Nombre del Curso : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
2. Modalidad del Curso : PRESENCIAL
3. Código del Curso : 1II083
4. Créditos : 3
5. Ciclo de Estudios : VIII
6. Tipo de Estudios : Especialidad
7. Pre Requisito(s) : 1II074, 1II073, 1II075
8. Semestre Académico : 202301
9. Duración : 16 Semanas
10. Horas Teóricas : 2 PRESENCIAL
11. Horas Prácticas : 2 PRESENCIAL
12. Docente(s) Responsable(s) : MELISSA INDIRA CASTRO TORRES

II. COMPETENCIA DEL CURSO

Formula, elabora, evalúa e implementa proyectos de inversión y planes de negocios para la puesta en valor de los recursos naturales o de
ampliación o renovación de la infraestructura productiva, aplicando tecnologías adecuadas que armonicen con el medio ambiente y contribuyan a
la generación de empleo.

III. SUMILLA

Formulación y Evaluación de Proyectos es un curso del área de estudios de la especialidad, de naturaleza teórico-práctico. Tiene como propósito,
que el estudiante sepa analizar el entorno y el adecuado manejo de los conceptos y herramientas vinculados con la formulación y evaluación de
proyectos, asimismo, la elaboración de un proyecto de pre factibilidad. El curso en su desarrollo comprende: Marco Conceptual del Proyecto,
Identificación del Proyectoy Marco Lógico. Levantamiento de Información para el Proyecto. Sistematización de los Datos del Proyecto. Estudio de
Mercado, Tamaño y Localización, Estudio Técnico, Análisis de Costos y presupuesto, Estudio económico financiero. Evaluación del Proyecto.

Como producto acreditable el estudiante presenta y sustenta un proyecto de producción o servicio.

IV. EJES CURRICULARES

Investigación formativa 

La formación del pensamiento y actitud investigativa comprometen a la interacción y dinámica entre los sujetos y objetos que participan en el
proceso de aprendizaje; es decir, toda asignatura debe aportar a generar e ir consolidando habilidades para la observación, comparación,
contrastación, aplicación, generalización de situaciones o hechos que les permitan plantear problemas, proponer alternativas, hacer indagaciones
teóricas, alcanzar soluciones a hechos relacionados con la profesión. Es decir, la investigación formativa orienta el proceso de maduración mental
para el algún momento facilitar la investigación científica. Es eminentemente contextual.

Emprendimiento

Formar la actitud y aptitud para innovar a partir de la búsqueda de nuevos espacios laborales con iniciativa propia y mostrando claridades de
liderazgo es el reto de toda asignatura. Vale decir, formar a un futuro profesional aspirante a generar nuevos espacios de aplicación de
conocimiento relacionada con su perfil, sin conformismos frente a situaciones adversas, con espíritu fuerte de hacer cosas o proyectos pertinentes y
productivos, le corresponde a toda asignatura del pan de estudios.

V. METODOLOGÍA ACADÉMICA
TEMPORALIZACIÓN ESTRATEGIAS EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE
CAPACIDADES ACTITUDES CONTENIDOS
UNIDAD/MÓDULO/SESIÓN SEMANA DIDÁCTICAS (Producto/Desempeño/Actitud/Contenido)

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 1/9
12/4/23, 15:10 Sílabo

Estrategias para
fomentar el
trabajo autónomo
y colaborativo

. Estudio de caso 

. Pensamiento
crítico 
Demuestra
. Autoanálisis
puntualidad y .Tema 01: Introducción
responsabilidad general al curso Estrategias de
en la asistencia
1.1. Finalidades aprendizaje visual
a las sesiones de
formativas
clases . Organizadores
1.2. Principales gráficos 
Promueve la Demuestra - Descarga y lectura de sílabo / Revisión general de
capacidad de análisis actitud crítica contenidos, medios y
. Diagramas  contenidos
SESION 01 e investigación para para el análisis y recursos de aprendizaje
Semana
explorar e investigar resolución de . Mapas - Revisión de sistema de calificación e instrumentos
SESION 01 01 1.3. Características del
temas que generan problemas. cognitivos  de evaluación
producto académico del
discusión en equipos
curso . Herramientas - Desarrollo de la evaluación diagnóstica
de trabajo. Asume una
actitud de 1.4. virtuales: pizarras
Sistema de
respeto ante sus calificación virtuales,
semejantes, aplicaciones
mostrándose 1.5. Introducción a la diversas 
responsable en formulación y evaluación
las diversas de proyectos. Estrategias de
actividades. problematización
y debate

