Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA


DECIMO SEMESTRE

MATERIA: ADMINISTRACION PENITENCIARIA


CATEDRATICO: ROSA MARÍA GOVEA CASTILLO

SAMUEL ALEJANDRO DEL ANGEL MARTINEZ


MATRICULA: 1943643
CONCEPTOS GENERALES
•Autoridad penitenciaria
Autoridad administrativa que depende del Poder Ejecutivo Federal o de los poderes ejecutivos de las entidades federativas
encargada de operar el Sistema Penitenciario;

•Autoridad Corresponsable
Las Secretarías de Gobernación, de Desarrollo Social, de Economía, de Educación Pública, de Salud, del Trabajo y Previsión
Social, de Cultura, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia y la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes y sus equivalentes
en las entidades federativas, así como aquellas que por su naturaleza deben intervenir en el cumplimiento de la Ley, en el
ámbito de sus
atribuciones;

•Cárcel
Una institución autorizada por el gobierno en la que se encierra o encarcela a personas condenadas por la ley con la pena de
privación de libertad por la comisión de ciertos delitos.

•Centro Penitenciario
Al espacio físico destinado para el cumplimiento de la prisión preventiva, así como para la ejecución de penas;

•CE.RE.SO.
CENTRO DE REINSERCIÓN SOCIAL

•CE.FE.RE.SO.
CENTROS FEDERALES DE READAPTACION SOCIAL

•Comité Técnico
Al Órgano Colegiado Consultivo y de autoridad en aquellos asuntos que le corresponda resolver del Centro Penitenciario, de
conformidad con las disposiciones aplicables;

•Derecho Penitenciario
Es el conjunto de normas jurídicas que se encargan de regular la ejecución de las penas privativas de la libertad.

•Imputado o Procesado
Persona sujeta a proceso penal sometida a prisión preventiva;

•Juez de Ejecución
Autoridad judicial especializada del fuero federal o local, competente para resolver las controversias en materia de ejecución
penal, así como aquellas atribuciones que prevé la presente Ley;

•Órgano Jurisdiccional
Juez de Control, el Tribunal de enjuiciamiento o el Tribunal de alzada ya sea del fuero federal o local;

•Persona Privada de su libertad


Persona procesada o sentenciada que se encuentre en un Centro Penitenciario;

•Plan de Actividades
la organización de los tiempos y espacios en que cada persona privada de la libertad realizará sus actividades laborales,
educativas, culturales, de protección a la salud, deportivas, personales y de justicia restaurativa, de conformidad con el régimen
y organización de cada Centro;

•Prisión
Una prisión es un sitio donde se encierra a los presos. Dicha institución, también conocida como cárcel, forma parte del sistema
de justicia y recibe a las personas que han sido condenadas por algún delito.

•Prisión Preventiva
Disposición judicial que consiste en la encarcelación de una persona que se encuentra sometida a una investigación criminal
hasta que llegue el momento de su juicio. De este modo, la prisión preventiva priva al acusado de su libertad durante un
determinado periodo, aun cuando todavía no haya sido condenado.

•Penitenciaria
La palabra penitenciaría es sinónimo de cárcel, prisión o de establecimiento penal, siendo el lugar donde los reos cumplen sus
condenas por delitos, que importen penas privativas de libertad (prisión o reclusión).

•Penología
La penología es una disciplina científica orientada a los sistemas de castigo que establece el derecho penal. Se trata de una
ciencia auxiliar que se encarga de examinar cómo se establecen, sistematizan, aplican y ejecutan las penas y las medidas
cautelares penales.

•Reclusorio
Reclusorio es la denominación oficial de algunos establecimientos penales.

•Sentenciado
Persona sobre la que ha recaído un fallo o una resolución judicial que, según el caso, da solución al juicio o proceso penal.

•Servicios
Las actividades educativas, culturales, recreativas, de trabajo, de capacitación para el trabajo, de protección para la salud,
deportivas y otras similares que deben tener disponibles los Centros de manera accesible, aceptable, progresiva y adaptable a
las necesidades de las personas privadas de la libertad, en términos del artículo 32 de esta Ley. Entre los servicios
se comprende el abasto de productos que, sin formar parte de los suministros gratuitos, deben ser accesibles y asequibles para
las personas internas;

