Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA

“Año del fortalecimiento de la soberanía nacional”

CLASE 1: RUTAS METABÓLICAS Y CICLOS DE TRANSFERENCIA


DE ENERGÍA, PANORAMA DEL METABOLISMO BIOQUÍMICO,
JERARQUÍA Y LOS MÉTODOS DE ESTUDIO, METABOLISMO
INTERMEDIO, IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA Y MEDICINA

INTEGRANTES:

GRUPO 4:
Abad Paucar Angel Alex
Espinoza Castro Amaly Norelly
Salazar Cardenas Andrea Nicole

GRUPO 13:
Amaya Arrieta Valeria Fernanda
Hilario García Marilyn Kathleen
Zapata Valdiviezo Julia Nicols

DOCENTE: Dra. Julia Violeta Morín Garrido

CURSO: Estructura, función celular y tisular

CICLO: 2022 - II

2022
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco teórico
3.1. Importancia de la bioquímica en medicina
3.2. Rutas metabólicas
A. Definición de una ruta metabólica
B. Moléculas indispensables en una ruta metabólica
C. Regulación de los procesos metabólicos
D. Características de las vías metabólicas
E. Compartimentación de las vías metabólicas a nivel subcelular
F. Tipos de estructuras de rutas metabólicas
G. Procesos metabólicos.
a. Fases de los procesos metabólicos
b. Principales vías metabólicas
3.3. Panorama del metabolismo
A. Metabolismo general
B. Metabolismo de los Carbohidratos
C. Metabolismo de los lípidos
D. Metabolismo Aminoácidos
E. Metabolismo de los Ácidos Nucleicos
3.4. Ciclos de transferencia de energía
A. Metabolismo
B. Estrategias básicas del metabolismo
1. Metabolismo intermedio
2. Metabolismos energéticos
3. Rutas centrales
C. Ciclo del carbono
D. Ciclo del oxigeno
E. Ciclo del fósforo
F. Ciclo del nitrógeno
G. Ciclo del azufre
H. Flujo de energía de la biosfera
I. Rutas metabólicas
a. Flexibilidad metabólica
b. Principales rutas centrales
c. Regulación de las rutas metabólicas
d. Fuente de energía metabólica de los organismos vivos:
La oxidación

3.5. Métodos de estudio de las rutas metabólicas


4. Conclusiones
5. Bibliografía

1. INTRODUCCIÓN

Los seres vivos son sistemas químicos autónomos que se auto propaga. Están construidos por
un conjunto limitado de moléculas basadas en el carbono. Los organismos, en conjunto, y las
unidades celulares que lo componen en particular, están sujetos a las leyes de la física y de la
química, de la misma forma que la materia inorgánica, y las reglas que rigen cualquier
fenómeno natural se pueden aplicar de igual manera a una célula que a una máquina de vapor.
Sin embargo, los seres vivos parecen tener unos rasgos distintivos que los sitúan en una
categoría de estudio especial. El carácter diferencial de un ser vivo es la delimitación que
posee respecto de su entorno y la capacidad de intercambiar con él materia y energía; estos
rasgos distintivos le permiten la auto regeneración y la reproducción. Dentro de las leyes
físico-químicas, los intercambios de materia y energía tienen como objeto mantener un nivel
mínimo de desorden (o máximo de orden); así pues, la capacidad de estos sistemas químicos
de sostener un orden, “orden biológico”, se contrapone a la tendencia natural al desorden de
la materia inorgánica.
El nitrógeno es un elemento sumamente importante para los organismo ya que forma parte
de los aminoácidos y los ácidos nucleicos, por lo que su utilización debe ser optimizada los
más posible. Los aminoácidos que sobrepasan las necesidades metabólicas para sintetizar
nuevas proteínas y otras biomoléculas, no pueden almacenarse como ocurre con los ácidos
grasos y la glucosa, por lo tanto son catabolizados. El nitrógeno que contienen es en su
mayoría excretado, el resto de la estructura es utilizado como fuente de energía. Parte del
nitrógeno de los aminoácidos degradados es utilizado para sintetizar las bases púricas y
pirimidínicas.
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

❖ Entender y comprender el papel que cumple la bioquímica en la medicina

2.2. Objetivo específico


❖ Explicar las rutas metabólicas
❖ Examinar el panorama del metabolismo
❖ Determinar ciclos de transferencia de energía
❖ Identificar los Métodos de estudio de las rutas metabólicas
3. MARCO TEÓRICO
3.1. Importancia de la Bioquímica en la Medicina.

La Bioquímica es la ciencia que estudia las bases moleculares y los procesos


químicos de los sistemas biológicos tales como células, tejidos, órganos,
compartimientos y aparatos. Es una ciencia primariamente experimental y que
ha tenido un importante desarrollo en las últimas décadas con el advenimiento
concomitante de metodologías sofisticadas y descubrimientos que han abierto
nuevas áreas del conocimiento y generado múltiples teorías.

La bioquímica y la medicina mantienen una relación mutuamente cooperativa.


Muchos de los estudios bioquímicos han esclarecido muchos aspectos de la
salud y la enfermedad, y el estudio de estos aspectos ha permitido abrir nuevas
áreas de la bioquímica. Esta ciencia realiza contribuciones importantes a los
campos de la biología celular, la fisiología, la inmunología, microbiología,
farmacología y toxicología, así como a los campos de la inflamación, la lesión
celular y el cáncer. Estas estrechas relaciones nos muestran que la vida, tal
como se conoce, depende de reacciones y procesos bioquímicos.