. Investigación

. Cuestionario 

. Diálogo reflexivo

Preguntas y
respuestas

Estrategias para
fomentar el
trabajo autónomo
y colaborativo

- Estudio de caso

- Pensamiento
critico
Semana
02 - Autoanálisis
Demuestra
puntualidad y Estrategias de
responsabilidad aprendizaje
en la asistencia visual.
. Promueve la
a las sesiones de
capacidad de análisis Temas 02: Marco Conceptual del
clases del - Organizadores
e investigación para Proyecto , Identificación
Proyecto y Marco Lógico. gráficos - Análisis del material de estudio sesión 2
explorar e investigar Demuestra
temas que generan actitud crítica 2.1. Generalidades - Diagramas
SESION 02 - Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
discusión en equipos para el análisis y
2.2. Marco conceptual del
SESION 02 - .“Identificamos el de trabajo resolución de - Mapas - Participación en Foro temático
proyecto
marco del proyecto” problemas. cognitivos
. Analiza y ubica el 2.3. Identificación del proyecto - Participación en clases
contexto y aplicación Asume una - Herramientas
de proyectos de actitud 2.4. Marco lógico del proyecto
de virtuales: pizarras - Desarrolla el caso de estudió de la sesión
inversión.  respeto ante sus   virtuales,
semejantes, aplicaciones
 
mostrándose diversas
responsable en
las diversas Estrategias de
actividades. problematización
Semana
y debate.
03
- Investigación

-
Cuestionamiento

- Diálogo reflexivo

Preguntas y
respuestas

SESION 03 Semana
04 . Analiza y ubica el .  Demuestra .Tema 03: Levantamiento Estrategias para - Análisis del material de estudio sesión anterior y
SESION 03 - .“Recogemos contexto y aplicación puntualidad y de Información para el fomentar el presenta una infografía
información relevante” responsabilidad Proyecto.
- Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 2/9
12/4/23, 15:10 Sílabo
de proyectos de en la asistencia 3.1. Generalidades trabajo autónomo - Participación en Foro temático
inversión a las sesiones de y colaborativo
clases 3.2. Levantamiento de - Participación en clases
. Analiza, selecciona, información para el . Estudio de caso 
clasifica y sistematiza .  Demuestra proyecto. - Desarrolla el caso de estudió de la sesión
la información actitud crítica . Pensamiento
 
recabada inherente al para el análisis y 3.3. Análisis del macro- crítico 
proyecto resolución de entorno
. Autoanálisis
problemas.
. Modela, grafica, 3.4. Identificando
Estrategias de
utiliza las técnicas .  Asume una oportunidades.
aprendizaje visual
ingenieriles actitud de
respeto ante sus . Organizadores
. Analiza la semejantes,
gráficos:
incertidumbre mostrándose Diagramas,
utilizando la responsable en
mapas cognitivos.
sensibilidad y análisis las diversas
de riesgos. actividades. . Herramientas
virtuales: Pizarras
virtuales,
aplicaciones
diversas

Estrategias de
Semana problematización
05 y debate.

. Investigación

. Cuestionamiento

. Diálogo reflexivo

Preguntas y
respuestas

 
Estrategias para
fomentar el
trabajo autónomo
y colaborativo.

