Está en la página 1de 33

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO COMERCIAL I

DERECHO COMERCIAL I
SOCIEDADES
NOCIONES
GENERALES
Financiamiento de Inversiones y Sociedades
Financiamiento de Inversiones y Sociedades
 Fuentes de Financiamiento de Proyectos de Inversión
 Endeudamiento
 Constitución de Sociedades
 Endeudamiento
 Préstamos bancarios,
 Contraprestación: devolver el capital + Intereses
 Tenga utilidades o no el negocio;
 Constitución de Sociedades
 Para poner esfuerzo y capital o
 Recolectar Capital,
 Contrapartida: derechos de participación en vida social y resultados del
negocio

Concepto de Sociedades
 Acuerdo de dos o más personas
 Aportan bienes, servicios o Bloque Patrimonial
 Ejercicio de Actividades Económicas
 Finalidad de Repartirse Utilidades

Artículo 1 de la LGS
 “Quienes constituyen la Sociedad
 convienen en aportar bienes o servicios
 para el ejercicio en común de actividades económicas”.

Elementos
 Pluralidad de sujetos
 Participación 2 o más personas en constitución y vida de sociedad
 Aportes a la sociedad
 prestaciones prometidas por socio para afectarlo a ejercicio de actividades
económicas (bienes y servicios)
 Ejercicio en común de Actividad Económica
 Comunidad de intereses: interés común, interés social
 Fin lucrativo
 Comunidad de fin: propósito común de obtener un lucro

Naturaleza Jurídica de la Sociedad


 La sociedad se presenta, tanto como negocio jurídico, como organismo que entra
en relaciones con terceros. Distinguir dos aspectos:
 El contractual (negocial) y
 El institucional,
 La calificación del negocio jurídico fundacional como contrato ha sido combatida
 No concurren los rasgos de identificación del contrato
 Conflicto de intereses y la naturaleza económica del conflicto

Naturaleza jurídica del acto constitutivo 1


 Teoría clásica Contractual
 Se concibió como el contrato bilateral, para diferenciarse de copropiedad,
 No sólo sinalagma genético (negocio constitutivo), sino también el de
sinalagma funcional (contiene normas reguladoras de vida de sociedad.
 Critica
 Prestaciones de las partes no son debidas a las otras partes
 Varias prestaciones salen de patrimonio de cada uno de los socios
(partes),
 Aceptación de la sociedad de un solo socio (sociedades de estado,
constitución por medio de la escisión).

Naturaleza jurídica del acto constitutivo 2


 La Sociedad como Contrato Plurilateral de Organización
 Hay contraposición de intereses entre socios
 Aportes (calidad, cantidad, valuación), participación en las
ganancias, intervención en la administración de los negocios
sociales,etc.
 acto constitutivo a través de las tratativas contractuales.
 Negocio plurilateral, con intereses paralelos y convergentes a fin
común
 Críticas
 contrato requiere unanimidad de los participantes
 El consentimiento es unanimidad, no se forma por fracciones,
 Para acto constitutivo basta la mayoría de participantes

Naturaleza jurídica del acto constitutivo 3


 Teorías del acto social colectivo.
 La sociedad no tiene carácter contractual, sino el de un “acto unilateral”
constituido por expresión de voluntades de los socios dirigidos a creación de
persona distinta de ellos
 Reglas de sociedad prescinden de unanimidad, se satisfacen con mayoría.
 El acto constitutivo es producto de única voluntad común.
 Voluntades se unen sin fusionarse,
 Desaparición de un sujeto no afecta, ni compromete, el acto,
 Invalidez que afecta algunos de vínculos no conlleva nulidad del acto
constitutivo
 Criticas
 Aplicable a naturaleza de órganos que adoptan decisiones por
mayoría, pero no al acto constitutivo societario

Naturaleza jurídica del acto constitutivo 4


 Teoría del acto complejo
 Acto constitutivo también concebido como fenómeno unilateral producto
de una única voluntad común
 Voluntades intervinientes en la constitución se fusionan y pierden
autonomía, perdiendo su individualidad.
 Critica
 La invalidez que afecta al vínculo de uno de los socios conllevaría a
la nulidad de sociedad

Naturaleza jurídica del acto constitutivo 5


 Teoría institucionalista
 La vida de la sociedad se desarrolla necesariamente por intermedio de
órganos dispuestos a hacer posible la actividad social
 La sociedad es un organismo que implica el aparecer como negociando a
nombre colectivo:
 Críticas
 Solo explica con referencia a la sociedad anónima en su forma de
constitución por suscripción pública.
 Se debilita la idea de contrato como acto constitutivo,

