Está en la página 1de 4

Material didáctico de apoyo al estudiante

Guía de Producto Académico Final


Informe Final.

Por: Mg. Melissa Castro Torres


Docente del Curso

La siguiente guía tiene por finalidad orientarte en la redacción de un informe académico, donde
sistematices la experiencia de trabajo realizado escalonadamente a través de los productos
académicos 1 y 2, como parte de las actividades obligatorias del curso: Formulación y evaluación de
proyectos, por lo tanto, es un documento que debes leerlo minuciosamente, para lograr un trabajo
y aprendizaje significativo y alcanzar el mayor puntaje de evaluación.

I. Datos generales

Asignatura : Formulación y evaluación de proyectos industriales


Ciclo académico : 2023 –I
Escuela Profesional : Escuela Académico Profesional de Ingeniería Industrial
Puntaje de evaluación : Esta actividad tiene un peso del 40%

II. Descripción de la actividad

Producto acreditable final del curso: Presentación de informe final, incluyendo como anexos la
demostración del cálculo de resultados.

El cual tomara como base la información obtenida en el primer y segundo producto académico
específicamente toda la información recopilada para la elaboración del estudio de mercado, de
ingeniería y económico – financiero del proyecto.

Temas de investigación
La investigación solicitada, debe girar en torno a solucionar un problema industrial, aplicando los
conceptos de formulación y evaluación de proyecto de inversión.

Por ejemplo, si se diseñar una planta de producción de bebidas energizantes, se debe demostrar la
viabilidad del proyecto, desde el punto de vista comercial, técnico y económico.

Una vez identificado problema de investigación, el estudiante planificará y generará las condiciones
necesarias para elaborar el proyecto, con el fin de determinar su viabilidad; además profundizará el
tema con consulta de fuentes bibliográficas.
Material didáctico de apoyo al estudiante

III. Consigna
Para realizar esta actividad con éxito, te recomendamos tener en cuenta las siguientes orientaciones
metodológicas:

Al momento de elegir tu proyecto de inversión


1. Verifica que esté acorde con la temática de investigación planteada en esta guía.
2. Es importante tener en cuenta que los productos académicos 1 y 2 desarrollados son la
base para la ejecución del trabajo final,
3. Recuerda que deberás tener en cuenta la información obtenida en el primer
producto académico específicamente para determinar la viabilidad comercial
Antes de elaborar el proyecto de inversión, considerar la organización del trabajo.
4. Idea innovadora asociada aun problemática existente actual.
5. Exista demanda insatisfecha del producto a comercializar
6. Recursos utilizados: equipos, maquinarias, humanos, tecnológicos, y sus costos asociados.
7. Determinación de localización, tamaño y disposición de planta.
8. Búsqueda y consulta de los antecedentes (originalidad del proyecto)
9. Presupuesto de ingresos y egresos sincerados, ajustado a la realidad.

Al momento de elaborar el proyecto de inversión deberás considerar técnicas de apoyo que te


permitan tener información clara y precisa.
10. Revisión de artículos científicos.
11. Cotizaciones de ingresos y egresos reales
12. Fichas técnicas de productos y maquinarias.
13. Fuentes primarias y/o secundarias confiables, con sentido ético.

IV. Estructura básica del producto académico


Para la presentación del informe se tendrá en cuenta la siguiente estructura:

✓ Título del informe: Debe ser creativo y estar en correspondencia con el tema investigado

✓ Nombre el autor: Datos del estudiante

✓ Resumen: En esta parte del informe se presenta de forma breve (no más de 250 palabras,
mínimo de 100) en que consiste el artículo y los aspectos fundamentales de su contenido.

✓ Introducción: Es la sección donde se presenta de manera más detallada el tema y problema


de investigación, describiendo los objetivos y justificación del trabajo.