- Estudio de caso

- Pensamiento
critico
Semana
06 - Autoanálisis
Demuestra
puntualidad y Estrategias de
responsabilidad aprendizaje
en la asistencia visual.
a las sesiones de .Tema 04: Sistematización
clases de los Datos del Proyecto - Organizadores
. Modela, grafica,
gráficos - Análisis del material de estudio sesión 4
utiliza las técnicas Demuestra 4.1. Generalidades
ingenieriles actitud crítica
SESION 04 4.2. Levantamiento de - Diagramas - Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
para el análisis y
.  Calcula el costo del información para el
SESION 04 - .“sistematizamos los resolución de - Mapas - Participación en Foro temático
crédito y elabora proyecto.
datos” problemas. cognitivos
cuadros de - Participación en clases
cronogramas de pago Asume 4.3. Análisis del micro- - Herramientas
una
entorno virtuales: pizarras - Desarrolla el caso de estudió de la sesión
actitud de
  virtuales,
respeto ante sus 4.4. Identificando
semejantes, aplicaciones
oportunidades.
mostrándose diversas
responsable en
las diversas Estrategias de
actividades. problematización
Semana
y debate.
07
- Investigación

-
Cuestionamiento

- Diálogo reflexivo

Preguntas y
respuestas

SESION 05 Semana
08 .Promueve la .Valorará el Tema 05: Estudio de .Estrategias de - Análisis del material de estudio sesión anterior y
SESION 05 - . capacidad de análisis trabajo en Mercado mediación presenta una infografía
e investigación para equipo pedagógica
explorar e investigar 5.1. Generalidades - Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
temas que generan . Aprovechará . Estrategias de
discusión en equipos mejor las 5.2. Estudio de mercado socialización e - Participación en Foro temático
de trabajo oportunidades interacción
5.3. Preparación de - Participación en Tutoría Académica Virtual
que ofrece el
diseño de la investigación
- Desarrolla el caso de estudió de la sesión

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 3/9
12/4/23, 15:10 Sílabo
. Analiza y ubica el entorno a las 5.4. Recolección, . Estrategias para - Foro de Debate y Argumentación
contexto y aplicación organizaciones preparación, análisis y fomentar el trabaj
de proyectos de presentación de datos. o autónomo y
inversión . Comprenderá colaborativo
la importancia 5.5. Propuesta de valor
. Analiza, selecciona, de la Ética en los . Estrategias de
clasifica y sistematiza negocios y 5.6 Modelo de negocio problematización
la pondrá en y debate
información recabada práctica un
inherente al proyecto comportamiento .  Estrategias de
ético aprendizaje visual
. Modela, grafica,
utiliza las técnicas . Demuestra . Estrategias
ingenieriles interés en la aprendizaje
presentación de basado en la
. Calcula el costo del trabajos investigación.
crédito y elabora
cuadros de . Asiste a clases
cronogramas de pago

. Identifica las
fuentes de
financiamientos más
óptimas

. Elabora los cuadros


de ingresos y egresos
presupuestados del
proyecto

. Elabora los flujos de


fondos netos tanto
económico como
Semana financiero
09
. Calcula y elabora
cuadros referentes a
la inversión inicial

. Calcula los
indicadores
cuantitativos tanto
económicos y
financieros

. Analiza la
incertidumbre
utilizando la
sensibilidad y análisis
SESION 06 de riesgos.
.  Identifica las Demuestra Tema 06: Tamaño y Estrategias para - Análisis del material de estudio sesión 6
SESION 06 - .“Dimensionamos el fuentes de puntualidad y Localización fomentar el
proyecto” financiamientos más responsabilidad trabajo autónomo - Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
óptimas en la asistencia 6.1. Generalidades y colaborativo.
- Participación en Foro temático
a las sesiones de
. Elabora los cuadros clases 6.2. Tamaño del proyecto - Estudio de caso
- Participación en clases
de ingresos y egresos
6.3. Localización del - Pensamiento
presupuestados del Demuestra - Desarrolla el caso de estudió de la sesión
proyecto critico
proyecto actitud crítica
Semana para el análisis y 6.4. Dimensionamiento - Evidencia de Producto acreditable 2
10 - Autoanálisis
resolución de del proyecto
problemas. Estrategias de
6.5. Primer alcance de las aprendizaje
Asume una ingenierías.
visual.
actitud de
respeto ante sus - Organizadores
semejantes, gráficos
mostrándose
responsable en - Diagramas
las diversas
actividades. - Mapas
Semana cognitivos
11
- Herramientas
virtuales: pizarras
virtuales,
aplicaciones
diversas

Estrategias de
problematización
y debate.