Los practicantes de la bioquímica estudian las reacciones bioquímicas que


ocurren a nivel molecular dentro de los organismos vivos. En la bioquímica
médica estas técnicas se aplican a la salud y las enfermedades humanas. El
ámbito típico del estudio de la bioquímica médica abarca aspectos tales como:

● Los componentes químicos del cuerpo humano, incluido los


carbohidratos y los lípidos; actividad enzimática, mecanismos de
transporte de membranas; homeostasis, coagulación sanguínea,
transporte de oxígeno, función de neurotransmisores, etc.
● Nutrición y metabolismo mineral
● Genética molecular
● Herencia

La bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y


en general las moléculas biológicas están compuestas principalmente de
carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Por ello se dice que
la bioquímica estudia la base química de la vida: las moléculas que componen
las células y los tejidos, que catalizan las reacciones químicas del metabolismo
celular como la digestión y la inmunidad, entre otras muchas cosas; y su
estudio es esencial para entender las funciones básicas del cuerpo humano.

Por todo lo mencionado en los anteriores párrafos, la ciencia médica no podría


desarrollarse a plenitud sin la bioquímica. Sin la gran cantidad de avances
científicos realizados por las diferentes áreas de la bioquímica, no tendríamos
el conocimiento químico preciso para la creación de medicamentos, terapias y
herramientas de diagnóstico vitales que se emplean hoy en día en el ámbito de
la medicina humana.

Un claro ejemplo de la contribución de la Bioquímica se refleja en el campo


de la Medicina legal. Aquí una nueva área de esta ciencia aparece, la
Bioquímica Forense esta es una de las disciplinas que explica los procesos
moleculares que acontecen en el cadáver con el fin de colaborar en el
esclarecimiento de una investigación criminal.

Esta rama de la bioquímica se encarga del análisis, clasificación e


interpretación de las evidencias localizadas en la escena del crimen,
permitiendo arribar a una conclusión basada en las pruebas periciales
realizadas sobre esa pieza de evidencia, y así de esa manera poder reconstruir
una escena con sus respectivos actores o causantes de la misma.

3.2. Rutas metabólicas


A. Definición de una ruta metabólica

Las distintas reacciones químicas del metabolismo que se agrupan con una
determinada función se denominan vías o rutas metabólicas, reguladas por
enzimas (proteínas catalizadoras) y las moléculas que en ellas intervienen
se llaman metabolitos (moléculas que se generan en una reacción
química).

En este proceso, una molécula X se transforma en una molécula Y, por


medio de metabolitos intermediarios. Cada una de las rutas metabólicas
tienen lugar en el ambiente celular.

Cada paso de la ruta metabólica requiere de enzimas que cumplen la


función de acelerar, en varios órdenes de magnitud, la velocidad de cada
reacción dentro de la vía.

Las rutas metabólicas se dividen en tres categorías:

a. Las rutas anabólicas: Son endotérmicas y se involucran en la síntesis


de compuestos más grandes y más complejos a partir de precursores
más pequeños.
b. Las rutas catabólicas: Son exotérmicas y se involucran en la
descomposición de las moléculas más grandes, que por lo general
provocan reacciones oxidativas.
c. Las rutas anfibólicas: Rutas mixtas y reversibles, se producen en las
“encrucijadas” del metabolismo, actuando como enlaces entre las vías
anabólicas y las catabólicas constituyendo un punto central o de ruta
para ambos.
Ejemplo: El ciclo de Krebs que genera energía y poder reductor, y
precursores para la biosíntesis.

B. Moléculas indispensables para una ruta metabólica

Para que se lleven a cabo las diferentes rutas metabólicas es necesaria la


presencia de numerosas y específicas enzimas que conforman los pasos y
productos intermedios de las rutas.

a. Metabolitos: Moléculas que ingresan en la ruta para su degradación o


para participar en la síntesis de otras sustancias más complejas.

b. Nucleótidos: Moléculas que permiten la oxidación y reducción de los


metabolitos.

c. Moléculas energéticas: ATP y GTP o la Coenzima A que, al


almacenar o desprender fosfato de sus moléculas, liberan o almacenan
energía.
d. Moléculas ambientales: Oxígeno, agua, dióxido de carbono, etc. que
se encuentran al comienzo o final de algún proceso metabólico

Estas enzimas son moléculas que aceleran la conversión de un metabolito


a otro. Sin ellas, las reacciones químicas serían demasiado lentas y algunas
incluso no podrían realizarse.

Cualquier sustancia producida durante el metabolismo recibe el nombre de


metabolito. Existen casos en las que solo hay dos, una sustancia de origen
(metabolito A) y un producto final (metabolito B), pero la gran mayoría de
veces, entre el origen y el final, hay decenas de metabolitos intermedios.

Cada paso de un metabolito a otro es posible debido a la acción de las


enzimas. Por ello es imprescindible que en el interior de nuestras células
haya un correcto equilibrio entre metabolitos, pues esto favorece a que
nuestro cuerpo mantenga su homeostasis, es decir, que nuestras funciones
vitales permanezcan estables.

C. Regulación de los procesos metabólicos

El tema de la regulación metabólica además se ser un tema central de


la bioquímica, es de suma importancia para poder entender las rutas
metabólicas. Como ya sabemos la célula es capaz de llevar
simultáneamente diversos procesos metabólicos los cuales están
entrelazados entre sí, además que la regulación de estos procesos
aseguran que la célula esté en un estado de homeostasis.
Para que este equilibrio sea posible deben ocurrir diversas reacciones
químicas que aseguren que los factores que intervienen en las rutas
metabólicas se posicionen en la dirección correcta y a su vez estos
deben garantizar que transcurran con una velocidad adecuada.
A continuación describiremos cuales son los procesos y agentes que
intervienen en la regulación de las rutas metabólicas.
1. Regularización tanto de la cantidad como de la actividad catalítica.
El flujo a través de una reacción catalizada por una enzima puede modularse mediante
cambios en el número de moléculas de las enzimas involucradas o mediante cambios
en la actividad catalítica de cada molécula enzimática presente, además el número de
moléculas de una enzima dado en cierta célula está determinado por las velocidades
de síntesis y degradación de dicha enzima así mismo es importante mencionar que la
velocidad de síntesis puede verse alterada o ajustarse por agentes externos como
factores de transcripción los cuales son proteínas ligadas al ADN.
En resumen sirven para que la velocidad de la vía esté adaptada a las necesidades de
la célula y que las vías de síntesis y degradación no estén activas a la vez. Las rutas
catabólicas y anabólicas no son inversas las unas de las otras. Ambas rutas tienen a
menudo localización diferente en las células.

