Está en la página 1de 7

PANDEMIA Y SU IMPACTO PSICOLÓGICO EN LA POBLACIÓN

a pandemia de COVID-19 nos ha llevado a muchos a quedarnos en casa, donde


mantenemos menos interacciones sociales y hacemos menos ejercicio. Esto puede
tener consecuencias negativas para la salud física y mental.

En la actualidad la COVID-19 afecta el sistema respiratorio, pero también tiene impacto


psicológico. En los peores casos, los cambios y las dificultades que llegaron con la
pandemia pueden aumentar el riesgo de suicidio. Expertos creen que se debe a los
duelos o pérdidas significativas acumuladas durante los últimos meses, como la
muerte de seres queridos y la imposibilidad de salir a la calle sin miedo al contagio. 

Consecuencias psicológicas de la cuarentena y el aislamiento social:


 Trastornos emocionales.
 Depresión.
 Estrés.
 Apatía.
 Irritabilidad.
 Insomnio.
 Trastorno de estrés postraumático.
 Ira y agotamiento emocional.

Impacto psicológico de la cuarentena en el personal de salud: Luego de períodos


de cuarentena donde prestaron servicio asistencial, se ha reportado mayores niveles
de estrés en comparación con el personal sanitario que no estuvo sometido a esta
restricción. Se reportaron:

 Elevados niveles de agotamiento mental


 Irritabilidad
 Insomnio
 Dificultades de concentración
 Dificultades graves en la toma de decisiones laborales y bajo rendimiento laboral

-Impacto psicológico de la cuarentena en niños y adolescente: Los niños son más


propensos a desarrollar:

 Trastorno de estrés agudo


 Trastornos de adaptación y aproximadamente el 30 % de ellos desarrollan,
posteriormente, trastorno de estrés postraumático. Las reacciones suelen agravarse cuando
por razones epidemiológicas, el protocolo de tratamiento conlleva a la separación del niño
de sus cuidadores

-Impacto psicológico de la cuarentena en adultos mayores

 Los adultos mayores se encuentran entre los grupos más vulnerables durante la pandemia de
COVID-19 y también entre los más segregados. Los adultos mayores son especialmente
vulnerables ante las medidas de cuarentena y aislamiento social, teniendo en cuenta que en
esta etapa se reducen las redes de apoyo social y disminuye la participación en actividades
sociales.

Estudios recientes confirman que el efecto del confinamiento en los adultos mayores, durante la
pandemia de COVID-19 ha conllevado a un profundo deterioro de la salud mental en estas personas.
En algunos estudios se reporta la existencia de:

 Miedo recurrente a la muerte


 Miedo a la separación de la familia
 Insomnio
 Pesadillas
 Síntomas de ansiedad generalizada
 Síntomas depresivos
 Aparición de sintomatología obsesiva (lavarse las manos y el aseo frecuente de objetos
de uso personal)
 Síntomas de estrés postraumático y también el incremento de uso de sustancias,
especialmente de alcohol

Además, se ha observado un agravamiento de condiciones preexistentes, como la


diabetes, hipertensión arterial, angina de pecho y eventos cardiacos, así como de
condiciones psiquiátricas (trastornos depresivos, ansiosos, obsesivo-compulsivo,
abuso de sustancias y déficit neurocognitivos). Sobre este último aspecto es
importante señalar que posterior a la pandemia podría observarse un incremento en
las quejas relacionadas con el funcionamiento cognitivo, incluso podría incrementarse
el número de adultos mayores con síntomas demenciales o de deterioro cognitivo leve
(DCL).
Covid: "El impacto psicológico por la pandemia y por ómicron
puede ir agravándose con el tiempo"
Cuando en junio de 2020 consultamos a la psicóloga belga Elke Van Hoof,
especialista en estrés y trauma, sobre el impacto de la pandemia en la salud
mental, nos dijo que el confinamiento era "el mayor experimento psicológico de
la historia".
Con el paso de los meses, psicólogos, psiquiatras y trabajadores
especializados en salud mental de todo el mundo empezaron a advertir
sobre el aumento en consultas por trastornos de ansiedad y depresión, entre
otros.
Y hubo un reclamo generalizado a los gobiernos para que abordaran el tema
de la salud mental en la pandemia.
Según un reciente estudio publicado por la revista científica European
Neuropsychopharmacology (Neuropsicofarmacología europea) realizado durante
la pandemia sobre más de 55.000 participantes de 40 países, se registraron
múltiples y amplias vulnerabilidades, "desde ansiedad hasta la probable
depresión y tendencias suicidas a través de la angustia".

El informe "Resultados del estudio internacional de salud mental covid-19 para


la población general (COMET-G))" dice que "se detectó depresión probable en
el 17,8% y angustia en el 16,7%. Un porcentaje significativo dijo haber
registrado deterioro del estado mental, la dinámica familiar y el estilo de vida
cotidiano".

