Está en la página 1de 3

LA VISION DEL ADOLESCENTE DESDE LA PSICOLOGIA

La psicología desde sus distintas perspectivas, pero sobre todo desde sus vertientes evolutivas y
cognitivas nos proporciona un conjunto de conocimientos sobre la naturaleza y característica de la
adolescencia.

CARRETERO 1987

Señala con las aportaciones de la psicología se tiene información sobre el individuo en desarrollo,
pero muy poca sobre lo que acontece en su dimensión como estudiante de esta forma nos damos
cuenta que hay mucha información sobre la evolución de la afectividad, la socialización, o la
inteligencia de las personas adolescentes, pero muy pocos son los estudios en su ubicación al
contexto escolar (situaciones de enseñanza y aprendizaje escolar).

Entre las aportaciones más importantes y con incidencia directa en la educación escolar
encontramos:

PIAGET

Las aportaciones de Piaget y la escuela de ginebra que basadas en la epistemología genética, han
elaborado un modelo biológico adaptativo de explicación del desarrollo mediante la superación
estructural de estadios evolutivos.

WALLON

Las sugerencias que podemos encontrar en wallon desde sus estudios sobre las relaciones que el
individuo se establece entre el desarrollo de la inteligencia, la personalidad y la socialización.

VYGOTSKY

La investigación y escritos de Vygotsky sobre la zona de desarrollo próximo que implican asumir
que el intercambio grupal entre individuos de diferentes niveles, al plantarse como situación de
socialización, contribuye a favorecer el aprendizaje.

Todas estas investigaciones son de referencia casi obligada para cualquier profesional que trabaje
en el campo educativo, más aun los docentes. Textos de recapitulación sobre estos temas no
faltan, los que existen poseen una orientación más adecuada para los psicólogos y pedagogos que
para docentes en ejercicio. En los capítulos dedicados a la adolescencia por Carretero, Palacios y
Marchesi puede encontrarse una buena panorámica de estos enfoques. También resulta
recomendable el clásico texto de Coleman 1985 sobre la síntesis de los diferentes aspectos del
tema realizado por Gillieron 1980. De esta forma este importante caudal de información queda
alejado de la realidad de la mayor parte del profesorado, por la dificultad que implica reconvertirlo
en acción y por su menguada formación psicopedagógica.
En resumen considerar las implicaciones de la psicología sobre los procesos de desarrollo del
adolescente, no supone automáticamente una traducción directa en la planificación del currículum
y mucho menos al trabajo diario de la clase.

EL ADOLESCENTE; PERSONA EN PROCESO DE CAMBIO

La adolescencia se ha configurado en general como un periodo de la vida de los individuos


afectado por cambios, sobre todo fisiológico, de los que derivan los cambios cognitivos, afectivos y
de socialización.

El impacto de las transformaciones físicas y la cultura del cuerpo

El primer indicador de cambio en la adolescencia es de tipo fisiológico. El cuerpo se desarrolla con


ritmo desigual en los chicos que en las chicas lo que produce circunstancias de socialización de
especial relevancia en su vida. Las transformaciones físicas producen cambios hormonales y un
desarrollo sexual que repercute en la esfera psíquica de los individuos. Las imágenes publicitarias
de diseño y moda convertidos en arte y cultura han reproducido esta sensación con reiterado
atractivo identificador y el público predilecto de estas representaciones son los adolescentes. de
aquí la importancia que la presencia, la apariencia, el cuerpo y su desarrollo tienen para el
adolescente, para su autoestima y autoimagen. A estos hechos de carácter sociológico- cultural
habría que añadir otros que destacan el papel del desarrollo físico y que se ha extraído de
investigaciones con adolescentes:

SIEGEL 1982

1. El aumento de la forma de conciencia y de interés por los aspectos relacionados con el


propio cuerpo se encuentra favorecido.
2. La mayoría de los chicos y chicas adolescentes al comienzo de esta etapa de la pubertad
(11 y 12 años) y de la adolescencia (13-14, 16-18 años) se encuentran más interesados por
su apariencia física que por cualquier otro aspecto de si mismo.
3. Por lo general las chicas muestran mayor satisfacción por su aspecto físico que los chicos
sobre todo porque las chicas se desarrollan antes que los chicos, lo que produce
problemas de convivencia y socialización que el profesorado ha de tener presente.
4. Existe una clara relación entre el atractivo físico y la aceptación social, y viceversa es decir
los adolescentes con un buen grado de aceptación social sus compañeros les atribuyen
una buena dosis de atractivo físico.

Estas constataciones las debe de tomar en cuenta el docente si quiere conocer y reconducir las
interacciones que producen en clase.
LAS VISIONES SOBRE LA ADOLESCENCIA: FORMAS DE ACERCAMIENTO A LA EXPLICACION DEL
CAMBIO.

El interés por la adolescencia es realmente reciente en nuestra cultura. Bakan 1976 lo sitúa a
finales del siglo XIX y los comienzos del siglo XX se debe todo esto según Carretero 1985 al impacto
que han ejercido en el mercado de trabajo los avances tecnológicos, la ampliación de los límites de
edad para la educación obligatoria etc.

Las teorías que han elaborado de la adolescencia se pueden resumir en dos posturas:

1 la que constituye la posición y explicación psicológica y que abarda la adolescencias como una
etapa de desajuste y reequilibrio.

2 la sociológica que la conceptualiza como una fase de adaptación a una serie de pautas y valores
sociales propios de la vida adulta

Desde estas dos posiciones, los aspectos que vamos a presentar tienen en común referencias
directas a las situaciones de enseñanza y aprendizaje planteadas en la escuela:

a) Los adolescentes están afectados por el desequilibrio y la tensión de sus propios cambios.
b) La adolescencia es una etapa de creación de una identidad.
c) Los adolescentes solo están pendientes de sí mismos, creen que lo que les pasa a ellos es
lo único importante
d) La adolescencia es una edad de adquisición de independencia y en la que se produce una
separación sobre todo ideológica y afectiva respecto a la familia.

También podría gustarte