Está en la página 1de 9

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

TRANSPORTE A TRAVÉS
• DE LA MEMBRANA
4
Y FAGOCITOSIS

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Observar los diferentes tipos de transporte que se utilizan en la incorporación y liberación de
moléculas y el efecto de la concentración del medio sobre las células.
b. Observar el transporte vesicular de macrófagos en preparados histológicos fijos.

2. INTRODUCCIÓN
La célula posee un sistema complejo de membranas, cuya función general es el intercambio de
materiales entre la célula y el medio acuoso externo o fluido extracelular y entre los orgánulos y el
citoplasma de las células. Las membranas poseen la propiedad funcional de permeabilidad selectiva,
Esta propiedad le permite a la célula ser selectiva en el paso de las moléculas de agua y de solutos. La
permeabilidad se ve afectada por cambios de temperatura, solventes orgánicas y la composición
química del medio que rodea la célula, factores que afectan la velocidad de transporte de moléculas.
Los diferentes tipos de transporte que permiten el paso de las diversas sustancias de un espacio o
compartimento a otro y dependiente del tamaño de su molécula; pueden ser transporte a través de la
membrana y transporte en masa o vesicular. El transporte a través de la membrana a su vez se puede
clasificar en transporte pasivo (sin gasto de ATP y con velocidad de pasaje tope o máxima) y el
transporte activo (con gasto de ATP). El transporte en masa o vesicular, es un transporte activo que
requiere de energía y reorganización del citoesqueleto como de la membrana. Es un transporte que
también podemos clasificarlo en dos: endocitosis y exocitosis.
Entre los tipos de transporte pasivos podemos señalar: la difusión, la diálisis y la ósmosis.
La difusión es un proceso físico de gran importancia en el equilibro molecular de la célula con el
compartimento extracelular. La membrana plasmática celular permite la difusión de moléculas
hidrofóbicas, iones, aminoácidos, monosacáridos, etc., gracias a sus proteínas transportadoras, las
mismas que permiten el pasaje de los solutos a velocidades diferentes por la carga y el peso molecular
que presentan. En la célula se realiza difusión simple y la difusión facilitada, sin gasto de ATP y con
velocidad de pasaje siempre proporcional.
La diálisis: es un fenómeno físico en que los cristaloides son separados de las proteínas en virtud
de sus tasas diferenciales de difusión a través de una membrana semipermeable. Algunos autores
denominan diálisis a la difusión pasiva de sustancias a través de una membrana semipermeable
artificial, limitando la denominación de hemodiálisis al proceso físico vital realizado en vertebrados a
nivel de glomérulo renal en donde la sangre es depurada de sus sustancias de desecho conllevando a
la formación de un filtrado de cristaloides que después originarán la orina.
La ósmosis: es la difusión de agua a través de la membrana citoplasmática semipermeable como
respuesta a la diferencia de concentración salina entre la célula y su entorno. Movimiento de agua
(solvente) de una solución de concentración menor a una de concentración mayor. El ingreso de agua
a la célula se denomina endósmosis originando un aumento en el volumen celular (llamándose
hemólisis y turgencia en células animales y vegetales, respectivamente); el pasaje contrario es
exósmosis, induciendo la pérdida de volumen en la célula (crenación y plasmólisis en células animales
y vegetales, respectivamente.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Si una membrana es permeable al soluto, provocará la lisis celular. La razón de ello es que el soluto
penetra por difusión al interior de la célula, provocando la entrada de agua y ruptura final de la
membrana. El tiempo que tarde en producirse la lisis será inversamente proporcional a la permeabilidad
de la membrana para el soluto en cuestión.
Cuando se suspenden hematíes en una solución hipotónica de cloruro sódico estos absorben agua,
se hinchan, adquieren una forma esférica y se hacen más frágiles produciendo una hemólisis.
La célula dispone de un mecanismo para incorporar grandes cantidades de moléculas extracelulares
de forma masiva: la endocitosis. Mediante endocitosis se incorporan moléculas extracelulares
englobadas por membrana plasmática, que luego quedan en el interior celular en forma de
vesículas. En función del tamaño y la naturaleza de las partículas ingeridas, la endocitosis puede ser
de dos tipos: pinocitosis y fagocitosis.
La fagocitosis es un mecanismo básico de defensa presente en la mayoría de las especies. En los
mamíferos está a cargo de células especializadas, principalmente los neutrófilos polimorfonucleares y
los macrófagos. Es un proceso mediante el cual las células especializadas buscan, localizan, identifican,
encapsulan, destruyen y remueven a los patógenos. Los macrófagos, que residen en tejido conectivo,
hígado, bazo, pulmones, o tracto astrointestinal, que circulan en la sangre, reconocen los patrones
moleculares en los patógenos a través de receptores de superficie celular. Estas células absorben a los
patógenos en membranas que los encierran internamente en vesículas, que son visibles al microscopio
óptico, denominadas fagosomas, y los degradan en el lisosoma