6 EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA PANDEMIA Y COMO


AFRONTARLOS
Por ASAEL VILLANUEVA | REDACCIÓN NACIONAL CONECTA -
17/09/2021Fotos SHUTTERSTOCK
Ansiedad, miedo e incluso ganas de no volver a salir de casa son algunos de los efectos
psicológicos de la pandemia, aseguran expertas en salud mental.
Araceli Franco, psicoanalista y psicoterapeuta de TecSalud, y Marisela Alvarado, líder
de Bienestar y Consejería en el campus Ciudad de México del Tec de
Monterrey, señalan que son efectos que se pueden afrontar.
“Va tomando una importancia crucial el tema de salud mental; tenemos muchos
retos y ya se habla de las primeras afectaciones de la pandemia en ese tema”, señala
Alvarado.
Saberlos identificar es el primer paso para actuar y disminuir sus efectos, destacan las
expertas.
 

Efectos psicológicos de la pandemia y cómo encararlos


Las especialistas comparten con CONECTA los que consideran son los
principales efectos pisológicos que ha provocado la pandemia de COVID-19.
 

1. Incertidumbre y ansiedad
2. Falta de duelo para enfrentar las pérdidas
3. Paranoia o miedo al contagio
4. Miedo al regreso
5. Agotamiento mental

1. Incertidumbre y ansiedad: el no saber que pasará


Alvarado señala que la incertidumbre de no saber lo que viene puede desembocar
en ansiedad.
“Nos causa mucha incertidumbre estar sin una respuesta clara, el no tener una fecha
límite para la pandemia”, indica.
La experta agrega que incluso la repetición de las medidas sanitarias, como el uso
del cubrebocas y el lavado de manos, han hecho que algunas personas experimenten
situaciones similares a un trastorno obsesivo compulsivo. 
Estas condiciones -menciona la especialista- pueden desencadenar en situaciones
como ataques de pánico o incluso más graves, como alguna parálisis facial o
un infarto relacionado a la ansiedad.
¿Cómo enfrentar esta incertidumbre? La experta recomienda:
“Cada uno puede intentar manejar esos ataques con actividades como leyendo algún
libro, salir a correr o escuchar música”, enlista.
De igual manera, la guía de un experto puede ayudar a identificar la razón exacta que
causa algún tipo de ansiedad, y si tiene un origen psicológico o bioquímico.
“Es importante buscar ayuda, para eso existen especialistas e incluso hay atención
gratuita para personas de escasos recursos”, resalta Alvarado.

2. Falta de duelo para enfrentar las pérdidas


Franco señala que un duelo es una tarea psicológica para afrontar las despedidas,
principalmente de personas que han fallecido.
Alvarado menciona que es importante llorar, expresar los sentimientos y repensar para
poder procesar esa pérdida y ausencia; así como la necesidad de buscar ayuda de
un especialista si es imposible hacerlo solo.
“Es muy importante que si tuviste una pérdida en medio de la pandemia,
busques ayuda con expertos si siento que lo necesitas.
“Es mejor procesarlo acompañado de un especialista, a que te encierres en tus propios
pensamientos”, indica.
Además, Franco agrega que un duelo puede incluir la pérdida de relaciones
interpersonales o de otras cuestiones como el empleo, los estudios o alguna
oportunidad, lo cual también necesita procesarse.
 
“Es muy importante que si tuviste una pérdida en medio de la pandemia,
busques ayuda con expertos si siento que lo necesitas."

3. Paranoia o miedo al contagio


El salir de casa y no saber si en todos los lugares se siguen los protocolos para
enfrentar la pandemia, ha ocasionado que ciertas personas desarrollen
algún miedo o paranoia a ser contagiadas, consideran Alvarado y Franco.
“También va ligada a cierta sensación de tristeza y de miedo a salir. El virus se ve como
un enemigo silencioso y eso genera un poco de paranoia.
“(También) se ha generado una fobia a la cercanía, sobre todo en las culturas
latinoamericanas en que somos muy dados al contacto, al abrazo y al beso”, menciona
Alvarado.
De igual manera Franco señala que este miedo debido a la sensación de que nadie está
cuidándose puede desembocar en el rechazo a los demás, por lo que
recomienda hablar para recuperar la confianza en las personas.
“Hay que informarse y tener la confianza para confrontar a los demás y hablar con
la familia o con los maestros sobre cómo se vive el regreso a las actividades.
“No quedarse callado es algo que ayuda; de lo contrario puede
generar ansiedad y miedo”, indica.
 
Estar bien informados sobre las acciones para el regreso a una nueva normalidad, así como
comunicar tu sentir, son parte de las recomendaciones para enfrentar el miedo a salir de casa.

