Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE EL SALVADOR

DR. LUIS ALONSO APARICIO.

FACULTAD DE INGENIERÍA.

DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.

TEMA: SEGUNDA ETAPA PROYECTO DISTRIBUCIÓN EN PLANTA.


PROYECTO: LÁMPARAS DECORATIVAS EN MADERA CON DISEÑO DE
PERRITO.

CATEDRÁTICO: ING. MARIO ENRIQUE ELÍAS AYALA.

ELABORADO POR:

NOMBRE Y APELLIDO. # DE CARNÉ.

JOSUÉ ABIMELEC GRANDE GÓMEZ GG-57606-19

JONATHAN ANTHONY MARAVILLA DUEÑAS MD- 55804-18

ALEXANDER JOAQUÍN HUMBERTO TORRES MANCÍA TM-58135-19

TSUNG YUAN TSAI TT-56539-19

FECHA DE ENTREGA: 25 DE ABRIL DE 2023.


ÍNDICE.

CONTENIDO AVANCE 2 PROYECTO FORMULACION Y


EVALUACION DE PROYECTOS.
Contenido
INTRODUCCION. ......................................................................................................................... 3
OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 4
OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................. 4
1. ESTUDIO DE MERCADO PARA TRANSPORTE LOGISTICO EN EL MUNICIPIO DE SANTA
TECLA. 5
El mercado ................................................................................................................................. 6
Análisis de la demanda de transporte ................................................................................................. 11
Factores que determinan la demanda de transporte .......................................................................... 12
Características físicas (servicios de transporte de carga) .................................................................... 12
El precio ............................................................................................................................................... 12
Encuesta de índice de Transporte automotor de Carga y logística...................................................... 13
TECNICAS DE PROYECCION DEL MERCADO ......................................................................................... 14
ALTERNATIVA................................................................................................................................... 15
ESTUDIO TECNICO: ................................................................................................................... 16
Conclusión del estudio técnico: ........................................................................................................... 19
ESTUDIO MEDIO AMBIENTAL .................................................................................................... 19
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO ........................................................................................ 20
• COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ............................................................. 23
• Plan de seguridad y salud ocupacional. ................................................................................. 24
LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE,
INFORMA a todos los concesionarios y permisionarios del Transporte Público de
Pasajeros Tipo Colectivo y Masivo, lo siguiente: .................................................................... 24
El concesionario o permisionario deberá de tener a disposición los siguientes datos: ................... 25
Para la revisión mecánica: ............................................................................................................... 25
Requisitos para manejo de productos de primera necesidad según MINSAL.................................. 27
CONCLUSION ............................................................................................................................ 28
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................... 29

2
INTRODUCCION.
En el presente documento se trabajará, en la elaboración de Estudio de mercado del
proyecto de logística Moviendo El Salvador, el cual consta de conocer el territorio
geográficamente donde se tendrá a bien la implementación de nuestro proyecto
logístico de vehículos de 1.5 toneladas.

Los estudios de mercado ayudan a todas las entidades a detectar las necesidades y las
preferencias de consumo de las personas, les sirve para poder desarrollar un nuevo
plan de negocios, lanzar nuevos productos o servicios y así mismo las prepara para
hacerle frente, poderse adaptar y expandirse a un nuevo mercado. Este tipo de estudio
ayuda a entender a los clientes, los competidores y el mercado en sí mismo.

La cual contribuye a determinar la demanda, participación en el mercado, los canales y


estrategias de comercialización, la calidad en el servicio, precios y facilidades de pago
que deberán tenerse en cuenta en el desarrollo del proyecto centro de convenciones y
eventos. Posteriormente se presenta la bibliografía general consultada y por último los
anexos que apoyan la información desarrollada en el contenido del trabajo.

3
OBJETIVO GENERAL
Ratificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado, o la posibilidad de
brindar un mejor servicio que el ofrecido por la competencia existentes en el mercado.

OBJETIVO ESPECIFICO
Posicionarnos como marca líder, en distribución logístico en mediano plazo, con una
expectativa de posible expansión en nivel geográfico.

