Está en la página 1de 8

U NIVERSIDAD A LAS P ERUANAS

Facultad de Derecho y Ciencia Política


Escuela Académico Profesional de Derecho

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. Asignatura : Historia Contemporánea


1.2. Ciclo Académico : II
1.3. Código : 0703-07108
1.4. Área Curricular : Formación en Cultura general
1.5. Carrera Académico - Profesional : Derecho
1.6. Requisito : Ninguno
1.7. Semestre Académico 2014-2C
1.8. Horas semanal / mensual : 3 / 51
1.8. 1. Horas teóricas : 2
1.8.2. Horas prácticas : 1
1.9. Créditos : 3
1.10. Profesor (es) : DUEÑAS HERRERA, Raúl
PASTOR NEYRA, Milton
PASTOR SOTOMAYOR, César
SÁNCHEZ GÓMEZ, Samuel
1.11. Texto básico : BASADRE AYULO. (2004). Los
fundamentos de la historia del Derecho.
Lima: San Marcos.
II. SUMILLA

La asignatura pertenece al área de formación en cultura general; es teórica y


práctica, y tiene como propósito que el participante adquiera una visión integral y
procesal de las relaciones existentes entre los principales acontecimientos de la
historia universal y la historia del Perú en la época contemporánea.

Aborda el estudio las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Los inicios de la Edad


Contemporánea Europa y América. 2. Guerras y revoluciones en el mundo
contemporáneo. 3. América Latina y el reto del subdesarrollo (de 1960 a 1980). 4.
El neoliberalismo y la era del conocimiento en las dos últimas décadas del siglo
XX.

III. COMPETENCIA
Evalúa las relaciones existentes entre los procesos históricos universales y el
proceso histórico peruano mediante el uso de métodos de estudio e instrumentos
de análisis de las ciencias sociales.

IV. CAPACIDADES
1. Comprende los acontecimientos políticos y económicos de los primeros años
de la República utilizando el método dialéctico de las ciencias sociales.
2. Distingue los sistemas, regímenes e instituciones políticas, interpretando el
contexto histórico y jurídico.
3. Comprende las causas y consecuencias del subdesarrollo en América Latina
mediante la participación activa en foros temáticos.
4. Analiza el origen y la evolución del fenómeno político en el marco socio-jurídico
e histórico a través de la elaboración de infografías.
5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I

LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA EUROPA Y AMÉRICA


CAPACIDAD

Comprende los acontecimientos políticos y económicos de los primeros años de la


República utilizando el método dialéctico de las ciencias sociales.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
La historia contemporánea. Elabora una línea de tiempo
sobre las edades de la historia
1
mundial
1ª.
Edades y períodos de la Elabora una línea de tiempo
historia del Perú y del sobre los períodos de la
2
mundo. historia mundial y peruana

Europa desde la Revolución Analiza y evalúa los cambios


francesa hasta 1914. generados tras la Revolución
3
francesa
2ª.
La Primera Revolución Elabora un mapa conceptual de
industrial. la primera revolución industrial.
4

La Guerra del Pacífico. Redacta un texto académico


utilizando citas textuales y
5
respetando pautas en su
3ª. construcción.
La reconstrucción nacional Elabora un resumen de los
6 principales acontecimientos de
la reconstrucción nacional
La República aristocrática. Utiliza cuadros comparativos
para evaluar las características
7 y los cambios producidos por la
transformación económica y
4ª.
política del Perú.
Primera práctica calificada. Resuelve la práctica calificada
8

CONTENIDO ACTITUDINAL: Expresa con claridad y utiliza rigor lógico en sus


conjeturas.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II

GUERRAS Y REVOLUCIONES EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO


CAPACIDAD
Distingue los sistemas, regímenes e instituciones políticas, interpretando el contexto
histórico y jurídico.

SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL


La Primera Guerra Mundial. Utiliza la técnica de la recensión
9 de las lecturas asignadas.

5ª. La Revolución rusa. Elabora un cuadro comparativo


La Revolución china. sobre las 2 revoluciones.
10

La crisis económica mundial Identifica los elementos de la


11 de 1929. crisis de 1929.

6ª. De la patria nueva a la Elabora una línea de tiempo


guerra civil (1919-1933). sobre el período 1919-1933.
12
El oncenio de Leguía.

Guerras civiles y caudillismo. Identificar los principales


Dictaduras y democracias. acontecimientos.
13
De Benavides a
Bustamante y Rivero.
7ª.
La Segunda Revolución Elabora una infografía sobre los
Industrial. temas tratados.
14
La Segunda Guerra Mundial

Evolución de los partidos Elabora resúmenes de las


políticos en el Perú. De 1945 lecturas proporcionadas.
15
a 1960.
8ª.
Examen parcial. Resuelve el examen parcial.
16

CONTENIDO ACTITUDINAL: Participa en clase preguntando y aclarando los


significados de los conceptos, adoptando una actitud analítica.
UNIDAD DE APRENDIZAJE III

AMÉRICA LATINA Y EL RETO DEL SUBDESARROLLO (DE 1960 A 1980)


CAPACIDAD
Comprende las causas y consecuencias del subdesarrollo en América Latina mediante
la participación activa en foros temáticos.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
El impacto de la Guerra Fría Utiliza la técnica de la mesa
en América Latina. redonda para discutir los temas
17
previamente señalados.
9ª.
Dictaduras y democracias en Elabora un resumen.
18 Latinoamérica.