2. Actividad catalítica de las enzimas


2.1. Control alostérico reversible.- Es el resultado de la reacción del producto final
de una secuencia metabólica con un inhibidor específico de una enzima, esta
reacción controla la velocidad de la secuencia completa de reacciones resulte
condicionada por la concentración de producto final, en el estado estacionario.
Este tipo de inhibición se designa de diversas maneras: inhibición por el
producto final, inhibición feed-back o retroinhibición. Además la primera
enzima de esta secuencia, que es inhibida por el producto final, se denomina
enzima alostérica.
2.2. Modificación covalente reversible.- La modificación consiste en una reacción
catalizada por otra enzima u otras enzimas. La adición o separación de un
grupo funcional a la enzima cambia su estado de actividad. Normalmente el
grupo suele ser un fosfato, y el ciclo fosforilación-desfosforilación sobre un
aminoácido de una proteína (habitualmente serina o treonina) modifica sus
propiedades, en particular en lo que se refiere a su actividad catalítica. Las
modificaciones covalentes constituyen el punto final de una cascada de
amplificación, que puede conectar o interrumpir una vía metabólica por una
señal informativa.
3. La accesibilidad de los sustratos
Es sabido que cuanto más agentes iniciales hayan en una reacción mayor será la
velocidad con la que actúan es por ello que en el caso de las reacciones catalizadas
por enzimas la relación con la cantidad de sustrato resulta en un aumento lineal de la
velocidad de la reacción a más sustrato y aunque luego de cierto tiempo la velocidad
varía no quiere decir que irá descendiendo todo lo contrario pues en cierto momento
llegará a un punto en el que esta velocidad alcanza su máximo valor y dicha reacción
o alteración se vuelve independiente de la cantidad de sustrato que se encuentre. Es
importante agregar que en organismos más complejos esta regularización se puede
lograr con agentes externos de naturaleza hormonal.

D. Características de las vías metabólicas


Son 4 las características principales de las vías metabólicas, las cuales
derivan de su función, que es la obtención de productos para ser
utilizados por las células.
● Las vías metabólicas son irreversibles.- son muy exergónicas de forma que sus
reacciones son completas. Esta característica confiere dirección a la vía metabólica.
● Cada vía metabólica tiene una etapa obligada.- aunque las vías metabólicas son
irreversibles, la mayoría de las reacciones que las componen funcionan próximas al
equilibrio. Sin embargo, al principio de cada vía, existe, generalmente, una reacción
irreversible (exergónica) que obliga al intermediario que produce a continuar a lo
largo de la vía.
● Todas las vías metabólicas son reguladas.- Todas las vías metabólicas son reguladas.
Es necesario regular el paso limitante de la velocidad, con objeto de ejercer un control
sobre el flujo de metabolitos a través de una vía metabólica.
● En las células eucariotas, las vías metabólicas se desarrollan en lugares específicos de
las células.- La síntesis de metabolitos en orgánulos subcelulares específicos hace que
su transporte entre estos compartimientos sea una parte fundamental del metabolismo
eucariótico.

E. Compartimentación de las vías metabólicas a nivel subcelular


En el metabolismo tienen lugar muchas reacciones (muchas vías o
rutas), que tienen lugar de forma simultánea, y para evitar
interferencias entre ellas cada una ocurre en un compartimiento celular
(en un orgánulo), es decir, las rutas están compartimentalizadas, y con
ello la eficacia enzimática es más eficaz.

Citoplasma:
Glucólisis, vía de las pentosas fosfato,
síntesis de triglicéridos.
Mitocondria:
Ciclo de krebs, fosforilación oxidativa,
b-oxidación de ácidos grasos,
formación de cuerpos citónicos.
F. Estructura de rutas metabólicas

1. Lineales: Cuando el sustrato de la primera reacción (sustrato inicial) es diferente al


producto final de la última reacción)
- La lipogénesis es el proceso metabólico a través del cual la acetil-CoA se convierte en
triglicérido para el almacenamiento en grasa.
- La proteogénesis es el proceso metabólico a través del cual se generan proteínas.
- La glucogénesis es el proceso de síntesis de glucógeno, en el cual las moléculas de
glucosa se agregan a las cadenas de glucógeno para su almacenamiento generalmente
en hígado y músculos

2. Ramificadas: Vías más complejas, que incluyen puntos de ramificación. Ejemplo la


formación de Acetil CoA

3. Cíclicas: Cuando el producto de la última reacción es el sustrato de la reacción inicial


- El ciclo de Krebs, es una serie de reacciones químicas utilizadas por todos los
organismos aeróbicos para liberar energía almacenada en forma de ATP (adenosin
trifosfato) y dióxido de carbono.
- La fotosíntesis es el proceso utilizado por las plantas y otros organismos para
convertir la energía lumínica en energía química que luego puede liberarse para
alimentar las actividades de los organismos.
- El ciclo de la urea común en los organismos ureolíticos, es un ciclo de reacciones
químicas que producen urea CO (NH2)2 a partir del amoníaco (NH3).
4. Escalonada: Se trata de reacciones de activación enzimática

G. Procesos metabólicos.

a. Fases de los procesos metabólicos


● Fase I. Fase inicial o preparatoria: Donde las grandes moléculas (nutrientes)
presentes en los alimentos se degradan hasta liberar sus principales
componentes (los polisacáridos se desdoblan en monosacáridos; los lípidos a
ácidos grasos y glicerol y las proteínas en sus aminoácidos constituyentes).