Lograr cubrir el máximo de proveedores de forma eficiente en reparto logístico

4
1. ESTUDIO DE MERCADO PARA TRANSPORTE
LOGISTICO EN EL MUNICIPIO DE SANTA TECLA.

En el área de la logística tenemos un reto todos los días en enfrentar y resolver tres
problemas básicos de la economía: qué bienes y servicios producir, cómo producirlos y,
por último, para quién producirlos.
Los conceptos que se presentan en el presente trabajo tienen como objetivo mostrar
las distintas aplicaciones de los principios económicos a un servicio que se caracteriza
por una distribución espacial y no poderse almacenar, esto es, el transporte. En la
medida de lo posible, se han incluido algunos ejercicios de aplicación que se pretende
que complementen la base teórica de cada uno de los aspectos económicos a lo largo
de cada capítulo. Las aplicaciones abarcan tanto el ámbito empresarial (micro) como el
nacional (macro). En otras palabras, el presente trabajo ha intentado cubrir tanto los
aspectos del estudio de la microeconomía aplicada al transporte, como los referentes a
la macroeconomía, aunque con menos énfasis.
Se entiende por Microeconomía la parte de la Economía que se encarga del" estudio
del comportamiento económico de parte de un sistema económico, especialmente el de
un pequeño grupo de consumidores o de empresas".1 Es decir, la microeconomía
analiza de manera detallada el comportamiento y las decisiones individuales en
relación con un determinado tipo de bienes o servicios. Debido a este análisis detallado
que lleva a cabo la microeconomía es necesario estudiar de manera simplificada el
análisis de tales situaciones; por ello, la microeconomía ignora o simplifica las
interacciones con el resto de la economía. Tales interacciones serán objeto de estudio
de la Macroeconomía, tratada básicamente en los últimos capítulos con su aplicación
respectiva al sector transporte nacional.

________________________________
1 Rutherford Donald. Routledge Dictionary of Economics. 2ª Ed 1995

5
El mercado
"Mercado es una expresión utilizada para describir el proceso mediante el cual las
decisiones de individuos acerca de qué bienes o servicios consumir, las decisiones de
empresas acerca de qué, cómo y cuánto producir, y las decisiones de trabajadores
acerca de cuánto y para quién trabajar, son reconciliadas mediante el ajuste de precios
y salarios"2.

En el presente trabajo, el mercado estará integrado básicamente por tres agentes


económicos. El primero se representa por la empresa prestadora de servicios de carga,
a la que se denominará operador de servicios de transporte. Tales empresas tendrán
como finalidad el traslado en el espacio de carga/o cosas en un ámbito geográfico
(urbano, suburbano, interurbano, rural), a través de un medio físico (terrestre, aéreo,
acuático), y utilizando un modo de transporte determinado (autotransporte, ferrocarril,
aviación comercial, navegación de altura, etc.).3 El segundo agente económico está
compuesto por los consumidores, los cuales se representan por los usuarios de los
distintos servicios ofrecidos por los operadores de transporte Finalmente, el mercado
estará integrado por un tercer agente económico, el Estado, el cual intervendrá de
manera directa e indirecta en la toma de decisiones tanto de los usuarios como de los
operadores de los servicios de transporte.

En el caso del transporte una función de demanda muestra, por ejemplo, un número de
clientes deseando utilizar un servicio de logística para identificar los diferentes niveles
de precios o tarifas entre un par origen y destino, para un viaje específico durante un
periodo determinado. Cuando el precio de un bien o servicio aumenta, manteniendo
constantes otras condiciones o factores ("ceteris paribus") como: gustos, utilidad del
bien, ingreso y riqueza, los precios de bienes relacionados y de la cantidad de
consumidores o usuarios potenciales, la cantidad demandada decaerá; a este
fenómeno se conoce como: "Ley de la demanda".
_______________________________________________
2 Begg D, Fischer S. y Dornbusch R. Economics. McGraw-Hill Book Company Europe. 5ª Ed, 1997
3 Islas Rivera Víctor M. Apuntes de Introducción a la Ingeniería del Transporte. UPIICSA, IPN, 1992

6
Mediante el estudio de mercado, se pudo determinar la demanda que actualmente
tienen las empresas de transporte de carga, lo cual permite analizar las perspectivas y
requerimientos de los clientes, esto es conocer cuáles son las características, las
necesidades, los comportamientos, los deseos y las actitudes que tienen para llegar a
una plena satisfacción del servicio.