3. MATERIALES Y EQUIPOS.

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


03 Buches de pollo * Microscopio óptico Agua destilada
previamente preparados Láminas y laminilla Fenolftaleína
01 Huevo * Embudo Solución de glucosa y almidón
20 grs de sal * Vasos de precipitación Solución salina (NaCl 0.6 y 1%)
Corte histológico de hígado Gradilla, Pipeta de 5 mL Nitrato de plata - AgNO3
Sulfato de Cobre - CuSO4
Hidróxido de sodio - NaOH
Reactivo de Fehling
Con (*) material a traer por el estudiante el día del TP.

4. PROCEDIMIENTO.
4.1 Transporte a través de la membrana
a) Difusión
1. Preparar previamente dos buches de pollo, uno de los extremos debe quedar abierto.
2. Luego llenar un buche con 10 ml de agua destilada y agregar 3 a 5 gotas de fenolftaleína,
amarrar la abertura libre con un hilo pabilo. Posteriormente, llenar un vaso de
precipitación con agua de caño, aproximadamente 300 ml y agregar 10 ml de NaOH.
Colocar en este vaso el buche que contiene fenolftaleína.
3. Al otro buche llenar con 10 ml de una suspensión de almidón, amarrar la abertura.
4. Llenar otro vaso de precipitación con aproximadamente 300 ml de agua de caño y agregar
10 gotas de lugol.
5. Observar el cambio de color del contenido de los buches y de las soluciones en las que
fueron colocadas
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

b) Diálisis
1. Dentro de un buche seco de ave, colocar 20 ml de solución de ovoalbúmina (5 ml de clara de
huevo + 15 ml de agua destilada), 5 ml de solución de NaCl y 5 ml de glucosa.
2. Introducir el buche dentro de un vaso de precipitación con 300 ml de agua destilada).
3. Dejar el sistema en reposo por 20 minutos.
4. Cumplido el tiempo retire el buche
5. Tomar del vaso de precipitación una muestra de 20 ml de agua y dividirlo en 3 tubos de ensayo.
6. Al tubo “A” con 10 ml provenientes de la muestra añadir 1ml de NaOH y 5 gotas de CuSO4
7. Al tubo “B” con 10 ml provenientes de la muestra añadir 5 gotas de AgNO3.
8. Al tubo “C” con 10 ml provenientes de la muestra, realice la prueba de fehling.

Diseño de vasos para demostrar difusión y diálisis

c) Ósmosis: Resistividad Osmótica de los Eritrocitos Humanos (ROE).


Se entiende por resistividad osmótica de los eritrocitos (ROE), a la medida de la capacidad de una
población de eritrocitos para resistir el efecto el efecto de soluciones hipotónicas.
La forma y el volumen de los eritrocitos cambian cuando varía la cantidad de agua contenida en su
interior, pudiendo tomar una forma estrellada o irregular al ocurrir pérdida de volumen (crenocito)
o bien aumentar su volumen hasta adquirir la forma de una esfera. Cuando la célula no puede
resistir la carga de agua que recibe, la membrana se rompe (hemólisis) y se libera la hemoglobina.
La prueba de ROE proporciona una indicación de la razón superifice/volumen de los eritrocitos y
refleja su capacidad para incorporar una cierta cantidad de agua antes de lisarse. La habilidad de
los eritrocitos normales para resistir la hipotonicidad proviene de su forma bicóncava, lo cual
permite que la célula aumente su volumen hasta un 70% antes de que la membrana se estire; una
vez superado este límite ocurre la lisis. La prueba de ROE ha sido ampliamente usada en el
diagnóstico de esferocitosis hereditaria.
Protocolo:
1. Se preparan soluciones de cloruro de sodio a distintas concentraciones. Se mezcla una solución
de NaCl al 1% con agua; según la tabla.
2. En cada tubo se agrega 0,2 mL de sangre. Se tapa los tubos con parafilm y se mezcla
correctamente (No agitar porque se puede hemolizar la sangre).
3. Deje reposar por 30 minutos en la gradilla a temperatura ambiente.
4. Vuelva a mezclar y centrifugan durante 10 minutos a2 000 rpm.
5. Proceda a medir la absorbancia en el espectrofotómetro. Retire los tubos con cuidado de la
gradilla y extraiga el sobrenadante con una pipeta pasteur y colóquela en la cubeta del
espectrofotómetro y realice la lectura a 540 nm.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

