Está en la página 1de 5

¿Qué es la recreación en educación física?

Conjunto de actividades dirigidas al esparcimiento y el ejercicio de disciplinas lúdicas, artísticas o

deportivas que tienen como fin la salud física y mental.

Como recreación se denomina la actividad destinada al aprovechamiento del tiempo libre para el

esparcimiento físico y mental., proviene del latín recreatio, recreatiõnis, que significa 'acción y efecto

de recrear o recrearse'. El concepto de recreación, entendido como actividad de distracción, implica la

participación, tanto a nivel físico como mental, del individuo. En este sentido, la recreación se opone

al ocio, que es más bien una forma pasiva de distracción, más relacionada con la distensión y la

relajación del cuerpo y la mente.

¿Qué son las actividades recreativas?

Las actividades recreativas son aquellas que nos permiten distraernos y aliviarnos de las

responsabilidades y del trabajo. Por lo tanto, se trata de tareas realizadas de manera voluntaria y

entusiasta que aportan un diverso grado de relajación, diversión y socialización, sin obligación de por

medio.

Las actividades recreativas tienen una importancia central en la vida del ser humano, no solo como

alivio de las tensiones del día a día y de la actividad productiva, sino también como ejercitación física

y dinámica de aprendizaje. De modo que una vida desprovista de recreación, generalmente, será una

vida de sufrimiento, enfermedad y envejecimiento prematuro.

La recreación es fundamental para la salud física y mental. Por esta razón, es aconsejable practicar

actividades recreativas de vez en cuando que nos proporcionen la posibilidad de despejar la mente y

dedicar nuestro tiempo libre a cosas que disfrutemos realmente. En este sentido, la recreación sirve

para para romper con la rutina y las obligaciones cotidianas, y así aliviar el estrés acumulado. Por su

parte, estas actividades pueden ser de muy distinta índole. Algunas, como los deportes y los juegos,

pueden hacerse al aire libre y con la participación de otras personas, mientras que otras, como la
lectura y el modelismo, requieren de aislamiento e introspección, por lo que suelen realizarse a puerta

cerrada.

Similarmente, es posible distinguir las actividades recreativas de tipo competitivo, como ciertos

deportes y juegos en que un individuo se enfrenta al otro o a los otros, de las actividades de tipo

colaborativo, en las que muchos individuos se coordinan para lograr una meta común.

Características de las actividades recreativas

A grandes rasgos, las actividades recreativas se caracterizan por lo siguiente: Se realizan por el mero

placer de sí mismas, es decir, sin ningún tipo de obligación o mandato.

Se dan siempre durante el tiempo libre, ya sea dentro del tiempo administrado por una institución

(como el recreo de las escuelas) o durante el tiempo que queda tras el fin de la jornada productiva.

Por lo tanto, no son actividades utilitarias, es decir, no brindan ninguna recompensa material.

Pueden ser individuales o grupales, y estas últimas pueden ser competitivas o colaborativas. También

pueden ser espontáneas u organizadas.

Son actividades indispensables para una vida saludable, ya que permiten la disminución del estrés y el

disfrute vital, de modo que forman parte de los derechos humanos fundamentales.

Se clasifican de la siguiente manera:

Actividades deportivas-recreativas, que consisten en la práctica no profesional de un deporte, o sea,

de practicar un deporte por el gusto del deporte en sí mismo. Actividades lúdicas, que consisten en

algún tipo de juego de mesa, de salón, de video, etc., en los cuales se invierte tiempo a cambio de

distracción y diversión. Actividades al aire libre, que son realizadas en ambientes exteriores, como

caminatas en el parque, trekking, nadar en el mar, etc. Actividades de creación artística y manual, en

las que el individuo explora sus dotes creativas, artísticas o literarias sin pretensión de

profesionalización, es decir, por el puro disfrute de la creatividad.


Actividades de consumo cultural, que consisten en asistir como público a un evento o espectáculo de

valía cultural, social o espiritual, como pueden ser conciertos, funciones de teatro, misas religiosas o

incluso leer un libro.