Para el diseño del plan estratégico propuesto para la empresa de transporte de carga
Logística moviendo El salvador de C.V., y la implantación de apropiadas estrategias
y tácticas de negocios, no se puede pasar por alto el macro y microambiente ya que
mediante estos factores se ha demostrado que con la situación propuesta se podría
lograr una ventaja competitiva en el mercado del servicio de transporte de carga.

El modelo que presentamos permite conectar las diferentes descripciones de los


puestos para que unidas se alineen con las ideas rectoras de la organización, de tal
manera que les permita no solo entender su puesto sino su entorno y el valor que
agregan a la estructura mediante su participación en los procesos, de esta manera a
tener un personal optimo y comprometido con la empresa.

En el estudio de mercado que se ha realizado tenemos que empresas multinacionales


y otras que tienen vehículos de 5 ton. y más capacidad no cubre ciertos lugares del
municipio de Santa tecla y como empresa LMESA de C.V. llevaremos la carga a los
clientes a los lugares que otras empresas no tienen cobertura.

7
Para el caso de los servicios de transporte, la demanda se considera como una demanda
derivada. Esto es, el transporte es un servicio raramente demandado por sus propias
características ya que usualmente se deriva de alguna otra función o necesidad; por ejemplo, la
demanda de un producto en determinado lugar originará la necesidad de transportar el
producto desde los centros de origen hacia los centros de consumo, de ahí que el volumen de
demanda producirá a su vez una demanda de transporte.

La función de oferta representa la cantidad de bienes o servicios que un productor desea


ofrecer a un precio determinado. Así, para el caso de una empresa que ofrece un servicio de
transporte de pasajeros, la función de servicio estará dada por la cantidad de autobuses-
kilómetro ofrecidos a determinada tarifa. Sin embargo, la cantidad de producto a ofrecer no sólo
dependerá del precio del producto en el mercado, sino también de factores tales como el precio
de los insumos y de la tecnología.

En el mapa anterior demostramos, a manera general el municipio de Santa Tecla y


cubriremos, todos los lugares que otras empresas de carga no llegan; aprovechando

8
las, nuevas medidas de seguridad, que se han establecido en el país, el cual ya se
puede llegar a lugares; que estaban asediados por estructuras criminales, eso más el
sistema de GPS que cuentan nuestras unidades de 1.5 ton. El cliente puede saber en
tiempo real el trayecto de su pedido desde la salida hasta el punto de llegada.

Equilibrio es un estado de balance tal que unos conjuntos seleccionados de variables


interrelacionadas no tienen una tendencia inherente a cambiar5. Así, desde el punto de
vista económico, el equilibrio de mercado es una situación en la cual la cantidad
ofrecida es igual a la cantidad demandada. Esto ocurre cuando las curvas de demanda
y de oferta se interceptan, como se muestra en la figura

Como se observa en la figura anterior, a un precio por debajo del de equilibrio, ocurrirá
un exceso de demanda y el precio tenderá a elevarse. Por el contrario, a un precio por
encima del de equilibrio, se presentará un exceso de oferta, y el precio tenderá a bajar.

Lo anterior implica que el equilibrio se alcanza siempre, a partir de cualquier punto


fuera del equilibrio, siempre que se dejen actuar libremente las fuerzas del mercado,

9
esto es, a las “leyes de la oferta y demanda” Esto se conoce también como Teorema
de la Telaraña, que representa un análisis de corte transversal, y sirve para llevar a
cabo un análisis de estática comparativa, asumiendo un equilibrio parcial (en el sector
analizado) sin consecuencias directas para otros sectores (lo que estudia la Teoría del
Equilibrio General). 6

_______________________________
6 Islas Rivera Víctor M. Apuntes de Economía del Transporte. UPIICSA, IPN, 1992.

Por tanto, se puede decir que el estudio del equilibrio consiste en analizar cómo los precios se
ajustan de tal forma que las decisiones de los agentes económicos de la cantidad de demanda
y de oferta sean compatibles. Asimismo, si las funciones de demanda y de oferta para un
sistema de transporte son conocidas, entonces es posible tratar el concepto de equilibrio.