6. Reconoce los tubos en los cuales la hemólisis acaba de iniciarse, y aquellos donde ésta se
realizó hasta el final. El inicio de hemólisis se detecta por la coloración roja del líquido sobre el
precipitado en presencia de un sedimento de eritrocitos no bemolizados.
7. Utilizando una hoja de papel milimetrado, graficar; en el eje de ordenadas (Y) el porcentaje de
hemólisis y en el eje de las abscisas (X) la concentración de solución salina.
Indicar la concentración de NaCl cuando; se inició la hemólisis, ocurrió el 50% de hemólisis y
fue completa el 100% de hemólisis

El tubo N° 1 se usa como blanco. El tubo N° 12 corresponde al patrón 100%de hemólisis.


Anote en la tabla los valores de absorbancia obtenidas para cada uno de los sobrenadantes y
determine el porcentaje de hemólisis para cada uno de ellos empleando el tubo control (100%).

% hemólisis = absorbancia del problema x 100


absorbancia del 100% de hemólisis

NaCl al 1% Agua destilada Hemólisis


N° de tubo NaCl (%) Absorbancia
(ml) (ml) (%)
1 9.0 1.0 0.90 0%
2 8.0 2.0 0.80
3 7.0 3.0 0.70
4 6.0 4.0 0.60
5 5.5 4.5 0.55
6 5.0 5.0 0.50
7 4.5 5.5 0.45
8 4.0 6.0 0.40
9 3.0 7.0 0.30
10 2.0 8.0 0.20
11 1.0 9.0 0.10
12 0.0 10.0 0.00 100%

4.2 Transporte Vesicular. Endocitosis: Fagocitosis


Los leucocitos sanguíneos y las células fagocitarias de otros tejidos (histiocitos del tejido
conectivo, células de kupffer del hígado, osteoclastos del hueso, células de la microglia del
sistema nervioso), rodean y destruyen bacterias y otras sustancias extrañas, lo que constituye un
mecanismo de defensa vital para protegernos de la enfermedad. Los macrófagos se desarrollan
a partir de un tipo de glóbulo blanco denominado monocito. Los monocitos se convierten en
macrófagos cuando pasan del torrente sanguíneo a los tejidos. Los macrófagos permanecen
en los tejidos e ingieren las bacterias, las células extrañas y las células dañadas y muertas a
través de la fagocitosis.
La capacidad fagocítica de los macrófagos permite su identificación segura. Los macrófagos en
su periodo muy activo adquieren un diámetro de unos 20µm. A microscopía óptica, los
macrófagos con frecuencia muestran un citoplasma granular. La inyección in vivo de un colorante
vital, como el azul tripán, carmin litinado, azul pirrol o tinta china, tiñe selectivamente los
macrófagos porque estas células fagocitan estos colorantes y los almacenan en su citoplasma
bajo la forma de gránulos, visibles al microscopio óptico.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

Observación de macrófagos
Corte de bola de edema. Coloración azul tripán
1. Observe al microscopio con objetivo de 40x y 100 x el preparado histológico.
2. Identifique los macrófagos que contienen en su interior el azul tripán. Esquematice.

Observación de células de Kupffer


Corte transversal de hígado. Coloración tinta china
1. Observe al microscopio el preparado histológico con objetivo de 40X y 100X.
2. Identifique las células de Von Kupffer que contienen en su interior la tinta china. Las células
de Kupffer o macrófago sinusoidal estrellado forman el revestimiento del sinusoide.