● Fase II. Fase intermedia: En esta etapa, los diversos productos formados en la
fase I, son convertidos en una misma molécula, más sencilla la
Acetil-coenzima A (acetil-CoA). La degradación de los monosacáridos y el
glicerol, así como las reacciones de desaminación y transaminación de los
aminoácidos se realizan en el hialoplasma, mientras que la degradación de los
ácidos grasos (ȕ-oxidación) ocurre en la matriz mitocondrial.
● Fase III. Fase final: En la que las moléculas de acetil-CoA se incorporan al
proceso de respiración (ciclo de Krebs, transporte de electrones y fosforilación
oxidativa) para dar lugar a moléculas elementales CO2 y H2O.

b. Principales vías metabólicas

Catabolismo Anabolismo Anfibolismo

● Glucólisis ● Fotosíntesis (plantas) ● Ciclo de Krebs


● Fermentación ● Quimiosíntesis
● Respiración ● Síntesis de aminoácidos
● Catabolismo de ● Síntesis de glúcidos
Lípidos ● Síntesis de lípidos
● Catabolismo de los ● Síntesis de nucleótidos
prótidos ● Gluconeogénesis
● Catabolismo de los
aminoácidos

3.3. Panorama del metabolismo

A. Metabolismo general
Proceso global que abarca la suma total de todas las reacciones enzimáticas que tienen
lugar en la célula y en él participan muchos conjuntos enzimáticos mutuamente
relacionados los cuales permiten el intercambio de materia y energía entre la célula y
su entorno.

Funciones del metabolismo


● Obtener energía química (ATP) degradando nutrientes ricos en energía (o a partir de la
energía solar)
● Convertir moléculas nutrientes en moléculas celulares (fabricar los componentes
celulares)
● Polimerizar precursores monoméricos a proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos, etc.
● Sintetizar y degradar biomoléculas requeridas en funciones celulares especializadas
(hormonas, neurotransmisores, etc.)

B. Metabolismo de los Carbohidratos

C. Metabolismo de los lípidos


D. Metabolismo aminoácidos
BIOSÍNTESIS DE AMINOÁCIDOS
El ion amonio se incorpora a los aminoácidos a través de glutamato y de glutamina El
glutamato y la glutamina desempeña un papel crucial en la la etapa de incorporación
de nitrógeno a las biomoléculas a partir del ión NH4 + . El grupo - amino de la
mayoría de los aminoácidos proviene del -amino grupo del glutamato por una
reacción de transaminación. La glutamina, otro dador importante de nitrógeno, aporta
el nitrógeno de su cadena lateral a la biosíntesis de una amplia gama de compuestos
biológicos. El glutamato se sintetiza a partir de NH4 + y -cetoglutarato, un
intermediario del ciclo del ácido tricarboxílico por acción del glutamato
deshidrogenasa. NH4 + + -cetoglutarato + NADPH + H+ L-glutamato + NADP+ +
H2O La enzima glutamina sintetasa incorpora un segundo ión amonio al glutamato
para dar la glutamina. Esta amidación está dirigida por la hidrólisis del ATP.
Glutamato + NH4 + + ATP glutamina + ADP + Pi + H+ La regulación de la
glutamina sintetasa juega un rol crucial en el metabolismo del nitrógeno. Todos los
organismos tienen glutamato deshidrogenasa y glutamino sintetasa. La cadena
carbonada del resto de los aminoácidos se sintetiza a partir de intermediarios del ciclo
de los ácidos tricarboxílicos y de otros importantes intermediarios metabólicos, y el
grupo amino se les agrega finalmente, a partir del glutamato, en una reacción de
transaminación.
Los aminoácidos se clasifican en tres grupos:

● AMINOÁCIDOS ESENCIALES: Los aminoácidos esenciales no los puede


producir el cuerpo. En consecuencia, deben provenir de los alimentos.
Los 9 aminoácidos esenciales son: histidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina,
fenilalanina, treonina, triptófano y valina.

● AMINOÁCIDOS NO ESENCIALES: No esencial significa que nuestros cuerpos


pueden producir el aminoácido, aun cuando no lo obtengamos de los alimentos que
consumimos.
Los aminoácidos no esenciales incluyen: alanina, arginina, asparagina, ácido
aspártico, cisteína, ácido glutámico, glutamina, glicina, prolina, serina y tirosina.

● AMINOÁCIDOS CONDICIONALES: Los aminoácidos condicionales por lo


regular no son esenciales, excepto en momentos de enfermedad y estrés.
Los aminoácidos condicionales incluyen: arginina, cisteína, glutamina, tirosina,
glicina, ornitina, prolina y serina.

E. Metabolismo de los ácidos nucleicos


El metabolismo de los ácidos nucleicos es el proceso mediante el cual los ácidos
nucleicos (ADN y ARN) son sintetizados, degradados y convertidos. Los ácidos
nucleicos son los biopolímeros de los nucleótidos. Las purinas (adenina y guanina) y
las pirimidinas (citosina, timina y uracilo) tienen funciones esenciales en la
replicación del ADN, la transcripción genética, la síntesis de proteínas y el
metabolismo celular. La síntesis de nucleótidos es un mecanismo anabólico que
involucra una reacción química de fosfato, pentosa y una base nitrogenada. La
degradación de nucleótidos es un proceso catabólico. Adicionalmente, partes de
nucleótidos o nucleobases pueden ser recuperados para volver a crear nuevos
nucleótidos. Tanto las reacciones de síntesis como de las de degradación requieren de
enzimas para que se facilite el proceso. Las deficiencias o defectos en estas enzimas
pueden dar lugar a varias enfermedades metabólicas.
Catabolismo de los nucleótidos púricos
El catabolismo de los nucleótidos de purina conduce en última instancia a la producción de
ácido úrico que es insoluble y es excretado en la orina como cristales de urato de sodio