Naturaleza jurídica del acto constitutivo 6


 A modo de reflexión
 sociedad es recurso técnico personificante, con base en cierto sustrato
real, y el acto de elección de ese medio no debe ser necesariamente un
contrato,
 su configuración puede ser un negocio unilateral cerrado (sociedad del
Estado) o plurilateral abierto (sociedad anónima constitución sucesiva) o
un negocio colegial (escisión), o un acuerdo concursal, etc.
 investigar cual puede ser, de manera general, la naturaleza de la sociedad,
equivaldría a investigar la naturaleza común de las diferentes máquinas
empleadas en la industria.
 Cada forma de sociedad constituye un mecanismo jurídico
particular.
 Las máquinas se perfeccionan, los mecanismos jurídicos también
 Las máquinas se perfeccionan, los mecanismos jurídicos también

Sociedad y comunidad de bienes


 La sociedad nace siempre de acuerdo, pacto o convenio
 La sociedad resulta dueña de los bienes que los socios aportan, dado que
es un sujeto de derechos con vida propia independiente de la de sus socios
 Tiene personalidad jurídica
 la sociedad tiene como finalidad un lucro común y partible
comunidad de bienes
 Comunidad puede nacer de acto ajeno a voluntad de partes (sucesión
intestada)
 En comunidad todos y cada uno de condóminos son dueños de todas y
cada una de cosas que componen comunidad;
 carece de personalidad jurídica
 comunidad tiene como finalidad una mera conservación y
aprovechamiento

Modalidades de constitución

 En forma simultánea
 En forma sucesiva o por oferta a terceros

Tipos y modalidades de sociedades


 En forma simultánea:
 Responsabilidad Limitada,
 Colectiva,
 Comanditarias,
 Civil
 Sociedad anónima
 Sociedad anónima cerrada
 Sociedad anónima abierta
 En forma sucesiva o por oferta a terceros:
 Sociedad anónima
 Sociedad anónima cerrada
 Sociedad anónima abierta

Constitución simultánea

 Se constituye en 1 SOLO ACTO por convenio entre socios fundadores.


 Pacto social y compromiso de aportación de capital se realiza en 1 solo acto.
 Socios FUNDADORES, SON LOS PRIMEROS ACCIONISTAS;
 Adquieren personalmente la obligación de aportar, íntegramente, el capital social
 Requiere solo cumplir con trámites de otorgamiento de escritura pública e
inscripción en Registro.
 Este procedimiento asegura, desde el momento de la escritura, el nacimiento de la
sociedad

Constitución sucesiva o por oferta a tercero (artículos 56 y ss)


 Fundadores despliegan actividad específica hasta constituir sociedad y en funciones
 Promotores de sociedad (fundadores) preparan programa y suscriben, al que se le da
publicidad
 Programa debe contener resumen de objeto que tendrá sociedad y estipulaciones
 Fundador con firma de Programa asume responsabilidad
 Suscriptores deben depositar suma de dinero que estén obligados a entregar al
suscribirlas
 Asamblea de suscriptores debe realizarse en el lugar y fecha señalados en el
programa
 Aprobación de Constitución de sociedad. Escritura e inscripción
Acto Constitutivo

 Pacto Constitutivo
 Datos Personales de socios
 Declaración de voluntad
 Capital Social
 Administradores
 Estatutos
 Formalidades
 Escritura Pública
 Inscripción en RR. PP.
 Legitimación para exigir Formalidades

Personalidad Jurídica de la Sociedad


 Nombre
 Razón Social
 Denominación
 Objeto Social
 Actividad Empresarial Detallada
 Actos ULTRA VIRES
 Domicilio
 Establecimiento Principal
 Sucursales
 Duración (determinada o Indeterminada)
 Representación (Facultades y Formalidades)

Nombre de la sociedad
 Razón Social
 Nombre de uno o de todos los socios (Sociedad Colectiva, Sociedad en
Comandita)
 Nombre de tercero se incorpora con consentimiento, este responde
subsidiaria e ilimitadamente
 Denominación
 Nombre elegido libremente (Sociedad Anónima, Sociedad de
Responsabilidad Limitada, Sociedad en Comandita por Acciones)
 Limitación:
 Prohibición de coincidencias con otras denominaciones.
 Prohibición uso de nombres: Org.Públicos, marcas, n. comerciales, otros.
 Reserva de preferencia registral. (30 días háb.) partir presentación.
 Prohibición de nombre del socio separado o fallecido (razón social).
 Inclusión en razón social de persona ajena a sociedad. Responsabilidad