- Investigación

-
Cuestionamiento

- Diálogo reflexivo

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 4/9
12/4/23, 15:10 Sílabo
Preguntas y
respuestas

Estrategias para
fomentar el
trabajo autónomo
y colaborativo.

- Estudio de caso

- Pensamiento
critico
Semana
12 Demuestra - Autoanálisis
puntualidad y
responsabilidad Estrategias de
en la asistencia aprendizaje
a las sesiones de visual.
clases Tema 07: Estudio Técnico,
- Análisis del material de estudio sesión 7
. Elabora los cuadros Análisis de Costos y - Organizadores
de ingresos y egresos Demuestra presupuesto. gráficos
- Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
SESION 07 presupuestados del actitud crítica
para el análisis y 7.1. Generalidades - Diagramas
proyecto - Participación en Foro temático
SESION 07 - .- .“Realizamos la resolución de
7.2. Estudio técnico - Mapas
ingenierías del proyecto” . Elabora los flujos de problemas. - Participación en clases
cognitivos
fondos netos tanto
7.3. Análisis de costos
económico como Asume una - Desarrolla el caso de estudió de la sesión
- Herramientas
financiero actitud de 7.4. Análisis de virtuales: pizarras
respeto ante sus presupuesto Avance Parcial 2
virtuales,
semejantes, aplicaciones
mostrándose diversas
responsable en
las diversas Estrategias de
Semana actividades. problematización
13 y debate.

-Investigación

-Cuestionamiento

- Diálogo reflexivo

Preguntas y
respuestas

Estrategias para
fomentar el
trabajo autónomo
y colaborativo.

- Estudio de caso

- Pensamiento
critico
Semana
14 - Autoanálisis
Demuestra
puntualidad y Estrategias de
responsabilidad aprendizaje
en la asistencia
a las sesiones de Tema 08: Estudio visual. Evidencia de desempeño (ED)
clases económico financiero y
- Organizadores
. Calcula y elabora Evaluación del Proyecto Promedio de los avances parciales  1 y 2
gráficos
cuadros referentes a Demuestra
SESION 08 la inversión inicial actitud crítica 8.1. Generalidades - Diagramas - Análisis del material de estudio sesión anterior y
para el análisis y presenta una infografía
8.2. Estudio económico
SESION 08 - .“Evaluamos el . Calcula los resolución de - Mapas
financiero - Desarrollo de cuestionario Autoevaluado
proyecto” indicadores problemas. cognitivos
cuantitativos tanto 8.3. Evaluación de - Participación en Foro temático
económicos y Asume una - Herramientas
proyectos
financieros actitud de virtuales: pizarras
- Participación en clases
respeto ante sus 8.4. Gestión de proyectos virtuales,
semejantes, aplicaciones - Desarrolla el caso de estudió de la sesión
bajo el enfoque del PMI
mostrándose diversas
responsable en
las diversas Estrategias de
actividades problematización
Semana
y debate.
15
- Investigación

-
Cuestionamiento

- Diálogo reflexivo

Preguntas y
respuestas

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 5/9
12/4/23, 15:10 Sílabo

. Promueve la
capacidad de  análisis
e investigación para
explorar e investigar
temas que generan
discusión en equipos
de trabajo

. Analiza y ubica el
contexto y aplicación
de proyectos de
inversión

. Analiza, selecciona,
clasifica y sistematiza
la información
recabada inherente al . Valorará el
proyecto trabajo
en equipo
. Modela, grafica,
utiliza las técnicas . Aprovechará
ingenieriles mejor las
oportunidades
. Calcula el costo del que ofrece el
crédito y elabora entorno a las
cuadros de organizaciones
cronogramas de pago
SESION 09 . Comprenderá EVIDENCIA DE PRODUCTO:
Semana . Identifica las la importancia
SESION 09 - “Actividades . Evaluación final . CUESTIONARIO Producto final  (40%)
16 fuentes de de la Ética en los
finales”
financiamientos más negocios y EVIDENCIA DE ACTITUD (5%)
óptimas pondrá en
práctica un
. Elabora los cuadros comportamiento
de ingresos y egresos ético
presupuestados del
proyecto . Demuestra
interés en la
. Elabora los flujos de presentación de
fondos netos tanto trabajos
económico como
financiero . Asiste a clases

. Calcula y elabora
cuadros referentes a
la inversión inicial

. Calcula los
indicadores
cuantitativos tanto
económicos y
financieros

. Analiza la
incertidumbre
utilizando la
sensibilidad y análisis
de riesgos.