Las reformas sociales y Participa en foros calificados de


19 agrarias. discusión sobre los temas
tratados.
10ª.
La teoría de la dependencia. Analiza el problema del
20 El problema del subdesarrollo en el Perú.
subdesarrollo.
Política internacional de Observa y comenta videos
Estados Unidos de América. online de la Revolución Cubana.
La Revolución Cubana.
21
Situación de Europa, Asia y
África.
11ª.
El fenómeno de la Identifica las características de
migración. los procesos de migración.
22

Crisis económica, social y Observa y comenta videos


política de los años ochenta online sobre la migración.
en Perú, América Latina y el
23 mundo.

12ª.

Segunda práctica calificada. Resuelve la práctica calificada.


24

CONTENIDO ACTITUDINAL: Expresa con claridad sus conjeturas, valorando la


importancia de los hechos pasados.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV

EL NEOLIBERALISMO Y LA ERA DEL CONOCIMIENTO EN LAS DOS ÚLTIMAS


DÉCADAS DEL SIGLO XX
CAPACIDAD
Analiza el origen y la evolución del fenómeno político en el marco socio-jurídico e
histórico a través de la elaboración de infografías.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
El neoliberalismo. Elabora resúmenes a partir de
25 El glasnot y la Perestroika. lecturas selectas.

13ª La reunificación alemana. Elabora resúmenes utilizando la


La desintegración de la técnica del subrayado y notas al
26
URSS. margen.

Nuevo orden mundial y la Elabora una infografía sobre los


globalización. temas tratados.
27
14ª.
La Unión Europea. Identificar las zonas de mayor
28 Conflictos en Medio Oriente. incidencia de conflictos en el
La era del conocimiento. mundo.
Movimientos subversivos y Participa en foros calificados de
procesos de pacificación en discusión sobre los temas
29 el Perú. tratados.

15ª.
Economía en el Perú y el Elabora un cuadro comparativo
mundo: De 1990 a la de la economía del Perú de
30 actualidad. 1990 y el Perú en la actualidad.

Denuncia del Perú a Chile Identificar los procedimientos


ante la Corte Interamericana establecidos.
31
de la Haya.
16ª.
Sustentación de las Sustenta las conclusiones de
32 conclusiones de los trabajos sus trabajos de investigación.
de investigación.
33 Examen final. Resuelve el examen final.
17ª.
34 Examen sustitutorio Resuelve el examen sustitutorio
CONTENIDO ACTITUDINAL: Asume el compromiso de indagar la verdad, expresando
su posición frente a los últimos acontecimientos sociales.
6. METODOLOGÍA

Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de


acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del
proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la
conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de
procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración
conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de
interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los
estudiantes y los conocimientos del docente.

Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método


basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán
procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la
generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización,
actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre
estos últimos: resumen, síntesis y definición).

VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS

Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los


aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización
de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las
capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y
materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento
de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes
previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por
competencias:

a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de


actividad, etc.
b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia
y otros.

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y


los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y
análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la
asignatura.

Evaluación de proceso
Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante
durante el desarrollo del contenido temático.

a. La evaluación teórica
Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se
utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de
desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las
unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la
Universidad.
b. La evaluación práctica
Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas
de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para
evaluar actitudes, participación y valores).

Evaluación de resultados
Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final,
que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo
de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e)
pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico.

Requisitos de aprobación de la asignatura


Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20)
Asistencia regular a clases
Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto
para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir
el examen final.

La nota final de la asignatura será el promedio de:


Tareas académicas (Peso 4) :40%
Examen parcial (Peso 3) :30%
Examen final (Peso 3) :30%

Promediándose de la siguiente manera:

PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3


10

Donde:
PF = Promedio final
TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas.
EP = Examen parcial
EF = Examen final

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN

 Bibliográficas
 BASADRE, Jorge. (1983). Historia de la República del Perú. Lima:
Editorial Universitaria.
 COTLER, Julio. (1978). Clases, Estado y nación en el Perú. Lima: IEP.
 FERRERO, Raúl. (s/f). El liberalismo peruano. Contribución a una
historia de las ideas. Ensayo, textos y notas (antología). Lima:
Biblioteca de Escritores Peruanos.
 LEVIN, Jonathan. (1964). Las economías de exportación. Esquema de
su desarrollo en la perspectiva histórica. México: UTEHA.
 ROEL, Virgilio. (1986). El Perú en el siglo XIX. Lima: Gráfica Bellido.
 YEPES DEL CASTILLO, Ernesto. (1972). Un siglo de desarrollo
capitalista en el Perú. 1820-1920. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Campodónico Ediciones.

 Hemerográficas
 Cayo Córdova, Percy. (1993). El entorno internacional y la política exterior
en el Perú contemporáneo. En: Historia Marítima del Perú, Tomo IX,
Volumen 1. Lima: Instituto de Estudios de Estudios Histórico Marítimos.

 Electrónicas
 http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historiauni.asp
 http://enlaceshp.blogspot.com
 http://www.creaula.com

También podría gustarte