4. Miedo al regreso: “El síndrome de la cabaña”


Alvarado señala que algunas personas que se recluyeron en
sus hogares durante la pandemia desarrollaron un nivel de confort que
es amenazado por el regreso a las actividades, algo que menciona es
conocido como “el síndrome de la cabaña”.
“Muchos de los  trabajos  ahora se pueden hacer desde casa, lo que para
algunos  ha ocasionado una dificultad  de querer socializar y de estar en
contacto con los demás”, señala.
“Así como hubo un miedo por la pandemia,  ahora hay un miedo por
regresar. Hay que detectar  señales de alerta (sobre la presencia de estos
miedos), sobre todo en niños y adolescentes", añade a su vez Franco.
¿Cuáles son las principales recomendaciones para quienes experimentan "el síndrome
de la cabaña"?
Franco señala que hay situaciones que sí pueden ser controladas y las personas
deberían enfocarse en ellas y no en las que están fuera de su control.
La psicoterapeuta de TecSalud por su parte, menciona que las personas que
experimentan este efecto podrían sentirse mejor si comparten su sentir con alguien
de confianza.
“Trata de salir a espacios seguros como alguna terraza, a caminar al parque o a
ver alguna película a  casa de alguien más  -con las medidas sanitarias- si vives solo.
Ve  qué cosas puedes hacer sin tener miedo o ansiedad al hacerlas”, recomienda. 

5. Agotamiento mental o "burnout"


Ante la mezcla de la vida personal y la laboral durante el confinamiento, las
especialistas mencionan que ha incrementado el sentimiento de agotamiento mental,
también conocido como "burnout".
“El  trabajo excesivo, los horarios, todo se combinó; la noche, la mañana, ¿a qué hora
empieza mi trabajo y mis labores de casa? Esto ha tenido efectos hasta biológicos en
el cuerpo como el insomnio o el sedentarismo”, menciona Alvarado.
La experta señala que el agotamiento y sus efectos biológicos pueden desencadenar
en patologías psicológicas más graves, como depresión o ansiedad.
Los hobbies y la actividad física toma relevancia en este punto, considera Alvarado, ya
que ambas generan sustancias en el cerebro que funcionan
como motivantes y disminuyen el estrés.
“(Ayuda) cocinar, arreglar espacios para hacerlos más placenteros y también
los hobbies, deportes y el ver a otras personas”, indica.
 
Para combatir el agotamiento mental las expertas recomiendan realizar actividades placenteras o
de relajación.

6. Soledad crónica
Alvarado señala que hay personas que estaban acostumbradas a la soledad y
era benéfico para ellas; por el contrario, quienes estaban acostumbradas a socializar
más se han visto afectadas por el confinamiento.
Muchas personas han llegado a experimentar una soledad crónica, la cual se caracteriza
por sentimientos constantes y continuos de sentirse solo, alejado o separado de los
demás.
Para contrarrestar este tipo de afectación, esto señalan las expertas:
“Hay que procurar socializar, el ver gente y sobre todo ir  en contra de esos días que
se ven  grises  y que no tienes ganas de  levantarte, de no cambiarte y de usar pijama
todo el día.
“Hay que hacer lo contrario. Es la mejor forma de autoexigirse o automotivarse  a
procurar un estado de ánimo distinto”, aconseja Alvarado.
Franco añade que la comunicación familiar y entre amigos es esencial para enfrentar
esta situación.
“No hay que dejar de hablar ni comunicarse con la familia. Con la reactivación, con
el regreso a clases, hay que preguntarnos como familias qué hemos logrado  y
qué  aprendizaje podemos tener”, resalta la especialista. 
Al convivir, detecta con qué acciones te sientes más seguro, resaltan las expertas del Tec de
Monterrey y TecSalud.

 ¿Has experimentado alguno de estos efectos? Puedes pedir ayuda


Ambas expertas coinciden en que la mejor manera de enfrentar estos y otros efectos
psicológicos de la pandemia, es con la ayuda de un experto como guía.
Para miembros de la comunidad Tec, como estudiantes
de PrepaTec, profesional y posgrado, al igual que sus padres, pueden llamar sin costo
al centro de atención TQueremos, que ofrece asesoría telefónica o electrónica.

 Tel: 800 8139 500


 Web: tec.orienta-me.com
 App: Orienta (tanto en iOs como en Android - entrar con la nómina
o matrícula del estudiante o colaborador) 

También podría gustarte

  • Ayuda Expo
    Ayuda Expo
    Documento1 página
    Ayuda Expo
    genrri abel romero malatesta
    Aún no hay calificaciones
  • MKTPF Trabajo3
    MKTPF Trabajo3
    Documento13 páginas
    MKTPF Trabajo3
    genrri abel romero malatesta
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Markeing
    Trabajo de Markeing
    Documento5 páginas
    Trabajo de Markeing
    genrri abel romero malatesta
    Aún no hay calificaciones
  • Caso 2
    Caso 2
    Documento5 páginas
    Caso 2
    genrri abel romero malatesta
    Aún no hay calificaciones
  • Taller de Seguros Soat 1
    Taller de Seguros Soat 1
    Documento10 páginas
    Taller de Seguros Soat 1
    genrri abel romero malatesta
    Aún no hay calificaciones
  • Ejercicios Mate Fina
    Ejercicios Mate Fina
    Documento4 páginas
    Ejercicios Mate Fina
    genrri abel romero malatesta
    100% (1)