Examen de Aplazados

VI. EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE


INSTRUMENTO DE
EVIDENCIA DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA
EVALUACIÓN

Evidencia de El estudiante deberá resolver preguntas planteadas de acuerdo a los contenidos desarrollados desde la
Conocimiento semana 1 a la semana 7. Constará de un cuestionario para ser resuelto de manera descriptiva, explicativa y Cuestionario
Evaluación Parcial argumentativa. Se rinde en la semana 8

El estudiante presentará dos avances de su producto final. 


Evidencia de
Desempeño Avance parcial 1: Se presenta en la semana 06. 
Lista de cotejo
Promedio de Avance parcial 2: Se presenta en la semana 13. 
avances parciales
La calificación de desempeño corresponde al promedio simple de las notas de los avances parciales.

Evidencia de
Producto El producto final consiste: presenta y sustenta un proyecto de producción o servicio. Presentación y defensa
Rúbrica
en la semana 16
Evaluación Final

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 6/9
12/4/23, 15:10 Sílabo

Evidencia de actitud Se consideran las actitudes “puntualidad”, “respeto a los demás”, “responsabilidad” Lista de cotejo

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


7.1. El sistema de calificación
EVIDENCIA CÓDIGO PESO FECHA DE PRESENTACIÓN O DESARROLLO

Evidencia de Conocimiento EC 25% Semana 8 [Examen Parcial]

Evidencia de Desempeño  ED 30% Semana 14 (Promedio de Prácticas Calificadas 1 y 2)

Evidencia de Producto EP 40% Semana 16 [El producto final se considera la presentación del producto, informe y la defensa del informe]

Evidencia de actitud EA 5% Semana 16 [Se evalúa de manera permanente durante todo el ciclo]

7.2. Fórmula de calificación

Fórmula promedio final:

PF= EC*0.25+ED*0.30+EP*0.40+EA*0.05

7.3. Consideraciones

Sobre asistencias a clases:

La tolerancia para el ingreso a la clase es de máximo 10 minutos. El estudiante debe asistir por lo menos al 70% del desarrollo de clases. Los
alumnos que tengan igual o más del 30 % de inasistencias a clases serán inhabilitados en el curso. Las asistencias se toman al inicio de la clase, en
caso el estudiante no responda se le registrará como falta. Una vez registrada las asistencias no se podrá modificar a menos se obtenga justificación
autorizada por la dirección de la escuela.

Sobre la calificación:

El estudiante debe participar activamente durante las clases, opinando y presentando las actividades desarrolladas por el docente, así como cumplir
con rendir todas las evaluaciones, presentación de proyectos y la sustentación del mismo. La nota mínima aprobatoria es 11 (el redondeo se
aplicará solo en la nota final del curso).

Si el alumno llegara a faltar a una evaluación definida en las evidencias de aprendizaje, se le calificará como nota cero (0.0). No se permite las
entregas tardías o presentación fuera de fecha programada. Las evaluaciones fuera de las fechas programadas por el profesor solo serán tomadas
en caso de ser autorizados previo trámite por la Dirección de Escuela.

Sobre justificación:

Para obtener la justificación de inasistencia a clases o a una evaluación del curso, deberá enviar una solicitud (Tiene costo) desde la opción
TRÁMITES/OTROS de su campus virtual, luego debe remitir un correo electrónico a la dirección de escuela con el recibo de pago de la solicitud y las
evidencias que justifican problemas de salud, emergencia por accidentes, fallecimiento de familiar directo, problemas de energía o conectividad,
debidamente sustentadas, la dirección de la escuela analizará el caso y determinará si amerita la justificación y comunicará al docente. La solicitud
de justificación deberá hacerlo con un plazo máximo de 72 horas después de ocurrido el incidente.