D.1.- Catabolismo de las bases purínicas


Las purinas procedentes de alimentos, las sintetizadas en el organismo y las producidas en el
catabolismo de los ácidos nucleicos endógenos pueden seguir dos caminos: ser reutilizadas en
la síntesis de ácidos nucleicos y otros compuesto o bien ser catabolizadas hacia urato
Los tres nucleótidos, AMP, GMP E IMP, son catabolizados en la misma forma mediante la
acción e la 5’ nucleasa se transforman de manera irreversible en un nucleósido
La xantina oxidasa que se encuentra principalmente en el hígado y en el intestino delgado,
interviene en el paso de hipoxantina a xantina (metal flavoproteína) y de este a urato. Durante
esta última reacción se producen, además de urato, radicales superóxido que son convertidos
en peróxido de hidrógeno por acción de la superóxido dismutasa

3.4. Ciclos de transferencia de energía

A. METABOLISMO: El conjunto de todas las transformaciones químicas que se


producen en una célula u organismo recibe el nombre de metabolismo. Es una
actividad muy coordinada cuyos objetivos de forma sintética serían:
● Obtención de energía química de moléculas combustibles o de la luz solar
absorbida (esto último en organismos fotosintéticos)
● Conversión de principios nutritivos exógenos en precursores de los
componentes macromoleculares.
● Ensamblaje de estos materiales para formar proteínas, ácidos nucleicos y otros
componentes celulares.
● Formación y degradación de las biomoléculas necesarias para las funciones
especializadas de la célula.

B. ESTRATEGIAS BÁSICAS DEL METABOLISMO
a. Metabolismo intermedio: Comprende todas las reacciones relacionadas con
el almacenamiento y la generación de energía metabólica y con el empleo de
esa energía en la biosíntesis de los compuestos de bajo peso molecular y
compuestos de almacenamiento de energía.
Las reacciones que ocurren en este tipo de metabolismo no necesariamente
están codificadas genéticamente, ya que la información necesaria para cada
reacción está incluida en la estructura de la enzima que cataliza esta reacción
b. Metabolismo energético: Parte del metabolismo intermedio formado por
rutas que almacenan o generan energía metabólica
c. Rutas centrales: Comprende la oxidación de moléculas combustibles y
síntesis de moléculas pequeñas a partir de los fragmentos resultantes. Están
presentes en todos los organismos vivos. Dependiendo del origen de las
moléculas combustible, los organismos se dividen en: Autótrofos y
Heterótrofos.

Organismos autótrofos:

-AEROBIOS: Estos organismos tienen al oxígeno molecular como último


aceptor de electrones de sus dadores electrónicos orgánicos

-ANAEROBIOS: Los organismos anaerobios utilizan la respiración anaerobia, más


comúnmente llamada fermentación. Existen diferentes tipos de fermentación en
función de la ruta metabólica utilizada por los organismos anaerobios
SE DIVIDE EN:
Organismos anaerobios estrictos: crecen en ausencia total de oxígeno porque
necesitan un medio muy reductor. Utilizan respiración anaerobia, donde los
aceptores finales de electrones pueden ser generalmente (SO4)-2,
(Fumarato)-2 o (CO3)-2.
Organismos anaerobios facultativos: Pueden crecer en presencia o ausencia de
oxígeno. Utilizan al oxígeno como aceptor final de electrones en la cadena
respiratoria cuando está disponible, y en ausencia de oxígeno la energía la
obtienen por fermentación o respiración anaerobia (generalmente el NO3 es un
aceptor final de electrones en las entero bacterias)
Organismos aerotolerantes: Que pueden vivir en presencia de oxígeno pero no
hacen uso de él en forma alguna.

OTRA CLASIFICACIÓN
Si la energía procede de radiaciones en los cuantos de una determinada longitud de onda de la
luz visible.

Fototrofas:
Fotolitotrofas: captan energía lumínica en presencia de sustancias inorgánicas.
Fotoorganotrofas: Captan energía lumínica con requerimiento de sustancias
orgánicas.

Si la energía se desprende a partir de moléculas químicas en reacciones biológicas de


óxido-reducción

Quimiotrofas
Quimiolitotrofas: captación de energía química a partir de sustancias
inorgánicas.
Quimiorganotrofas: captación de energía química a partir de sustancias
orgánicas.

❖ CICLOS BIOGEOQUÍMICOS:

Son procesos naturales donde se reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el
medio ambiente hacia los organismos, y viceversa. Elementos como carbono, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y otros recorren estos ciclos, conectando los componentes vivos y no vivos
de la tierra.
C. Ciclo del carbono:
El ciclo del carbono puede ser dividido en etapas de acuerdo a los procesos físicos y
químicos involucrados, se subdivide en el ciclo biológico del carbono y el
biogeoquímico.
❖ Ciclo biológico: El ciclo biológico se inicia con la fijación del CO2 por parte
de las plantas y algunas bacterias a través de la fotosíntesis, cuando las plantas
terrestres captan el CO2 de la atmósfera y las plantas acuáticas lo adquieren
del dióxido de carbono disuelto en el agua. Los organismos autótrofos
incorporan el CO2 atmosférico, o el que está disuelto en el agua, y lo utilizan
para producir materia orgánica (como la glucosa) y liberar oxígeno a la
atmósfera. Las células fotosintéticas producen compuestos orgánicos tales
como la glucosa, a partir del CO2 atmosférico, y del agua a expensas de la luz
solar. Las células heterótrofas utilizan compuestos orgánicos producidos por
las células fotosintéticas como combustibles, el CO2 formado como producto
final de su metabolismo vuelve a la atmósfera para que sea utilizado de nuevo
por las células fotosintéticas. Las células fotosintéticas y las heterótrofas
aerobias se alimentan literalmente unas a otras en una relación llamada
sintropía. El CO2 regresa a la atmósfera por medio de la respiración celular de
los seres vivos y la descomposición de la materia orgánica en el suelo.
❖ Ciclo biogeoquímico: Este ciclo regula la transferencia de carbono entre la
atmósfera y la litosfera (océanos y suelo). El CO2 atmosférico se disuelve con
facilidad en agua, formando ácido carbónico que ataca los silicatos que
constituyen las rocas, resultando así iones bicarbonato. Estos iones disueltos
en agua son asimilados por los animales para formar sus tejidos, y tras su
muerte se depositan en los sedimentos.
El retorno a la atmósfera se produce en las erupciones volcánicas tras la fusión
de las rocas que lo contienen. Este último ciclo es de larga duración, al verse
implicados los mecanismos geológicos. Además, hay ocasiones en las que la
materia orgánica queda sepultada sin contacto con el oxígeno que la
descomponga, produciéndose así la fermentación que lo transforma en
petróleo, carbón y gas natural.

