Está en la página 1de 2

TAREA ECONOMIA

MONOPOLIO
El monopolio es una estructura de mercado en la que un único productor o vendedor controla la
oferta de un bien o servicio, siendo muy probable que dicha empresa fije sus precios al alza
libremente, llegando a perjudicar así a los muchos consumidores que necesitan obtenerlo.

Monopolio significa que, en un mercado, un solo sujeto, vendedor o productor, controla la oferta
de un producto, en contraposición a varios demandantes de este. Puede ser natural o legal. Es
natural cuando la naturaleza otorga a un único sujeto la disposición exclusiva de un producto, por
ejemplo, minerales o salinas, y es legal cuando, mediante una ley, el Estado brinda tal beneficio a
un sujeto exclusivamente. En el mercado real todos los bienes y servicios compiten entre sí, en
realidad, el monopolio se refiere al oferente de una mercadería carente de sustitutos. El
monopolio total no existe nunca, y los monopolios absolutos son escasos, por cuanto cada
productor o vendedor posee cierto grado de monopolio, aunque sea pequeño. Existe, más bien,
mucha competencia monopólica o competencia imperfecta.

 WalMart: Cadena americana de supermercados.


 Coca cola: Fabricante de bebidas gaseosas
 Johnson & Johnson: Creador y distribuidor de productos de higiene y alimentos.
 Intel: Creador de procesadores y equipos de conexión inalámbrica más importante del
mundo.

¿Qué es el monopsonio?
El monopsonio es una estructura dentro del mercado en el cual existe un único demandante o
comprador, caso contrario a los oferentes, pues pueden existir uno o varios de ellos. Por lo tanto,
este tipo de mercado es considerado en competencia imperfecta. No posee un gran equilibrio por
lo que carece de perfección.

El demandante es el que se encarga en todo momento de poner los precios de los bienes o de los
servicios que se ofrecen pues es él el que tiene el poder dentro del mercado y los oferentes se ven
obligados a adaptarse a las exigencias que presente. Por esta razón, el comprador logra tener un
mayor valor en las transacciones que realiza.

VENTAJAS

 Es una estructura de mercadeo en la cual hay un único demandante y comprador.


 El monopsonio tiene diferentes tipos de oferentes para realizar ofertas de compra.
 Es un tipo de mercado catalogado como muy imperfecto y en algunas ocasiones lleno de
problemas entre compradores y vendedores.
 Existe una relación bastante estrecha entre el monopolio y el monopsonio debido a que
una empresa monopólica se convertirá de manera muy sencilla en el único comprador de
muchos productos, principalmente productos como materias primas, productos semi-
elaborados y otros insumos.
EJEMPLOS

 Los negocios de venta automotriz atraen a un tipo de demandante que requiere de


conocimiento sobre los productos, por lo que se reduce de una colectividad a un grupo
exclusivo de compradores.
 En las exposiciones de arte, puede haber muchos apreciadores pero muy pocos
compradores, y aquí es donde se establece el monopsonio.

Un oligopolio es una estructura de mercado en la que unos pocos oferentes venden sus productos
o servicios y no existen otros competidores directos. Como consecuencia, los compradores no
tienen posibilidad de elegir productos de la categoría que no sean de esas pocas compañías y
deben pagar lo que estas decidan.

El oligopolio es lo opuesto al libre mercado, que se regula por la ley de la oferta y demanda. En los
oligopolios solo unas pocas compañías logran dominar un rubro o área de negocio y generan una
competencia imperfecta. Cualquiera de las pocas empresas que conforman un oligopolio puede
influir en el precio de sus productos en el mercado

Por ejemplo:

 Pepsi y Coca-Cola son dos marcas líderes que pertenecen a grupos empresariales, Pepsico
y Coca-Cola company respectivamente. Ambas compañías conforman un oligopolio del
rubro de refrescos gasificados casi a nivel mundial y, aunque existen otras segundas marcas
en el mercado, ninguna otra marca compite con las líderes.
Aunque alguna de las segundas marcas competidoras modifique sus precios, estos no
influyen de manera significativa en los precios de las gaseosas de Pepsico o de Coca-Cola,
que son las marcas oligopólicas, porque son marcas muy bien posicionadas en la mente de
los consumidores.

También podría gustarte