✓ Resultados: Es la parte más amplia del informe, ordenado por subtítulos, donde se describe
el tema de investigación definiendo y explicando en función a los objetivos específicos
planteados, en la descripción se deben incluir “citas bibliográficas” extraídas de libros,
artículos o páginas de internet.
Material didáctico de apoyo al estudiante

CAPITULO VII. EVALUACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA


7.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS
7.2. PRESUPUESTO DE COSTOS
• Costos de Producción (materiales, MO directa, materiales indirectos,
gastos generales de fabricación).

• Gastos administrativos (Sueldos de administración, gastos administrativos


depreciación)
• Gastos Comercialización (Sueldos y gastos de ventas, marketing y logística
depreciación)
• Gastos Financieros (amortizaciones e intereses)
• Costos Total (resumen Total de Costos)

7.3. PUNTO DE EQUILIBRIOECONOMICO


7.4. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS
• Estado de resultados o de pérdidas y ganancias
• Flujo de caja anual

7.5. EVALUACIÓN ECONOMICA FINANCIERA


• Tasa de rentabilidad económica y social
• Valor presente neto
• Relación beneficio/ costo y empleos generados
• Análisis de sensibilidad (Respecto al precio de venta, a la materia prima)

CAPITULO VIII. ESTUDIO DE SENSIBILIDAD Y SOSTENABILIDAD AMBIENTAL


Desde la etapa de diseño del proyecto deberá incluirse el manejo integrado de recursos
bajo la óptica del desarrollo sostenible.
Deberá efectuarse un análisis de aquellas variables que potencialmente podrían ocasionar efectos
negativos al ambiente y otros riesgos, durante la ejecución del proyecto.
El impacto al ambiente podría ser positivo cuando los efectos del proyecto mejoren el entorno,
o bien negativos cuando provoquen deterioro. En el segundo de los casos deberán indicarse las
medidas de mitigación que se utilizarán para reducir o minimizar sus efectos.

✓ Conclusiones: Aquí se describe tus apreciaciones finales sobre el trabajo realizado (en función
a los objetivos específicos), donde también se podrá incluir sugerencias de mejora del trabajo.

✓ Referencias: Es la relación de documentos físicos o virtuales citados en la redacción de


trabajo. Para su redacción se debe emplear el sistema APA. (buscarla guía en la sección
recursos del Aula Virtual)

✓ Anexos: obligatoriamente incluye lo siguiente:

• Cálculo detallado de operaciones.


Material didáctico de apoyo al estudiante

V. Características formales del trabajo


− La extensión del informe debe ser 100 páginas como máximo y 50 páginas como mínimo,
incluyendo anexos.
− Utilizar letra Arial N° 11 y espacio interlineado de 1.15
− El trabajo deberá ser entregado a través del Aula virtual.
− Adjuntar el informe en archivo Word (no colocarlo en PDF).
− Cálculos en hojas de Excel.
− Colocar como nombre de archivo los apellidos de estudiantes y nombre del curso.

VI. Insumos o recursos tecnológicos a emplear


Para realizar esta actividad necesariamente debes utilizar los siguientes recursos y herramientas:

▪ Material de estudio
- Revisa los temas desarrollados a lo largo del curso.
▪ Videos
- Visualiza los vídeos sobre de las referencias temas desarrollados a lo largo del curso.
▪ Herramienta TIC:
▪ Excel
▪ Material complementario

VII. Criterios e indicadores de evaluación


Para la evaluación de la investigación, sistematizada en un informe, se tendrá en cuenta los
siguientes criterios:

− Estructura del informe


− Originalidad y riqueza de la investigación
− Contenido de informe
− Aspectos formales.
− Adjuntar cálculos en Excel

El puntaje detallado de cada uno de estos criterios se encuentra en la “Rúbrica de evaluación” por
lo tanto se recomienda leer detenidamente dicho documento, que se ubica registrado en el aula
virtual.

IMPORTANTE
Si se evidencia que el informe académico presentado ha sido copiado y pegado de internet o de
otra fuente, sin el debido procesamiento de la información y sin las adecuadas citas y referencias
de la fuente, automáticamente se invalida el trabajo (con nota desaprobatoria)

También podría gustarte