D. Ciclo del oxígeno:


Es parte del proceso de fotosíntesis de las plantas que son las únicas capaces de
producir oxígeno para liberarlo al aire y que circule por la atmósfera, donde los
animales, seres humanos y demás seres vivos puedan respirar dicho oxígeno para su
desarrollo en la tierra.
Por consiguiente, este es devuelto al aire en forma de dióxido de carbono como
desecho de la respiración de los anteriores seres vivos y finalmente las algas en los
océanos que absorben este mismo gas usándolo en la fotosíntesis, donde nuevamente
se libera el oxígeno al aire.

E. Ciclo del fósforo:


El fósforo se encuentra en la naturaleza principalmente en forma de rocas fosfáticas y
apatito. A partir de estas rocas, y debido a procesos de meteorización, el fósforo se
transforma en ion fosfato y queda disponible para que pueda ser absorbido por los
vegetales.
A partir de las plantas, el fósforo pasa a los animales, volviendo de nuevo al medio
tras la muerte de éstos y de los vegetales, así como por la eliminación continua de
fosfatos en los excrementos. Un caso especial lo constituyen los excrementos de las
aves, que en zonas donde son particularmente abundantes forman auténticos
“yacimientos” de fósforo, conocidos como guano.
El fósforo proveniente de las rocas puede ser también arrastrado por las aguas,
llegando a los océanos. Parte de este fósforo puede sedimentar en el fondo del mar
formando grandes acúmulos que, en muchos casos, constituyen reservas que resultan
inaccesibles, ya que tardarán millones de años en volver a emerger y liberar estas
sales de fósforo, generalmente gracias a movimientos orogénicos. Pero no todo el
fósforo que es arrastrado hasta el mar queda inmovilizado, ya que parte es absorbido
por el fitoplancton, pasando a través de la cadena alimentaria hasta los peces, que
posteriormente son ingeridos por los seres humanos o constituyen la fuente de
alimento de numerosas aves.

F. Ciclo del nitrógeno:


La mayoría de los organismos no puede utilizar nitrógeno en forma elemental, es
decir: como gas N2. Para que las plantas puedan sintetizar proteína tienen que obtener
el nitrógeno en forma "fijada", es decir: incorporado en compuestos.
La forma más comúnmente utilizada es la de iones de nitrato, NO3-. Sin embargo,
otras sustancias tales como el amoníaco NH3 y la urea (NH2) 2CO, se utilizan tanto
en los sistemas naturales como en forma de fertilizantes en la agricultura.

❖ Fijación del Nitrógeno: El nitrógeno atmosférico se convierte en óxidos de


nitrógeno por la acción de los rayos, lo que ayuda a su incorporación a los
suelos. Por otra parte, este elemento gaseoso es fijado por las bacterias y otros
procariontes mediante procesos metabólicos diversos, que lo convierten en
distintos compuestos aprovechables, como el amoníaco (NH3) y el ion amonio
(NH4+). Estos microorganismos se pueden hallar en el suelo y el agua, o bien
como simbiontes de las plantas. Dichas moléculas nitrogenadas son
aprovechadas por las plantas, que componen con ellos diversas moléculas
orgánicas.
❖ Amonificación: La amonificación es la conversión del nitrógeno que en la
materia viva aparece principalmente como grupos amino (-NH2 ) o imino
(-NH-) a ión amonio o amoníaco. En esta etapa el nitrógeno orgánico se
convierte en amoniaco. Entre las bacterias que participan en esta fase están:
Bacillus, Clostridium, Serratia, entre otras; así como los hongos Alternaría,
Aspergillus, Mucor, Penicillium, etc.
❖ Nitrificación: La nitrificación es el proceso por el cual varias especies de
bacterias comunes en los suelos son capaces de oxidar el amoníaco o el ión
amonio. Un grupo de bacterias oxidan el amoníaco o ión amonio a nitrito y
luego otro grupo lo oxida a nitrato.

La mayor parte del amoníaco producido por descomposición se convierte en


nitratos. Este proceso se cumple en dos pasos. Las bacterias del género
nitrosomonas oxidan el NH3 y lo convierten en nitritos (NO2-). Los nitritos
son luego oxidados y se convierten en nitratos (NO3-) mediante bacterias del
género Nitrobacter. Estos dos grupos de bacterias quimioautotróficas se
denominan bacterias nitrificantes. A través de sus actividades (que les
suministran toda la energía requerida para sus necesidades), el nitrógeno es
puesto a disposición de las raíces de las plantas.