CUESTIONARIO

1. Usted y un amigo están desayunando; mientras comen su amigo está leyendo el dorso de su caja de
cereales que contiene el siguiente texto: “El colesterol juega un rol benéfico en tu cuerpo, formando
membranas celulares, hormonas y tejidos”. Conociendo que usted está llevando biología celular y
molecular, ella la pregunta si el texto tiene sentido. ¿Qué usted le puede responder?
2. La bacteria E. coli transporta xilosa a través de la membrana celular vía un sistema simporte que usa la
energía libre de un gradiente protónico. El pH intracelular es más alto que el pH extracelular. a. Está la
xilosa moviéndose a favor o en contra de su gradiente de concentración?. Dentro o fuera de la célula?
b. Dibuje un diagrama del sistema de transporte de xilosa.
3. El O2 es una molécula que llega a todas las células de cualquier organismo, y es transportado por una
ferroproteína específica del interior del eritrocito llamada hemoglobina. ¿Qué mecanismo utiliza el O 2
disuelto en la sangre, para atravesar la membrana plasmática del eritrocito y unirse a la hemoglobina?
4. Nombre las cuatro clases de bombas dependientes de ATP que producen transporte activo de iones y
moléculas. Indique cuál de estas clases transporta iones y cuál moléculas orgánicas pequeñas. El
descubrimiento inicial de una clase de esta bomba dependiente de ATP se usa en el tratamiento de
drogas quimioterapéuticas.
5. Ciertos fármacos ampliamente comercializadas actúan sobre bombas protónicas que inhiben la
secreción del ácido estomacal. ¿Qué tipo de bomba es inhibida por este tipo de droga y donde se
encuentra localizada?
6. Describe el proceso simport por el cual las células del epitelio intestinal importan glucosa. Cuál ion es
responsable del transporte, y que caracteres particulares facilitan el movimiento energéticamente
favorable de este ion a través de la membrana plasmática.
7. Si una persona toma una gran cantidad de agua en un corto tiempo sin consumir alguna sal, este puede
resultar en confusión, convulsiones, coma, o aún muerte, debido a funcionamiento anormal de células
nerviosas en el cerebro. Explique cómo estos problemas podrían resultar de tomar mucha agua tan
rápidamente.
8. A Ericka, una estudiante de enfermería, se le pide que administre por terapia intravenosa (IV) 10 ml de
una preparación isotónica. Por equivocación ella inyecta a su paciente 10 ml de agua pura. ¿Qué le
pasará a las células sanguíneas en el área cerca de la inyección?.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

OBSERVACIÓN DE ELEMENTOS•DE CITOESQUELETO, INCLUSIONES


5
CITOPLASMÁTICAS Y DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA

1. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
a. Observa mediante el uso del microscopio óptico y colorantes adecuados los distintos elementos
del citoesqueleto, inclusiones citoplasmáticas y diferenciaciones de membrana.
b. Desarrollar habilidades y destrezas en el uso y manejo del microscopio.

2. INTRODUCCIÓN
La célula presenta diversos organelos celulares, los cuales se pueden clasificar en dos grupos: los no
membranosos y los membranosos. A los primeros pertenecen: los ribosomas, citoesqueleto, cilios y
flagelos. Los membranosos comprenden: el retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas,
peroxisomas y mitocondrias.
El citoesqueleto está constituido por proteínas del citoplasma que polimerizan en estructuras
filamentosas. Es responsable de la forma de la célula y del movimiento de la célula y de organelos. Se
subdivide en microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios
Microtúbulos: Son estructuras proteicas de componentes fibrilares sin constitución membranosa,
pudiendo crear a nivel del citoplasma estructuras temporales, como el huso de la división celular.
Los microtúbulos entran en la composición de algunos organelos especiales tales como los
centriolos, los cilios y sus corpúsculos basales y los flagelos. Los microtúbulos son cilindros rectos,
no ramificados, largos y huecos, formados químicamente por tubulina. Las funciones que
desempeñan son: polarización y motilidad celular, transporte intracelular, formación del huso y
movimiento de los cromosomas en la división celular, así como, en el movimiento ciliar y flagelar.
Microfilamentos o filamentos de actina: son estructuras fibrosas constituidas por la proteína
globular denominada actina G que se polimeriza para dar la actina F. En las células animales, los
microfilamentos son especialmente abundantes inmediatamente por debajo de la membrana
plasmática (microfilamentos corticales). Se asocian con otras proteínas para formar filamentos
estables, que se pueden organizar en una variedad de haces paralelos unidireccionales,
antiparalelos, redes bidimensionales o geles tridimensionales. Además, de proporcionar soporte
estructural, están implicados en el movimiento al interaccionar con miosina y otras funciones como
fagocitosis, citocinesis y movimiento citoplasmático.
Las miofibrillas presentan una serie de elementos estructurales de dos tipos distintos: los filamentos
delgados y gruesos, cuya función principal es la contractibilidad. Los gruesos están formados por la
miosina y los delgados por actina, que dan la apariencia de bandas claras y oscuras.
Filamentos intermedios: se encuentran en todas las células y su función principal es la de conferir
fuerza mecánica, ya que son más fuertes que los filamentos de actina y microtúbulos. Están
formados por un amplio número de proteínas fibrilares, entre ellos se encuentran los filamentos del
epitelio estratificado escamoso queratinizado de la epidermis que se hallan asociados a los gránulos
de queratohialina denominándoseles tonofilamentos, también se hallan asociados a los complejos
de uniones intercelulares como los desmosomas.
Diferenciaciones de la superficie celular la membrana plasmática presenta diferenciaciones en la
superficie libre de las células como las microvellosidades, interdigitaciones, pliegues basales y las
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