El estudiante tendrá derecho a rendir examen de rezagado cuando no hubiere rendido un examen parcial (semana 8/semana 16); según la fórmula
consignada en el sílabo. Para ello debe desde la opción TRÁMITES de su campus virtual programar el EXAMEN DE REZAGADO y presentarse al
docente con el recibo cancelado.

Sobre examen extraordinario:

El estudiante que desapruebe el curso (con nota inferior a 10.5) luego de culminar con todas las evaluaciones hasta la semana 16, podrá rendir el
EXAMEN EXTRAORDINARIO que será promediado con la nota del promedio del curso. Se rendirá examen extraordinario, siempre y cuando, se haya
obtenido nota promedio del curso entre: 8.5 y 10.4. Si rinde el examen extraordinario, la nota final de la asignatura, se obtiene sumando el
promedio del curso (PC), con la nota de su examen  extraordinario, dividido entre dos. Se rinde el examen extraordinario previa cancelación de
derecho del examen. (Trámites/examen de aplazados)

VIII. HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE


8.1. Herramientas tecnologicas generales
- Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la
base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.
- Aula Virtual: OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.
- Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo
real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 7/9
12/4/23, 15:10 Sílabo

8.2. Herramientas específicas para el curso

8.1. Herramientas tecnológicas generales

- Campus Virtual: Herramienta que será empleada para acceder al curso, visualización del sílabo, registro de notas, registro asistencia, acceso a la
base de datos: Ebsco, Proquest, Scopus, vLex, etc. De la misma forma, permitirá el acceso al Aula Virtual, entro otros componentes académicos
administrativos.
- Aula Virtual:  OPEN LMS, es la herramienta que sustenta el aula virtual, espacio donde se integrará la comunicación didáctica (asincrónica y
sincrónica) entre los estudiantes y el docente, además será empleada para organizar y acceder al contenido, a los recursos y a las actividades de
evaluación.
- Plataforma de vídeo conferencia: ZOOM, herramienta para el desarrollo de las clases en línea y la comunicación didáctica sincrónica o en tiempo
real, entre el estudiante y el docente, con fines de desarrollar los contenidos y las actividades programadas en el sílabo.

8.2. Herramientas específicas para el curso

- SPSS: Software estadístico que será empleado en el curso para realizar los cálculos y análisis estadísticos requerido en el producto acreditable del
curso. - Excel: hoja de cálculo para aplicaciones estadísticas

- Padlet:  Plataforma digital que ofrece la posibilidad de crear murales colaborativos. En el terreno de la escuela, funciona como una pizarra
colaborativa virtual en la que profesor y alumnos pueden trabajar al mismo tiempo, dentro de un mismo entorno.

- Whats app: Aplicación de mensajería instantánea para teléfonos, en la que se envían y reciben mensajes mediante Internet, así como imágenes,
vídeos, audios, grabaciones de audio (notas de voz), documentos, ubicaciones, contactos, gifs, stickers, así como llamadas y videollamadas,
especialmente con delegados del curso.

IX. REFERENCIAS

1.1. Centro de Información USS

Carbonel, J. (2011). Proyectos Agroindustriales y Agronegocios. Empresa Editora Macro.          

Collazo, J. (2009). Manual de Evaluación Ambiental de Proyectos (2da. Ed.). Editorial San Marcos.

Díaz, B. (2014). Disposición de Planta (2a. Ed.). Fondo Editorial Universidad De Lima.

Hernández, A. (2005). Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión (5a. Ed.). Cengage Learning.

Kafka, F. (2003). Evaluación Estratégica de Proyectos de Inversión (2da. Ed.). Perú: Universidad Del Pacífico.

Lira, P. (2013). Evaluación de Proyectos de Inversión. UPC.

Quispe, R. (2007). Formulación Evaluación Ejecución y Administración de Proyectos de Inversión. Pacifico Editores.

Sapag, N. (2011).  Proyectos de Inversión: Formulación y Evaluación (2da. Ed.). Pearson Prentice Hall.

Semyras, D. (2014). Elaboración y Evaluación de Proyectos de Inversión (2da. Ed.). Buyatti, Osmar D.