Objeto Social (artículo 11)


 Concepto:
 Actos o categorías de actos descritos detalladamente en estatuto que podrá
realizar la sociedad.
 Actos relacionados con tales categorías se consideran incluidos.
 Requisitos.- El objeto debe ser
 Posible y
 Lícito.
 Cambio de objeto social
 Derecho de separación (art. 200)..
 Objeto con carácter exclusivo a SA
 Ley señala Actividad Financiera, Agentes de Bolsa

Actos que exceden el objeto social (ultra vires).


 Actos de apoderados de sociedad mercantil no contemplados en objeto social
 Consecuencias:
 Acuerdos en exceso de objeto social son nulos, ni con acuerdo unánime de
los accionistas. (artículo 38)
 Representantes, dentro de límites de facultades, celebran actos no
comprendidos dentro de objeto social, obligan a sociedad frente a terceros de
buena fe (art. 12).
 Administradores responden ante sociedad (daños y perjuicios) por
celebración de actos que extralimitan objeto social (Art. 12, 171 y 177).
Domicilio: Establecimiento Principal y Sucursales (artículos 20 y 21)
 Establecimiento Principal:
 Lugar señalado en Estatuto
 Donde desarrolla actividad principal o
 Donde instala administración.
 Consecuencias
 Competencia jurisdiccional sometida.
 Espacio geográfico de reuniones de órganos
 Fija domicilio distinto a registro, cualquiera de ellas.
 Constituida en Perú, domiciliado peruano.
 Excepción: Objeto social y fija domicilio extranjero.
 El traslado de domicilio al extranjero es causal de separación de los
socios.
 Sucursales: Establecimientos secundarios (Art. 396), lugar distinto a domicilio.
 Se inscribe en lugar de funcionamiento
 Sociedad constituida en extranjero y realiza actividades en Perú debe
inscribirse en RRPP.

Representación

 Facultades y alcances (arts. 12, 13, 14)


 Pacto social determina marco de actuación
 Obligan a sociedad frente a terceros inclusive si se ha excedido objeto social, dentro
de límite de facultades.
 Gerente General o administradores gozan de facultades generales y especiales de
representación procesal y arbitral, por el solo mérito de nombramiento (Art. 14)
 Quienes no están autorizados a ejercer la representación de la sociedad no la obligan
con sus actos, aunque celebren a su nombre. (artículo 13)

Formalidades y Nombramiento (Art. 14)

 Nombramiento
 Acto de Constitución nombra a 1eros administradores (Escritura).
 JGA o Directorio: Nombramiento administradores, liquidadores o
representante, otorgamiento de poderes (acta),
 Surten efecto desde aceptación expresa o desempeño de función o
ejercicio de poderes.
 Formalidades
 Nombramiento o cualquier revocación, renuncia, modificación o sustitución
de los administradores, liquidadores, o cualquier representante o de sus
poderes, deben inscribirse (Acta o Escritura)
 Constancia: nombre y documento d identidad de representante

Inscripción
 Lugar de Inscripción (Art. 14).- domicilio de sociedad.
 Documento que acredita inscripción (Art. 14).-
 Copia certificada de parte pertinente de acta de órgano competente.
 Legitimación para solicitar inscripción (Art. 15)
 Representantes de sociedad o cualquier socio.
 Administrador o director, tiene derecho inscripción de renuncia: solicitud
con firma legalizada y carta notarial de renuncia, constancia de entregada a
sociedad.
 Plazo para solicitarla:
 30 días a partir de la fecha de acto o aprobación del acta.
 Responsabilidades por la no-inscripción:
 Responsabilidad solidaria de administradores y representantes.
Aportes

 Concepto de Aportes (artículo 22)


 Constituyen los bienes, derechos o servicios susceptibles de ser valorados
económicamente, que socios se comprometen a transferir o prestar a favor de la
sociedad
 Objetivo de transferencia: realización del objeto social
 Se genera para socios obligación de dar o hacer
 Deberá cumplirse con entrega del bien o prestación efectiva del servicio de
acuerdo a pacto social
 “Aporte es la prestación que cada socio se ha comprometido a contribuir al
capital”.
 El aporte transfiere en propiedad a la sociedad el bien aportado.