estructuras de unión célula-célula. La chapa estriada corresponde a una diferenciación de la membrana


plasmática de las células del epitelio intestinal. Esta se encuentra constituida por microvellosidades
regulares, es decir, evaginaciones de la membrana plasmática con glicocalix, bajo la cual se encuentran
microfilamentos. Su función es aumentar la superficie. Lo que puede estar al servicio tanto a la
absorción como la secreción de iones.
Inclusiones citoplasmáticas son sustancias inertes de naturaleza hidrófoba presente en el citoplasma.
Se trata de productos sintetizados por la propia célula (resultantes del metabolismo celular) o bien
productos de desechos. Las más significativas son:
• Glucógeno: Muy abundante en las células hepáticas y en las musculares. Las células animales
utilizan el glucógeno acumulado en el hígado como principal fuente de glucosa.
• Lípidos: Los triglicéridos se almacenan en las células adiposas o adipocitos y en otras células no
especializadas en forma de gotitas individuales.
• Pigmentos de diversa naturaleza:
− La melanina es de color oscuro, tiene función protectora y es elaborada por los melanocitos de
la piel de peces, anfibios y mamíferos y por las células pigmentarias de la retina. Al microscopio
óptico se presenta en forma de gránulos pequeños. El color varía del amarillo pardusco al café
o negro. La función principal de la melanina en el hombre es la protección frente a la radiación
ultravioleta y el poder de captación de radicales citotóxicos.
− La lipofuscina de color amarillo pardusco, es un pigmento presente en las células nerviosas y
cardíacas envejecidas, por lo que se denomina también pigmento de desgaste y se cree que son
residuos indigeribles de la actividad lisosomal.

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Biológico Laboratorio Reactivos y soluciones


Corte histológico de tráquea
Corte histológico de epidídimo
Corte histológico de hígado
Corte histológico de mesenterio
Corte histológico de piel
Corte histológico de intestino

4. PROCEDIMIENTO
A. Observación de Cinocilios
Corte transversal de tráquea. Coloración hematoxilina-eosina
1. Observe al microscopio con objetivo de 40x el preparado histológico, reconozca en la superficie
el epitelio cilíndrico pseudo estratificado ciliado. El epitelio es alto, pues los núcleos no
conservan la disposición en una sola hilera, sino que se sitúan a varias alturas. En este epitelio
destacan dos tipos de células: i) células altas, de citoplasma eosinófilo y núcleos a distintas
alturas: son las células ciliadas. Se caracterizan por poseer numerosos cilios en su superficie.
ii) células claras, dispersas a lo largo del epitelio. Son las células caliciformes. Su núcleo se
dispone basalmente y su citoplasma se ve como espacios claros o de contenido espumoso, de
perfil oval recordando a una copa o cáliz, de donde le viene su nombre.
2. Esquematice.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

B. Observación de Estereocilios
Corte transversal de epidídimo. Coloración hematoxilina-eosina
1. Observe al microscopio con objetivo de 10x. Identifique en el borde luminal de las células
prismáticas que están revistiendo el conducto, unas estructuras visibles denominadas
estereocilios. Con mayor aumento (40X) los estereocilios se observan como prolongaciones
muy largas y delgadas, que poseen longitudes irregulares, que se unen entre si dando la
apariencia de observar un pincel cuyas cerdas hemos sumergido en una pintura, debido a que
dichas prolongaciones se encuentran unidas en su porción más distal.
2. Esquematice