❖ Asimilación: Ciertas plantas absorben el nitrógeno del suelo mediante nitratos


presentes en las raíces. No intervienen bacterias ni intermediarios fijadores de
nitrógeno atmosférico.
❖ Desnitrificación: En esta fase, tanto los nitratos como los nitritos que se
producen a través de oxidación se convierten en nitrógeno atmosférico. Al
mismo tiempo, se agrega una ligera cantidad de óxido nitroso. En esta etapa
influye directamente la saturación del suelo y la temperatura, al igual que la
intervención de bacterias anaeróbicas. Es lo que permite la asimilación de
electrones para devolver el nitrógeno a la atmósfera. Con ello, se cierra el
ciclo de manera óptima.
G. Ciclo del azufre:
Los sulfatos son sales o ésteres que están presentes en el suelo y también están
disueltos en las aguas. Las plantas absorben los sulfatos del suelo a través de sus
raíces y los incorporan a su sustancia vegetal, las plantas reducen los sulfatos a
sulfuros. Las plantas forman dos aminoácidos que tienen azufre, la cisteína y
metionina.
Una vez en la estructura vegetal, el azufre puede pasar a través de los seres vivos en
las cadenas alimentarias de la naturaleza.
Los animales herbívoros al alimentarse de las plantas incorporan el azufre en su
cuerpo.Los carnívoros se alimentan de los herbívoros, por lo que la carne de estos,
que contiene azufre pasa a su cuerpo para contribuir a su funcionamiento.
Cuando los animales mueren, los cuerpos echados en el suelo son aprovechados por
organismos descomponedores, tales como bacterias y hongos. Los cuales desintegran
los cadáveres y la materia queda reducida a partículas orgánicas. Como el azufre está
presente en algunos aminoácidos del cuerpo, las bacterias del suelo lo convierten en
sulfuro de hidrógeno (H2S) que se oxida para producir sulfato SO₄²-; así, los sulfatos
vuelven al suelo y el ciclo se completa para volver a empezar.
De igual manera sucede con las heces de los animales, pues también son
descompuestas. Parte del azufre elemental puede incorporarse a las rocas.
El sulfuro de hidrógeno (H2S) es liberado durante poco tiempo a la atmósfera como
resultado de la actividad de bacterias que viven en el suelo y en el agua. Las
erupciones volcánicas, los incendios y la quema de combustibles fósiles son otras
fuentes de sulfuro de hidrógeno que se eleva a la atmósfera donde entra en contacto
con el oxígeno y se oxida, lo que produce sulfatos que caen al suelo y al agua por
acción de la lluvia.
❖ Formación de lluvia ácida: Es necesario que exista un balance entre el azufre y los
demás elementos químicos, de forma que el S no aumente hasta niveles anormales. Si
el azufre se acumula en la atmósfera y el viento lo transporta, cuando llueve puede
caer en forma de lluvia ácida: lluvia + azufre, lo que afecta ciudades, plantas y
contribuye a la acidificación de los océanos.
La lluvia ácida es causada por una reacción química que comienza cuando
compuestos tales como el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno salen al aire.
Estos gases pueden alcanzar niveles muy altos de la atmósfera, en donde se mezclan y
reaccionan con agua, oxígeno y otras substancias químicas y forman más
contaminantes ácidos, conocidos como lluvia ácida. El dióxido de azufre y los óxidos
de nitrógeno se disuelven muy fácilmente en agua y pueden ser acarreados por el
viento a lugares muy lejanos. En consecuencia, los dos compuestos pueden recorrer
largas distancias, y convertirse en parte de la lluvia.
Las actividades humanas son la principal causa de la lluvia ácida. En el transcurso de
las últimas décadas, los seres humanos han emitido tal cantidad de distintas
substancias químicas al aire, que han cambiado la mezcla de gases en la atmósfera.
Las centrales eléctricas emiten la mayor parte del dióxido de azufre y muchos de los
óxidos de nitrógeno cuando queman combustibles fósiles, tales como carbón, para
producir electricidad. Además, el escape de los automóviles, camiones y autobuses
también emite óxidos de nitrógeno y dióxido de azufre en el aire. Estos contaminantes
producen lluvia ácida.

H. FLUJO DE LA ENERGÍA DE LA BIOSFERA


Para que un ecosistema pueda funcionar, necesita de un aporte energético que llega a la
biosfera en forma, principalmente de energía lumínica, la cual proviene del sol y a la que se le
llama comúnmente flujo de energía.
El flujo de energía (como la del sol) es aprovechado por los productores primarios u
organismos fotosintéticos (plantas y otros) los cuales capturan la energía solar convirtiéndola
en energía química.
Los heterótrofos a su vez utilizan estos productos como precursores de sus moléculas
estructurales y como combustible. De los cadáveres de todos los grupos, los
descomponedores podrán obtener la energía para lograr subsistir.
De toda esta forma se obtendrá un flujo de energía unidireccional en el cual la energía pasa de
un nivel a otro en un solo sentido y siempre con una pérdida en forma de calor.Es importante
observar que la energía no se cicla, sino que fluye en una sola dirección: la energía solar es
convertida en energía química, esta luego es utilizada para ejecutar un trabajo celular, por
último, se degrada hasta calor.
Los diferentes niveles que se establecen (organismos fotosintéticos, herbívoros, carnívoros y
descomponedores) reciben el nombre de niveles tróficos

I. RUTAS METABÓLICAS

a) Flexibilidad Metabólica
❖ Los organismos pueden ajustarse al tipo y cantidad de diversos elementos nutritivos
asequibles en el entorno.
❖ Fuentes de C y Ni son convertidas por las enzimas en componentes que pueden ser
aceptados en las rutas metabólicas.
❖ Esta flexibilidad es posible porque todas estas fuentes carbonadas son convertidas por
las enzimas del organismo en componentes que pueden ser aceptados como
combustibles en las rutas metabólicas centrales.
b) Principales rutas centrales
❖ Glucólisis, ruta de nivel 2 para la degradación de los hidratos de carbono.
❖ Ciclo del Ácido Cítrico es una ruta del nivel 3 acepta compuestos de carbono
sencillos para oxidarlos a CO2.
❖ Metabolismo de Lípidos, metabolismo de aminoácidos y metabolismo de
ácidos nucleicos son rutas de nivel 2 que aportan combustible al ciclo del
ácido cítrico.

Existen rutas diferenciadas para biosíntesis y degradación:

Ambas rutas rara vez son simples inversiones una de la otra, a pesar que empiezan y
terminan con los mismos metabolitos. Pueden poseer intermediarios o reacciones
enzimáticas comunes, pero se trata de secuencias de reacciones reguladas por
mecanismo diferentes y enzimas diferentes. Además, pueden ocurrir en
compartimentos celulares independientes.