Aportes Dinerarios (artículo 23)

 Oportunidad:
 Se desembolsan en la oportunidad y condiciones estipuladas en el pacto
social.
 Constancia de pago:
 El aporte que figura pagado al constituirse la sociedad o al aumentarse el
capital debe estar depositado a nombre de la sociedad
 Depósito en empresa bancaria o financiera del sistema financiero nacional
 Constancia debe insertarse en la escritura correspondiente
Aportes no dinerarios
 Entrega de bienes muebles (artículo 25)
 Debe quedar completada a más tardar al otorgarse la escritura pública de
constitución o de aumento de capital.
 Entrega de bienes inmuebles.-
 Se reputa efectuada al otorgarse la escritura pública en la que conste el
aporte.
 Entrega de derecho de crédito
 Título valor a su cargo,
 El aporte no se considera efectuado hasta que el respectivo título sea
íntegramente pagado
 Titulo valor a cargo de terceros
 El aporte se entenderá cumplido con transferencia de los respectivos
títulos o documentos, con el endoso de los respectivos títulos valores
o documentos
 Queda la obligación del socio, conjuntamente con el tercero obligado
al pago, si el título no es pagado a su vencimiento.

Valuación de los aportes (artículo 27)

 Debe ser practicada por personas especialistas.


 Por ello el informe debe contener:
 La descripción los bienes o derechos objeto del aporte,
 Los criterios empleados para su valuación y
 Su respectivo valor.
 El informe de valuación debe insertarse en la escritura pública, para su respectiva
publicidad.
 Es importante que la fecha de valuación sea lo más cerca posible a la fecha del
aporte (informe).

Saneamiento de los aportes (artículo 28)


 Concepto
 Obligación de transferente de responder frente a adquirente por evicción,
vicios ocultos del bien, que no permitan destinar bien transferido a
finalidad para la cual fue adquirido o disminuyan valor.
 Obligado al saneamiento de bien aportado es Aportante.
 Resarcir por menor valor de bien por vicios ocultos o imposibilidad de
perfeccionar transferencia.
 Aporte bloque patrimonial, unidad económica o fondo empresarial
 Aportante está obligado a saneamiento del conjunto y de c/u de bienes
que integren.
 Mientras no repare defecto o diferencia que impide que aporte del bloque
perfeccione, pierde derecho a recibir totalidad de acciones
correspondiente.

Saneamiento de los aportes 2

 Aporte consiste en cesión de derecho


 Responsabilidad de aportante se limita a valor atribuido a derecho cedido
 Aportante garantiza EXISTENCIA, EXIGIBILIDAD y SOLVENCIA del deudor al
momento del aporte.
 Valor Atribuido.-
 Es el que se le otorga al momento del aporte.
 Puede ser motivo de revisión
 Puede suceder que su valor disminuya:
 Aportante obligado a responder por diferencia entre VALOR
ASIGNADO INICIALMENTE y el que resulte de REVISION.

Riesgo de Bienes Aportados (artículo 29)


 Aporte en Propiedad
 Riesgo de bien aportado es de cargo de sociedad desde que se verifica la
entrega.
 El inmueble se considera entregado al momento que se que se suscribe la
Escritura Pública.
 En casos de bienes MUEBLES tanto la propiedad como el riesgo se
trasmiten con la entrega, que debe verificarse hasta la suscripción de la
escritura pública.
 Aporte en usufructo
 Aquí si funciona el principio RES PERIT DOMINIO.
 La cosa se pierde para su dueño, o sea para el socio que realiza el aporte.
 La sociedad también pierde el derecho a exigir la sustitución del bien.
 Si la pérdida es por culpa del usufructuario (la sociedad) tiene la obligación
de indemnizar al propietario.
Dividendo Pasivo

 Concepto: Capital Suscrito – Pagado = D.P.