•Sistema penitenciario
Conjunto de normas jurídicas y de instituciones del Estado que tiene por objeto la supervisión de la prisión preventiva y la
ejecución de sanciones penales, así como de las medidas de seguridad derivadas de una sentencia, el cual está organizado
sobre la base del respeto de los derechos humanos, del trabajo, la capacitación para el mismo, la educación, la salud y el
deporte como medios para lograr la reinserción de la persona sentenciada a la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir;
LOS SISTEMAS PENITENCIARIOS
Los sistemas penitenciarios están basados en un conjunto de principios orgánicos sobre los problemas que dieron
origen a las reformas carcelarias y surgen como una reacción natural y lógica contra el estado de hacinamiento,
promiscuidad, falta de higiene, alimentación, educación, trabajo y rehabilitación de los internos. De allí la
importancia de las ideas de Howard, Beccaria, Montesinos, Maconichie, Crofton, etc. y de una necesaria
planificación para terminar con el caos descrito en algunas obras de los autores mencionados. Así mismo, muchas
de sus ideas se comenzaron a plasmar en las nuevas colonias de América del Norte. Luego son trasladadas al viejo
continente donde se perfeccionaron aún más, para después tratar de implantarse en todos los países del mundo.
LINEA DE TIEMPO
SIGLO XVIII
La primera ideología moderna penitenciaria surge en el siglo XVIII en Europa. Voltaire decía que el Código penal
francés parecía planeado para arruinar a los ciudadanos. Montesquieu en 1721 hace una cruel critica de la
naturaleza y eficacia de las penas.

SIGLO XVIII-XIX
El primer precedente a las leyes en materia penitenciaria se dio en la edad media, en este se sustenta que las cárceles
eran el lugar donde los acusados esperaban sentencia y se da en el Código de las siete partidas de Alfonso X el sabio.
Y en el siglo XIX ya aparecen las primeras cárceles.

SIGLO XIX-XX
REFORMAS EN MATERIA PENITENCIARIA EN ESPAÑA

En España, el proceso de reforma penitenciaria se alargó todo el siglo XIX por las difíciles circunstancias históricas.
En 1832, Marcial Antonio López realizó un viaje por Europa y América, comisionado por la Corona. En el informe que
realizó propuso la creación de cárceles modelo, de grandes dimensiones, y siguiendo el modelo radial de Cherry Hill.

1776 / SISTEMA FILADÉLFICO


Nace en 1776, en las colonias británicas de América del Norte.

Aislamiento celular, diurno y nocturno.

Existen 2 tipos de régimen de esta naturaleza:

• El rígido, que mantiene el aislamiento durante las 24 horas del día;


• El moderado, que concede cierta libertad de contacto con los demás presos.

1777 / LA HUMANIZACIÓN DE LAS CÁRCELES


En 1777 surge la obra de John Howard "El estado de las prisiones en Inglaterra y el país de Gales" con el objeto de
iluminar las conciencias y acercar la política criminal a consideraciones útiles y sensibles. Howard recorrió toda
Europa denunciando el deplorable estado de los establecimientos penitenciarios que visitaba.

1802 / EL PANOPTICO
Jeremías Bentham, filosofo, en 1802 en su aspiración correccionalista, sostuvo que la prisión, bajo la forma del
panóptico es: "un establecimiento propuesto para guardar a los presos con más seguridad y economía y para operar
al mismo tiempo en su forma moral con medios nuevos de asegurar su buena conducta y de proveer a su subsistencia
luego de su liberación."

1823 / SISTEMA DE AUBURN


Elam Linds, Creador de este sistema.

Nace en Auburn en 1823,

• Aislamiento celular nocturno combinado con vida en común y trabajo durante el día.
• Castigos corporales frecuentes, silencio absoluto, prohibición de contactos exteriores.
• Ventaja: eficaz organización del trabajo que permitía la ruptura de la monotonía y ociosidad del sistema
celular.
• Inconvenientes: castigo corporal incompatible con la dignidad humana, el silencio absoluto es contrario a
la natural sociabilidad del hombre.

1823 / SISTEMA PROGRESIVO


Se introduce en España en 1823 por el coronel Montesinos.

Inspirada en la ideología reformada humanista, centrada no en el delito si no en la persona.

Etapas:

• De hierros: tareas de limpieza y a otros trabajos interiores del establecimiento, sujeto a la cadena.
• De trabajo: ocupación útil del interno según su capacitación profesional.
• Libertad intermediaria: tras superar duras pruebas, es la antesala de la libertad.

1828 / CIENCIA PENITENCIARIA


La ciencia penitenciaria es reconocida desde el año 1828 con las publicaciones:

• "Lecciones previas sobre ciencia penitenciaria", Julius, Alemania.


• "Régimen penitenciario en Europa y Estados Unidos" Luca Carlos, Francia.