C. Observación de Tonofilamentos
Corte transversal de piel. Coloración hematoxilina férrica de Heindenhains
1. Observe al microscopio con objetivo de inmersión (100x). Identifique los diferentes estratos
de piel, entre ellos el estrato espinoso, el cual tiene varias células de espesor. Sus células
(queratinocitos) son más grandes que las del estrato basal. Poseen múltiples proyecciones
citoplasmáticas o “espinas”. Las proyecciones citoplasmáticas están unidas a proyecciones
similares de células contiguas por medio de desmosomas. A causa de su aspecto, las células
que forman este estrato reciben el nombre de espinocitos.
2. Esquematice

D. Observación de Miofibrillas
Corte transversal de lengua. Coloración Hematoxilina-férrica
1. Enfoque el preparado histológico con objetivo de aumento menor y ubique los haces o
fascículos de fibras musculares estriadas, dispuestas en sentido longitudinal y transversal.
2. Luego pase a aumento mayor y a inmersión, observe el sarcoplasma que contiene miofibrillas,
Estas son estriadas, debido a su estructura típica: discos oscuros, que se tiñen y discos claros,
sin teñir. Esquematice.

E. Observación de chapa estríada


Corte transversal de Intestino delgado. Coloración Hematoxilina-eosina
1. Enfoque el preparado histológico con objetivo de aumento menor, ubique una vellosidad
intestinal, la que se encuentra revestida por células cilíndricas que se caracterizan por tener
núcleos basófilos de posición basal.
2. Luego, con aumento mayor ubique la superficie apical de las células una banda teñida más
intensamente y que corresponde a la chapa estriada. Esquematice.

F. Observación de Glucógeno
Corte transversal de epidídimo. Coloración ácido peryódico de Schiff
1. Observe al microscopio con objetivo de 40x el corte histológico. Identifique los hepatocitos de
forma poligonal, con un citoplasma eosinofílico abundante y un núcleo central, redondo u
ovalado El citoplasma con abundante glucógeno.
2. Esquematice

G. Observación de Grasa
Corte transversal de mesenterio. Coloración hematoxilina eosina
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

1. Observe al microscopio con objetivo de 40x el corte histológico. Identifique los adipocitos, son
células redondeadas muy grandes, que presentan una gran gota lipídica en su citoplasma
sutilmente basófilo, que se observa como un espacio blanco rodeado por un fino anillo (sería
la membrana plasmática). El núcleo aplanado está desplazado hacia la región periférica. La
mayor parte del citoplasma en el preparado con hematoxilina-eosina aparece ópticamente
vacío al estar ocupado “in vivo” por lípidos, que se extraen en el momento de inclusión de la
pieza.
2. Esquematice

H. Observación de Melanina.
Corte transversal de piel. Coloración hematoxilina floxina.
1. Observe al microscopio, con objetivo 40x. Identifique unas células ubicadas en la parte basal
de la epidermis, es posible reconocerlas porque poseen una pigmentación marrón, es la
melanina.
2. Esquematice

I. Observación de Lipofuscina.
Corte transversal de epidídimo. Coloración hematoxilina floxina.
1. Observe al microscopio, con objetivo de 40x. Identifique en el corte, un tubo epididimario, y
observe unos gránulos de color rojizo.
2. Esquematice.

CUESTIONARIO

1. Dos hermanos estaban en tratamiento médico por esterilidad. El examen microscópico del semen
mostró que los espermatozoides eran inmóviles y los "brazos" de dineína faltaban en los microtúbulos.
Los hermanos también tenían bronquitis crónica y dificultades respiratorias. ¿Puede explicar porqué?.
2. El fármaco taxol es nocivo para las células en división, pero se usa como fármacos antineoplásico. Sobre
la base de sus conocimientos de la dinámica de los microtúbulos, exponga las razones por las cuales
son tóxicos para las células en división a pesar de sus efectos opuestos. Realice un esquema de un
microtúbulo indicando extremos, composición proteica, estructura general y cómo actúan el taxol y la
colchicina.
3. Explique cómo participan las miofibrillas en la contracción muscular.
4. Cuáles son las causas por las que se pueden acumular sustancias intracelulares?
5. Cuál es la importancia de las microvellosidades e interdigitaciones en las células?
6. ¿Cuál es el fundamento molecular del movimiento ameboide? Explique
7. Enumere y explique los diferentes tipos de movimiento que se dan entre distintas células humanas
como monocitos, células epiteliales de la trompa uterina, epidídimo, epitelio traqueal y enterocito
del duodeno.
8. Realice una búsqueda de dos ejemplos en los que se vea afectado la movilidad del flagelo de los
espermatozoides.

También podría gustarte