 Pago: Modo y plazo señalado en Estatuto o Acuerdo de Junta
 Mora: Vencido el plazo es automático
 Cobro Judicial
 Exigir cumplimiento, procedimiento ejecutivo
 Excluir a socio: Procedimiento sumarísimo

Patrimonio Social

Concepto

 Es el conjunto de todos los activos y pasivos (derechos y obligaciones) de la


Sociedad
 Varían constantemente durante la vida social.
 Constituye una universalidad afectada a su actividad económica.
 Los socios no tienen ningún derecho sobre los bienes que formen el patrimonio
social
Contenido (Resolución CONASEV No. 103–99–EF/94.10)

 Activos:
 Son los recursos controlados por la empresa, como resultado de
transacciones y otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que
fluyan beneficios económicos a la empresa.
 Pasivo:
 Son las obligaciones presentes como resultado de hechos pasados,
previéndose que su liquidación produzca para la empresa una salida de
recursos.
Patrimonio Neto

 Esta constituido por


 Las partidas que representan recursos aportados por los socios o
accionistas,
 Los excedentes generados por las operaciones que realiza la empresa y
 Otras partidas que señalen las disposiciones legales, estatutarias y
contractuales

Responsabilidad por deudas Sociales


 Patrimonio social responde por obligaciones de sociedad.
 En caso de patrimonio insuficiente, socios responden:
 Sociedades de Personas
 En forma solidaria e ilimitada con su patrimonio personal
 Sociedades de Capitales
 En forma limitada a lo que se comprometió a aportar
 La responsabilidad del nuevo socio (artículo 32)
 Responde por obligaciones sociales contraídas por sociedad con
anterioridad

Nulidad del Pacto Social

Aspectos Generales de la Nulidad del Pacto Social.-

 La declaración de voluntad necesaria para dar nacimiento a un pacto social válido


se debe ajustar a los requisitos generales para cualquier acto jurídico
 La declaración puede faltarle algunos requisitos, incurriendo en causal de nulidad
 Esta institución tiene causales propias de nulidad (nulidad sui generis).

Causales

 Falta de Pluralidad,
 Incapacidad o ausencia de voluntad de socios
 Incapacidad de tal numero que afecten a la pluralidad
 Objeto jurídicamente imposible
 Actividad contraria al orden público, buenas costumbres.
 Estipulaciones contraria a Ley
 Estipulaciones contrarias a normas legales imperativas u omiten aquellas
que la ley exige (SC duración indeterminada)
 Omisión de forma prescrita
 No adopte forma societaria prevista por ley (banco SRL)

Requisito (artículo 33)

 Nulidad sui generis cuenta como presupuesto previo, la inscripción de la sociedad.


 La declaración judicial
 No afectará por si sola a la validez de las obligaciones o de los créditos de
la sociedad frente a terceros,
 Determina la entrada en liquidación de sociedad declarada nula, como si de
una causa más de liquidación se tratase.

Improcedencia (34)
 Subsanación.-
 Permite que sociedad tome acuerdos para eliminar causal de nulidad:
 Suprimiendo disposiciones contrarias a la ley o
 Estableciendo disposiciones imperativas omitidas.
 Aplicación de normas supletorias vigentes
 Pacto social omite estipulaciones obligatorias, no causal de nulidad cuando
existan normas legales que suplan omisión
 Disposiciones omitidas no hayan sido condición esencial para celebración
del mismo.
 Ejemplo: Omisión de mencionar disposiciones sobre régimen de
disolución y liquidación de Sociedad.

Tramitación, Legitimación y caducidad (articulo 35)

 Tramitación
 Pretensión de nulidad en proceso abreviado.
 Legitimación
 Sujetos activos: socios, acreedores, administración tributaria y persona con
legitimo interés.
 Sujeto pasivo de demanda es la sociedad.
 Caducidad
 Solicitar nulidad del pacto social caduca a 2 años de inscrita la escritura
pública de constitución
 Producida caducidad solo se podrá solicitar al Ejecutivo que solicite
disolución de sociedad por resolución de Corte Suprema.

Efecto de la Sentencia (Artículo 36)


 Disolución y Liquidación.-
 Obliga a entrar a un procedimiento ordenado de liquidación
 Sociedad tiene primera opción para nombrar liquidadores
 Si no designan dentro de 10 días de inscrita sentencia, juez procede a
nombrarlos.
 Sociedad mantiene personería jurídica sólo para fines de la liquidación..
 Vencimiento de dividendos pasivos.-
 Cancelación de deudas requiere > liquidez se pueden dar por vencidas
plazos para efectuar aportes comprometidos.
 Efecto frente a tercero.
 Sentencia firme no surte efecto frente a 3ros. De buena fe.
 Contratan sobre la base de la fe del registro.

