Está en la página 1de 12

PROGRAMA DE ADQUISICIÓN DE HÁBITOS DE

HGIENE.

Inés Pérez Forniés

0
ÍNDICE:
C e a ac 2
I d cc ..3
Ob e c e d ...4
Me d ga .5
F c e de ed cad /a .6
Colaboración familia-e c e a 7
Ac dade ...8
Ma e a e ...10
E a ac ..11

CONTEXTUALIZACIÓN.

1
La e c e a fa f e e c e a b cada e a C/Sa J a 10 e a
localidad de Monzón (Huesca). La titularidad de la escuela infantil es pública
perteneciendo así al Ayuntamiento de Monzón (municipal).
Contamos con un total de 74 plazas, las cuales están muy demandas por las familias.
En el centro encontramos la directora y las correspondientes tutoras de las distintas
aulas. Contamos con una auxiliar de apoyo que ayuda a la tutora en labores de
higiene, alimentación, descanso y recreo.
Esta escuela está compuesta por: un aula 0-1 años, dos aulas 1-2 años y por dos
aulas de 2-3 años.

INTRODUCCIÓN.

2
La higiene según la OMS está constituida por el conjunto de cuidados que necesita
nuestro cuerpo para aumentar su vitalidad y mantenerse en un estado saludable. Es el
concepto básico de aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.
La salud y la educación son las encargadas de fortalecer y promover factores de salud
entre ellos la higiene y los hábitos saludables, desde un enfoque de calidad de vida,
derechos y participación.
La higiene personal y del entrono va mucho más allá de la práctica de aseo. Es uno
de los componentes fundamentales de un estilo de vida saludable y se encuentra
relacionada con otros temas como la alimentación, el ejercicio físico y la salud mental.
La actuación conjunta de los agentes educativos, familia y escuela, será esencial
para una mayor eficacia en la adquisición de los hábitos saludables de higiene y
cuidado personal. De esta manera, las pautas, las estrategias y los esfuerzos irán
destinados al mismo fin.
La higiene tiene dos objetivos básicos que están interrelacionados: la prevención
de enfermedades y trastornos ya que la correcta higiene del cuerpo reduce el riesgo
de padecer ciertas enfermedades o trastornos y la mejora del autoconcepto y de las
relaciones sociales ya que una imagen persona cuida la autoestima y también hace
que la percepción que tienes los demás personas de nosotros mejore, ya que es un
factor que se debe tener en cuenta en la autoestima y en la socialización de los niños.
La importancia de la higiene va más allá del componente físico de la salud e incide
también en los componentes psicológicos y social.
En el caso de los niños, hay que destacar que las actividades de higiene van unidas a
momentos de cercanía y afecto, que ayudan a mejorar las relaciones entre los
niños/as y las educadores/as.
La infancia es la mejor etapa para que los niños aprendan comportamientos
higiénicos y los apliquen durante el resto de sus vidas. Si los niños/as y adolescentes
son involucrados en el proceso de desarrollo como participantes activos, pueden llegar
a ser agentes de cambio dentro de las familias y un estímulo para el desarrollo de la
comunidad.

3
OBJETIVOS Y CONTENIDOS.
Objetivos generales:
Favorecer la adquisición de hábitos de higiene personal y del entorno a través de la
práctica educativa.

Objetivos operativos:
Establecer una correcta rutina de higiene.
Conocer las normas del baño.
Realizar la higiene de manos.
Iniciar el control de esfínteres.
Identificar cuando está limpio y sucio.
Lograr sonarse la nariz con un pañuelo.
Aprender a lavarse los dientes.
Tirar los papeles a la papelera.
Mantener el aula recogida y limpia.

Contenidos:
los momento y hábitos de higienes que se realiza la higiene
normas del baño.
Materiales:
Cepillado de dientes
Reciclaje
Hábitos de limpieza y orden en el aula
Conceptos: limpio y sucio
Control de esfínteres
Sonarse los mocos

METODOLOGÍA.

4
De de a e c e a fa f , e a ca c e d
actividades de una manera activa y participativa en la que los niños sean el sujeto
activo de las actividades y lúdica en la que aprendan jugando, esto hace que los
alumnos estén motivados y participen en las actividades favoreciendo así su
autonomía.
Serán actividades globalizadas e individualizadas en las que nos adaptaremos a las
necesidades individuales de los alumnos dando así una mejor respuesta a las mismas.
Para realizar este tipo de hábitos estaremos en contacto con las familias, ya que
tiene que ser un proceso que se realice en casa y en la escuela infantil. Informaremos
a las familias diariamente sobre el proceso y les daremos las pautas que realizamos
en el aula por si les ayudara a seguir con la consolidación del hábito en casa.