1.2. Base de datos USS

Boada, A. J. & Vahos Zuleta, F. C. (2021). Matemáticas financieras y evaluación gerencial de proyectos: conceptos básicos para la toma de decisiones
de inversión. 1. Fondo Editorial CEIPA.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/217718

Colum Gorgues, A. (2013). Evaluación de la rentabilidad de proyectos de inversión: aplicación a los sectores agrario y agroalimentario. Edicions de la
Universitat de Lleida.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/54438

Fernández Luna, G. (2010). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. Instituto Politécnico


Nacional.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/72668

Flórez Uribe, J. A. (2016). Proyectos de inversión para las PYME (3a. ed.). Ecoe Ediciones.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/70421

Garzón Agudelo, D. M. Sarmiento Rojas, J. A. & Gutiérrez-Junco, Ó. J. (2019). Formulación y evaluación de proyectos de ingeniería.. Editorial UPTC.
https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/135291

Lira Briceño, P. (2015). Evaluación de proyectos de inversión: herramientas financieras para analizar la creación de valor. Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC).https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/41312

Lira Briceño, P. (2021). Evaluación de proyectos de inversión: guía teórica y práctica. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
(UPC).https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/172630

Mokate, K. M. (2004). Evaluación financiera de proyectos de inversión (2a. ed.). Universidad de los
Andes.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/96818

Monsalvo Vázquez, R. & María del Rocío Romero Sánchez. (2015). Balance de materia y energía: procesos industriales. Grupo Editorial
Patria.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/39426

Muñoz Saravia, A. (2009). Los métodos cuantitativo y cualitativo en la evaluación de impactos en proyectos de inversión social. Universidad Mariano
Gálvez de Guatemala.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/96794

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 8/9
12/4/23, 15:10 Sílabo
Pacheco Coello, C. E. (2015). El proyecto de inversión como estrategia gerencial. Instituto Mexicano de Contadores
Públicos.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/116379

Pérez Brito, G. J. & Pacheco Coello, C. E. (2018). El proyecto de inversión como estrategia gerencial. Instituto Mexicano de Contadores
Públicos.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/116948

Riesgo Fernández, P. (2004). Análisis, valoración y financiación de proyectos de inversión. Fundación Luis Fernández
Velasco.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/50411

Rodríguez Aranday, F. (2018). Formulación y evaluación de proyectos de inversión: una propuesta metodológica. Instituto Mexicano de Contadores
Públicos.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/116949

Rus, G. D. (2021). Análisis coste-beneficio: evaluación económica de políticas públicas y proyectos de inversión (4a. ed.). Antoni Bosch
editor.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/189595

Sosa Flores, M. (Il.). (2007). Propuesta metodológica para la evaluación del riesgo en proyectos de inversión en tecnologías de información y
comunicación. El Cid Editor.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/98025

Vásquez Huamán, E. (2013). Inversión social: evaluación de proyectos y mediciones acotadas. Universidad del
Pacífico.https://elibro.net/es/lc/bibsipan/titulos/173307

1.3 Tesis

Calderón Quiroga, J. M. (2014). Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta procesadora de mermelada de maracuyá en la región
Lambayeque – 2014 [Tesis de título, Universidad Señor de Sipán. Repositorio institucional de la Universidad Señor de Sipán
https://hdl.handle.net/20.500.12802/867

García Ordoñez, P. A. (2021). Propuesta de instalación de una fábrica de pastas enriquecidas con harina de tarwi (lupinus mutabilis sweet) y quinua
(chenopodium quinua wild). [Tesis de título, Universidad Señor de Sipán. Repositorio institucional de la Universidad Señor de Sipán
https://hdl.handle.net/20.500.12802/8891

Mori Barturen, G. E. y Rodríguez Bustamante, P. (2022). Estudio de prefactibilidad para la creación de una empresa productora de lechugas
hidropónicas en la región Lambayeque.. [Tesis de título, Universidad Señor de Sipán. Repositorio institucional de la Universidad Señor de Sipán
https://hdl.handle.net/20.500.12802/10094

Imprimir

https://campus.uss.edu.pe/CampusNet7/Docentes/DocRptSilabo.aspx 9/9

También podría gustarte