Actividades sociofamiliares, que consisten en el fomento de los vínculos sociales y del diálogo entre

amigos y familiares, por el puro gusto de verse y compartir. Actividades de relajación, que tienen

como propósito fomentar una existencia más amable mediante técnicas específicas como la

meditación, los masajes, etc.

Hobbies o pasatiempos, que consisten en actividades no productivas, pero de mucho foco y atención,

que se realizan por el puro disfrute, como el armado de modelos o la filatelia.

Ejemplos de actividades recreativas: Las prácticas deportivas permiten socializar y disfrutar de la

actividad física. La siguiente es una lista de ejemplos de actividades recreativas:

Viajes recreativos y turismo, en los que se exploran otras geografías del mundo a la procura de

experiencias y anécdotas placenteras o interesantes. En ello se incluye desde un viaje espectacular a la

India, hasta una excursión a la playa.

Prácticas deportivas amateur, como reunirse cada semana con los amigos para jugar al fútbol, al

béisbol, al golf o al ping-pong, por decir algunos ejemplos.

La ejercitación cotidiana, es decir, prácticas físicas más o menos solitarias como el footing, salir a

trotar por la ciudad o saltar la cuerda en la plaza, que se realizan por gusto y con el propósito de estar

saludables.

Filatelia y coleccionismo, actividades que consisten en reunir objetos de un tipo específico y que

poseen un cierto valor monetario, cultural o personal, sin que ello constituya nuestra actividad

económica regular. Por ejemplo, coleccionar estampillas, monedas de otros países, adornos de cierto

tipo, llenar álbumes de barajitas, etc.

Jugar videojuegos, ya sea en consolas, el teléfono celular o en la computadora, se trata de piezas de

software destinadas al entretenimiento y a dejar pasar el rato, aunque muchas de ellas ofrecen al
usuario experiencias muy cercanas a lo artístico. Ir a espectáculos, solo o acompañado, tales como

representaciones teatrales, proyecciones de películas, conciertos musicales, bailes folklóricos, ferias

gastronómicas, etc.

Leer, cuando no se realiza con el fin específico del estudio o del perfeccionamiento de las actividades

productivas, sino por el disfrute de una novela o un poemario, o por cultivar los conocimientos sobre

un tema al que somos aficionados.

Salir a comer, generalmente en compañía de nuestras familias o nuestros amigos, ya no por el simple

hecho de satisfacer el hambre, sino de probar restaurantes exóticos, comer un platillo en específico o

comer en un lugar muy agradable.

Juegos infantiles, casi siempre practicados al aire libre y en grupo, en ellos no suele requerirse mucho

más que el entusiasmo de jugar y un conjunto de reglas acordadas. Son ejemplos de estos juegos: la

gallinita ciega, el escondido, o "policías y ladrones".

Las reuniones familiares, ya sea para celebrar un día específico (como un cumpleaños, o la Navidad)

o bien por el mero gusto de compartir un rato, charlar y ponerse al día con los seres queridos.

Hacer prácticas de tiro, con armas deportivas como arcos y flechas o rifles de aire comprimido, por el

puro disfrute de ejercitar la puntería contra blancos no vivientes y en condiciones seguras. Salir a

bailar, ya sea en discotecas y entre desconocidos, o bien con grupos de amigos y en fiestas, el baile es

a la vez una actividad física, social y recreativa. Pasear en bicicleta, especialmente en las ciudades

dotadas de ciclovías, pero en ocasiones incluso en áreas rurales o en circuitos de paseo sin fines

deportivos profesionales.

Hacer deportes extremos, cuya dinámica de riesgo fomenta la adrenalina, como el vuelo en parapente,

el salto en bungee, el kayak, etc.

Adquirir nuevos talentos, como la escultura, los idiomas o la pintura, cuando no están destinados al

mejoramiento profesional sino al disfrute de la creatividad y del aprendizaje.


MINISTERIO DE EDUCACIÓN PANAMA OESTE

C.E.B.G. EL TRAPICHITO

ESTUDIANTE:

LUZ A. CARDONA

PROFESOR:

EUNIDES SUAREZ

GRADO:

9º C

MATERIA:

EDUCACIÓN FÍSICA

5 MAYO DE 2023

También podría gustarte