FUNCIONES DEL EDUCADOR/A

5
Los educadores debemos de ser pacientes y perseverante en todas las actividades y
en la adquisición de los hábitos respetando los ritmos de aprendizaje y realización
de las actividades de los niños/as, tenemos que enseñar a los niños/as a reconocer
sus necesidades y la importancia de realizar los hábitos de higiene, así como
estimular el interés del niño para que colabore de manera activa en la actividad y
aprendan de una manera lúdica. Tenemos que incitar al niño a participar en las
actividades, respetando siempre sus posibilidades y su iniciativa y debemos enseñare
estrategias que le ayuden a perfeccionar su ejercitación y a recordar cuales son los
momentos en los que debe de aplicar el hábito.

COLABORACIÓN FAMILIA-ESCUELA

6
La relación familia-escuela es muy importante ya que ayuda al desarrollo integral
del niño, es necesario que se trabaje de manera coordinada en la escuela infantil
como en casa, para así llevar la misma línea de aprendizaje con el niño/a y que sea
más eficaz y se afiance el hábito de higiene.
Mantendremos contacto con las familias a través de reuniones trimestrales en las
que hablaremos de cómo vamos a realizar la adquisición de los hábitos, las pautas
e eg e , ac dade e ea a e e e e ad e ece e
les ayudaremos y les daremos pautas para que sepan cómo realizar el hábito desde
casa. Si los padres o tutores/as lo necesitaran haríamos tutorías para hablar de
manera individual con ellos y que nos pregunten las dudas que les han surgido, la
información que quieran de su hijo nosotros se la proporcionaremos de una manera
sincera. También podemos mantener contacto con las familias a través de la agenda
o el diario que llevan los niños en su bolsita y los padres leen todos los días. Para así
comentar alguna situación que necesitamos que sepan los padres.
Hay que tener en cuenta que, en la entrega y recogida de los niños, mantendremos
contacto directo todos los días con las familias de los niños, en ese momento también
se puede intercambiar información o preguntar pequeñas dudas.

ACTIVIDADES

7
Con los alumnos de mi aula voy ha hacer cinco actividades para trabajar el habito de
higiene.
Voy a realizar las actividades progresivamente, ya que es un tema nuevo para los
niños/as y primero quiero recabar información sobre lo que saben respecto a ese tema
y así partir de sus conocimientos.
ACTIVIDAD 1:
Nos sentaremos en la asamblea y hablaremos sobre lo que hacemos antes y después
de c e , de a ba , de ac a , de e a a a ed f a e be
los hábitos de higiene que realizan los niños desde sus casas.
Después de eso les enseñaremos una canción que habla sobre la higiene personal:
https://www.youtube.com/watch?v=GHO-wSTtzhU

ACTIVIDAD 2:
Ahora realizaremos una actividad en la que les daremos una sonrisa grande
plastificada y un cepillo de dientes. Pondremos un plato de pintura y los niños/as
tendrán que mojar el cepillo de dientes en la pintura y cepillar la sonrisa. Para que así
vayan asociando que el cepillo de dientes se utiliza para lavarnos los dientes.

ACTIVIDAD 3:
Cuando llegue el momento de higiene de manos, después del patio, antes y después
de a c da de a ca c b e a g e e de a a a e cada
vez que suene esa canción, los niños/as reconozcan que es el momento de lavárselas.
https://www.youtube.com/watch?v=wluoYbLNixc
ACTIVIDAD 4:
Les daremos un muñeco a los niños/as para que ellos mismos les laven las partes del
cuerpo que el educador va diciendo y así afianzamos conocimientos del esquema
corporal y sobre la higiene corporal.

ACTIVIDAD 5:

8
P de e d fe e e ec e e ab , c a ,c a aa e
huelan y a continuación pond e a a ,e a , a a aa e
niños/as lo manipule. Una vez que lo hayan realizado, se les tapara los ojos y tendrán
que reconocer los utensilios.

9
RECURSOS
HUMANOS: tutor/a y alumnos/as
ESPACIALES: aula habitual.
MATERIALES: jabón, champú, colonia, esponjas, manoplas, toallas, peine de pelo,
cepillo de dientes, pintura y muñecos.

10
EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso continuo y personalizado dentro del sistema de
enseñanza-aprendizaje cuyo objetivo es conocer la evolución de los alumnos, para si
fuera necesario, adoptar medidas de refuerzo o de compensación para garantizar que
se alcanzan los objetivos educativos propuestos anteriormente.
La evaluación se realiza de manera inicial, para ver los conocimientos previos de los
niños/as, luego se realiza la evaluación continua de todo el proceso para modificar si
fuera necesario y la evaluación final se realiza una vez acabado el proceso educativo
para ver si se ha cumplido los objetivos propuestos previamente.
El instrumento de evaluación que voy a utilizar son las listas de control:
INDICADORES DE EVALUACIÓN SI NO

Se ha establecido correctamente la rutina de higiene

Conocen las normas del baño

Saben realizar la higiene de manos

Se han iniciado en el control de esfínteres

Identifican cuando están limpios y cuando están sucios

Saben sonarse la nariz con un pañuelo

Tiran los papeles a la papelera

Saben mantener el aula recogida y limpia

11

También podría gustarte