¿?
Inglaterra adoptó el sistema celular en 1835, Suecia en 1840, Francia en 1842, Bélgica y Holanda en 1851 y
se ensayó en la cárcel de Madrid sin implantarse por el alto costo y la aflicción que significaba para los meridionales
acostumbrados a la vida al aire libre. En forma paradojal mientras se adoptaba en la vieja Europa, se abandona
en América del Norte. La explicación se encuentra en el rechazo europeo al movimiento reformista y al carácter
represivo extremo de la prisión en esos países.

1869 / SISTEMA AMERICANO DE REFORMATORIOS


En 1869 se funda en Nueva York el Reformatorio de Elmira, dirigido por Brockway, para reformar jóvenes
delincuentes.

Dio sus primeros pasos a raíz del Congreso de Cincinatti. Sus rasgos sobresalientes fueron: el comienzo de la condena
con aislamiento más o menos prolongado, y de estímulo para el recluso.

1876 / SISTEMA REFORMADOR


Nace en 1876, dicho sistema tiene Dos manifestaciones:

• Elmira, en Norteamérica.
• Establecimientos en Borstal, en Inglaterra.

Internos entre 16 y 30 años

Sentencia Indeterminada.

Precursor de nuestros sistemas penitenciarios actuales: prevención especial.

1883 / SISTEMA DE CROFTON


Se implemento primero en Irlanda en 1883.
Walter Crofton, director de prisiones de Irlanda, viene a perfeccionar el sistema, al establecer cárceles intermedias,
en las cuales hay un periodo de prueba para obtener la libertad, es aquí donde encontramos cuatro periodos:

• 1.- El primero, de aislamiento, sin comunicación y con dieta alimenticia.


• 2.- El segundo trabajo en común y silencio nocturno. Es el sistema auburniano.
• 3.- El tercer periodo, intermedio, introducido por Crofton es el trabajo al aire libre, en el exterior, en tareas
agrícolas especialmente, como el actual sistema de extramuros. Entre sus innovaciones se encuentra el no uso
del traje penal.
• 4.- El cuarto periodo es el de la libertad condicional en base a vales, al igual que en el sistema de Maconochie,
ganados por la conducta y el trabajo realizados.

1901 / BORSTAL
Su iniciador fue Evelyn Ruggles Brise, 1901. Comprendía a los menores reincidentes de uno u otro sexo entre los 16
y 21 años, que se dividía en cuatro grados: ordinario, intermedio, probatorio y especial.

1905 / REGIMEN ALL APERTO

Significa al aire libre, y rompe con el esquema de prisión cerrada y su fundamento es el trabajo agrícola y
obras de servicio público. Puede ser autónomo, aunque no es aplicable a todos los individuos. Los
regímenes All Aperto, consistían en trabajos para que los sentenciados salieran al aire libre. La primera
legislación que creó esta clase de instituciones fue el Código Penal Italiano de 1898. Luego el “Séptimo
Congreso Penitenciario Internacional” reunido en Budapest, 1905, aprobó recomendar el régimen All
Aperto a los sentenciados de uno a diez años de prisión. Decisiones similares se adoptaron en el Primer
Congreso Internacional de Derecho Penal (Bruselas 1926) y en VII Congreso Penal y Penitenciario
Internacional del Haya, 1950

1971 / DISCURSO PENITENCIARIO


En 1971 El discurso penitenciario se fundó en la necesidad de readaptar a los delincuentes para su posterior
reincorporación a la vida productiva

1976 / REFORMATORIO.
Fundado por Zebulon R. Brockway, en 1976, en Elmira, New York.

• CARACTERÍSTICAS: Existe una sentencia indeterminada; aislamiento nocturno; las actividades eran
comunes diurnos; albergaba jóvenes menores de treinta años y mayores de dieciséis; solo había
delincuentes primarios.
• VENTAJAS: Había una separación joven de adultos; realizaban un conjunto de actividades intelectuales,
físicas o profesionales; se clasificaban para los jóvenes según su conducta.
• DESVENTAJAS: La disciplina era militarizada; existía una insuficiencia de personal y dudosa preparación de
este; tenía las características arquitectónicas de máxima seguridad de este.

1979 / INDIVIDUALIZACION CIENTÍFICA.


Se trata de un Sistema que se implementó tras la entrada de la Ley Orgánica General Penitenciaria en el año de 1979
en España, que se inspira en el tratamiento penitenciario con base metodología científica. Es heredero de los
denominados Sistemas Progresivos, con los que guarda la semejanza de estar como aquellos, estructurado en fases
o grados.

También podría gustarte