Fin Lucrativo (Artículos. 39 y 40)

 Beneficio Económico
 Comunidad de intereses:
 Soportar pérdidas y
 Participar en utilidades
 Prohibido que pacto social excluya a socios de utilidades
 Prohibido que pacto social exonere de responsabilidad por pérdidas

Derecho a Participar en Reparto de utilidades


 Es posible repartir cuando exista utilidades después que Balance las arroje
 No se puede repartir como utilidades mayor cantidad de la que realmente se
obtenga.
 Reparto indebido:
 Sociedad o acreedores pueden repetir contra socios o reembolso a directores
(resp. Solidaria)
 Devolución de utilidades percibidas de mala fe, será inmediata;
 Si han percibido de buena fe, no hay devolución sino compensación con
utilidades de próximos ejercicios.
Convenios entre socios

 Convenios entre socios (Artículo 8)


 Son oponible a la sociedad
 Delegación de voto,
 Bancos piden una autorización para representar acciones, que permite
maniobrar en juntas generales, votando con acciones de clientes de
acuerdo a los intereses del Banco
 Simples acuerdos entre accionistas.
 Pactos sobre ejercicio del derecho de voto, son acuerdos entre accionistas
respecto a una junta en particular y lograr objetivos coyunturales, no
permanentes
 Sindicación de acciones
 Contrato entre 2 o + accionistas con el objeto de:
 Reunir sus acciones mediante el voto conjunto,
 La limitación de la circulación de éstas y
 El otorgamiento de poder irrevocable a un síndico elegido por
contratantes,
 Para la obtención de determinados fines relacionados con la gestión social.

Artículo 8.- Convenios entre socios o entre éstos y terceros

“Son válidos ante la sociedad y le son exigibles en todo cuanto le sea concerniente,
los convenios entre socios o entre éstos y terceros, a partir del momento en que le
sean debidamente comunicados.
Si hubiera contradicción entre alguna estipulación de dichos convenios y el pacto
social o el estatuto, prevalecerán estos últimos, sin perjuicio de la relación que
pudiera establecer el convenio entre quienes lo celebraron”.

Artículo 54.- Contenido del pacto social


Los convenios societarios entre accionistas que los obliguen entre sí y para con la sociedad.
Los convenios a que se refiere el literal ... anterior que se celebren, modifiquen o
terminen luego de haberse otorgado la escritura pública en que conste el estatuto, se
inscriben en el Registro sin necesidad de modificar el estatuto.
Publicaciones. (Art. 43)
 Lugar de las Publicaciones-
 Períodico encargado de inserción de avisos judiciales del lugar de domicilio
social.
 En Lima y Callao en “El Peruano” y 1 de mayor circulación.
 Protección de socios y terceros por falta de Publicación:
 Falta de la publicación, dentro del plazo de ley, prorroga plazos que ley
confiere a socios y terceros para ejercicio de derechos, hasta que se cumpla
con realizar la publicación.

Documento Emitidos por Sociedad


 Expedición de Copia Certificada (Actas, otros)
 Autenticada por Gerente General
 Autenticada por Notario (inscribibles)
 Emisión de títulos y Documentos (Acciones, Bonos, cheques, letras, etcétera)
 Firma autógrafa
 Medios Mecánicos o Electrónicos de seguridad
 Actas (autógrafa es indispensable)

Conciliación y Arbitraje (48)


 Conciliación:
 Estatuto puede reglar uso de conciliación extrajudicial para solución de
conflictos
 Es facultativa cuando se trata de convocatoria judicial a asamblea o junta de
socios o accionistas.
 Arbitraje.
 Pacto social, o estatuto puede establecer arbitraje para solucionar
discrepancias o conflictos entre socio con sociedad y con socios
 No podrán acudir al Poder Judicial.
 Procedimientos Reservados al Poder Judicial:
 Convocatoria judicial a Junta de Accionistas
 Expedición de copia certificada del Acta de Junta General de Accionistas.

Caducidad
 Prescripción y caducidad.-
 Prescripción extingue la acción pero no el derecho
 Caducidad extingue el derecho y por tanto la acción.
 Caducidad en LGS.-
 Todos los plazos se han convertido en plazos de caducidad.
 Pretensiones contra Sociedad que no tienen Plazo de Caducidad, cuyo
contenido sea un Derecho otorgado por LGS.-
 Caducan a los 2 años a partir de fecha correspondiente a acto que motiva
pretensión.

También podría gustarte