Está en la página 1de 5

TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA ECONÓMICA Y DERECHO

ECONÓMICO

UNIDAD VI

CUADRO SINOPTICO.

ALUNMNA: Claudia Azucena Medina Coutiño

FECHA DE ENTREGA: 03 de abril al 9 de abril de 2023

“Universidad Ceuss”

NOMBRE DE LA LICENCIATURA:
Derecho en Línea
CUATRIMESTRE: 1

ASIGNATURA:
Economía Política.

NOMBRE DOCENTE:
Jesús Sánchez López
INTRODUCCIÓN.

Para entender el contexto que rodea los tratados internacionales, hay que tener en claro uno
de sus elementos más importantes, que es el derecho internacional.
Este define las responsabilidades legales de los estados en sus relaciones entre ellos.
Los tratados de libre comercio son los principales instrumentos jurídicos utilizados por los
países para profundizar sus relaciones comerciales, dentro de los principales que abarca los
tratados de libre comercio son la eliminación de los obstáculos al comercio y la facilitación
de circulación fronteriza de bienes y servicios.
Para celebración de un Tratado Internacional se requiere la aplicación de un Marco Jurídico
Constitucional el cual lo establece el art.1, 76, 89, 117, 131 y 133.
Art. 89. Las facultades y obligaciones del presidente, son las siguientes: Párrafo reformado
DOF 10-08-1987, 25-10-1993, 12-02-2007
X. Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, así como terminar,
denunciar, suspender, modificar, enmendar, retirar reservas y formular declaraciones
interpretativas sobre los mismos, sometiéndolos a la aprobación del Senado.
En la conducción de tal política, el titular del Poder Ejecutivo observará los siguientes
principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución
pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional
para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha
por la paz y la seguridad internacionales. (6.1).
En México se tiene una visión dual del derecho económico, la cual se suman los 22
capítulos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que incorporados al orden
jurídico interno vía el artículo 133 de la carta fundamental, son normas jurídico-
económicas en torno a tres principios rectores de complicada articulación con la dualidad
legal mencionada: trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia.
Los Estados nacionales al promulgar sus leyes
El avance vertiginoso de la están obligados a tomar en cuenta el contexto
ciencia y la tecnología (la internacional para saber lo que pueden regular y
nueva evolución industrial). cuáles de sus normas serán efectivamente
El derecho económico respetadas.
CONCEPTO Y mexicano se conforma el derecho de las empresas multinacionales es una de las fuentes,
MARCO por normas internas (arts. probablemente la más prolífera y dinámica del derecho
Las nuevas formas de organización
JURÍDICO. 3o., 5o., 25, 26, 27 y 28
social en el mundo, como económico internacional, la empresa trasnacional aparece como
de la carta fundamental un conjunto de sociedades funcionando al mismo tiempo en
instrumentos para promover la
actividad económica (La empresa y varios países y, por tanto, bajo diferentes leyes y jurisdicciones
la diversificación de la propiedad). nacionales, pero unido por un lazo vertical de control entre la
"sociedad matriz" y las sociedades filiales, que se expresa por lo
general mediante la propiedad del capital accionario.

El derecho económico mexicano, a


El TLCAN se hace eco de la convención sobre
TRATADOS Este tratado, más que de partir de lo. de enero de 1994, debe
derecho de los tratados en materia de
INTERNACIONALES libre comercio, es un tratado considerar el Tratado de Libre
interpretación. Los principios del tratado que
TRATADOS DE LIBRE de inversión que abarca Comercio de América del Norte
se abordan en los 22 capítulos y sus anexos
COMERCIO (TLCAN), pues sus veintidós capítulos
INTERNACIONALES mercancías (bienes) y son: a) trato nacional; b) trato de nación más
se aplican a las relaciones mercantiles
EN MATERIA servicios favorecida, y c) transparencia. d) Trato
con sujetos y empresas de Estados
ECONÓMICA Y nacional.
Unidos y Canadá.
DERECHO
ECONÓMICO.
En su tarea reguladora, el Estado La política económica, en efecto, se
democrático recurre al derecho para: a) convierte en ciencia y técnica, y avanza
reglamentar las relaciones económicas; b) hacia la planificación regulando
definir la organización de la sociedad y democráticamente las decisiones y
DERECHO
del propio Estado, y c) Crear los ejecuciones económicas de los grupos o
ECONÓMICO mecanismos que resuelvan los conflictos y individuos y empresas.
controversias de intereses dentro de un
contexto de paz social

El derecho económico surge como una


nueva rama del derecho público, de tal Tenemos en México una visión dual del
manera que su estudio supera los derecho económico. En efecto, un marco
métodos formalistas y cae de lleno en el constitucional de economía mixta con
CONCEPTO E
amplio campo de lo económico y social. perfiles nacionalistas y volcados en el
IMPORTANCIA CAMPO mercado interno, y un marco legislativo
DE ACCIÓN Y El derecho económico nace en los
sistemas socializados y mixtos como secundario, desregulador y volcado en la
CARACTERÍSTICAS economía y mercados externos.
instrumento que regula, disciplina y
sanciona la política económica y la
planificación del desarrollo.
CONCLUSIÓN

En conclusión, entendí que el derecho internacional económico tiene una importancia cada
vez mayor en las relaciones internacionales.
Esta trata de la producción y distribución de bienes, de transacciones internacionales en el
aspecto económico, así como la propiedad y la explotación de los r4ecursos naturales.
Además, se analiza que la herramienta fundamental que los estados utilizan para regular el
comercio internacional son los tratados de libre comercio.
Que estos se encargan de regular a los estados en su poder de impedir ingreso de bienes o
de cuanto cobra en aranceles por el ingreso de los bienes, regulan cual es el arancel máximo
que se debe tener, así como que productos pueden ser permitidos al territorio entre otros
aspectos.
BIBLIOGRAFIA.

*ASTUDILLO Moya, Marcela. Fundamentos de Economía, Editorial: , UNAM: 2012.


*GARCÍA F, Valeriano. Para entender la Economía Política, Editorial: Centro de Estudios
Monetarios Latinoamericanos, México: 2000.
*SHETTINO, Macario. Introducción a la Economía para no economistas, Editorial: Prestice
Hall, México: 2002

También podría gustarte