La existencia de rutas diferentes es importante por dos motivos:

1. Para que una ruta se produzca en una determinada reacción debe ser
exergónica en esa dirección. Su ruta inversa será endergónica.
2. Porque existe la necesidad de controlar el flujo de metabolitos en relación con
el estado bioenergético de una célula.

c) Regulación de las rutas metabólicas

La regulación se da a través de:

❖ Actividad Enzimática: Regulando la concentración del sustrato y el control alostérico,


capaz de cambiar la actividad catalítica en respuesta a moduladores inhibidores o
activadores.
❖ Regulación hormonal: Establecida por los mensajes procedentes de otros órganos o
tejidos.
❖ Compartimentación : Esto crea una división del trabajo en el interior de una célula. Lo
cual aumenta la eficacia de la función celular. Además, permite una regulación
importante de los procesos.
d) Fuente de energía metabólica de los organismos vivos: la oxidación

En los sistemas vivos se dan oxidaciones de sustratos orgánicos,el oxígeno, que es el


aceptor último de electrones para los organismos aerobios, es un oxidante potente y
tiene una fuerte tendencia a atraer electrones quedando reducido en el proceso.

3.5. Métodos experimentales para estudiar el metabolismo intermediario

a) ORGANISMO INTACTO

El dióxido de carbono, que puede ser recuperado cuantitativamente en el aire expirado


y en la orina de los animales, era el producto final de la oxidación de los hidratos de
carbono. De modo análogo se constató que el etanol y el dióxido de carbono eran los
productos principales de la fermentación de la glucosa por la levadura, y se identificó
la urea en la orina de algunos mamíferos como producto final nitrogenado importante
de la degradación de las proteínas.

b) PERFUSIÓN DEL SISTEMA VASCULAR DE ÓRGANOS AISLADOS

La perfusión del sistema vascular de órganos aislados tales como el hígado o el riñón
con sangre o disolución salina tamponada que contiene un precursor metabólico,
seguida del análisis químico del fluido obtenido en la perfusión , proporciona
información valiosa sobre las rutas metabólicas.

c) DE LOS CORTES DE TEJIDOS SUPERVIVIENTES Y MÉTODOS


MANOMÉTRICOS
Los tejidos se seccionan en finas lonjas, las células permanecen intactas. Los cortes se
incuban en un medio tamponado con un metabolito determinado. La disminución de
la presión parcial del oxígeno sobre una suspensión de cortes de tejido se mide con un
dispositivo manométrico: Warburg – Barcroft.

d) DEFECTOS GENÉTICOS EN EL METABOLISMO-MUTANTES AUXÓTROFOS

Existe un defecto en la biosíntesis de una enzima determinada. Tales deficiencias


genéticas, si no son letales provocan la acumulación y excreción del sustrato de la
enzima de defecto. Inducir las mutaciones con la radiación. En un organismo normal
que no ha sufrido mutación, el intermediario no se acumulara, ya que experimentara
su ulterior conversión metabólica. Auxótrofo. Organismo mutante (bacteria) que no
crece en un medio mínimo pues necesita de la presencia de algún factor de desarrollo.

e) DE MARCAJE ISOTÓPICO

Se emplea un metabolito marcado de modo que puedan seguirse sus transformaciones


metabólicas. Se emplean isótopos estables o radiactivos para marcar átomos de un
metabolito determinado. Se emplea para determinar cuál es la velocidad de los
procesos metabólicos en los organismos intactos.La glicina es un precursor en síntesis
de purinas y porfirinas.

f) SISTEMA EXENTO DE CÉLULAS

El método consiste en estudiar las dispersiones de células o de tejidos en las que la


membrana se ha roto y el contenido celular se ha liberado. Si la membrana celular se
rompe con homogenización suave en disolución isotónica de sacarosa, los órganos
subcelulares, tales como los núcleos, las mitocondrias y los lisosomas, y las
estructuras supramoleculares tales como las ribosas, permanecen intactas y pueden
aislarse por centrifugación directa del homogenado.

Estas funciones pueden ensayarse¨in vitro¨ para determinar su capacidad de catalizar


una secuencia metabólica determinada.

4. CONCLUSIONES

- Gracias a que la bioquímica estudia las distintas reacciones químicas que ocurren en
los sistemas biológicos, es decir estudia la base química de la vida, el campo de la
medicina ha logrado evolucionar permitiéndonos esclarecer dudas sobre cómo
funciona nuestro organismo a nivel químico.
- Rescatamos la importancia de los ciclos biogeoquímicos debido a que al reutilizarse
los elementos químicos permite que cierto margen de ellos siempre esté disponible,
como vemos ningún nutriente que el ser vivo requiera estará en su interior siempre
por lo que será devuelto al medio ambiente y será reciclado.
- El metabolismo es un conjunto de todas las transformaciones químicas que se
producen en una célula u organismo. Cientos de reacciones organizadas en “rutas
metabólicas” las cuales cumplen un papel fundamental para lograr comprender los
procesos bioquímicos que ocurren en nuestro organismo.

5. BIBLIOGRAFÍA:

- Nelson, D. L., Cuchillo Foix, C. M., Lehninger, A. L., & Cox, M. M. Lehninger:
Principios de Bioquímica 4a. ed. Barcelona: Omega. (2005)
- Rodwell V.,Bender D.,Botham K., Kennelly P. HARPER BIOQUÍMICA
ILUSTRADA. 31st ed. Mexico: LANGE; 2019.
- Álvarez DO. Ciclo del Nitrógeno - Concepto, importancia y etapas [Internet].
Concepto. [citado el 4 de junio de 2022]. Disponible en:
https://concepto.de/ciclo-del-nitrogeno/
- Edu.ar. [citado el 4 de junio de 2022]. Disponible en:
http://www.iib.unsam.edu.ar/archivos/docencia/licenciatura/biotecnologia/2017/Quim
icaBiol/1495120476.pdf

También podría gustarte