Si se tiene un equilibrio en el mercado, es posible analizar el efecto de cambios en otros


factores tanto en la demanda como en la oferta, que llevarán a un nuevo equilibrio, es decir, se
estudia el efecto de la relajación del supuesto de que otros factores que permanecen
constantes "ceteris paribus". En el caso de la demanda, tales factores pueden agruparse
básicamente en tres grupos: los gustos o preferencias de los consumidores, el ingreso de los
consumidores, y los precios de bienes relacionados.

10
Análisis de la demanda de transporte

En esta sección se analiza con cierto detalle la demanda de transporte, la cual modela
el comportamiento de los usuarios al representar la cantidad de un servicio de
transporte que los usuarios desean adquirir en cada nivel de precio o tarifa. En este
sentido, el precio de los servicios ofrecidos y el ingreso del consumidor serán
determinantes para que el consumidor sea capaz de adquirirlos; una vez que el
elemento de poder de compra es decidido, el consumidor observa las características
del servicio y el valor por su dinero.

De lo anterior se deduce que la función de demanda de transporte expresa la cantidad


de viajes demandados durante un determinado periodo en términos de un conjunto de
variables explicativas. Por ejemplo, cuando se considera la demanda de transporte
público, estas variables incluyen el costo monetario del viaje, el tiempo gastado en
viajar (quizá dividido en varios componentes tales como el tiempo en espera, en
caminar y el tiempo a bordo del vehículo), similares variables para los modos
competitivos y el ingreso8.

Como se señaló en el capítulo anterior, el transporte es un servicio raramente


demandado por sus propias características ya que, por ejemplo, una compañía que
produce ropa o alimentos comúnmente ve al transporte sólo como un medio para
mover sus productos desde la fábrica o almacén hacia los centros de venta. Conforme
la demanda de productos se incremente, en esa misma medida se incrementarán los
servicios, instalaciones e infraestructura del transporte.

Cabe señalar que existe un supuesto muy importante en el análisis de la demanda de


transporte, y que consiste en asumir que la demanda del mercado será el agregado de
todas las demandas de los consumidores, y ésta será a su vez determinada por los
mismos factores que afectan las demandas individuales. Esta es una premisa que debe
ser revisada al obtener conclusiones generales al realizar un estudio específico, puesto
que deberá tenerse cuidado en las implicaciones que tendría en cada caso el que no se

11
cumpliera este supuesto simplificatorio.

Factores que determinan la demanda de transporte

Las razones por las que la demanda será más o menos intensa en unas regiones o
lugares, o en unos momentos más que en otros, son muy diversas. Sin embargo,
frecuentemente destacan ciertos factores. Por ello, autores como Stuart Cole (9),
afirman que los factores a considerar en la determinación de la demanda de servicio
transporte son, principalmente, los siguientes.

Características físicas (servicios de transporte de


carga)

En el transporte de carga, la selección del modo de transporte dependerá mayormente


de las características de los productos a mover.

- Productos de alto valor y bajo volumen, son movidos usualmente por transporte aéreo

- Productos de bajo valor y grandes volúmenes son movidos por barco, carretera o
ferrocarril.

El precio

Normalmente, el precio del servicio está inversamente relacionado con la cantidad


demanda de viajes. Es decir, a menor precio, mayor cantidad de usuarios demandará
el servicio de transporte ofrecido. Recíprocamente, un aumento del nivel de precio del
transporte ("tarifa") reducirá la cantidad de usuarios demandando dicho servicio, puesto
que existe un nivel máximo de pago que cada usuario está dispuesto a realizar.

12
Encuesta de índice de Transporte automotor de Carga y logística
Observación los datos contenidos en la siguiente encuesta son de carácter anónimo y
el objetivo de la misma es únicamente recabar información, para la creación de índice
de transporte de bienes a nivel municipal, departamental y posteriormente nivel
nacional.
Responder para un solo vehículo de transporte
1. SEXO ____M ____F

2. EDAD ____18-24 _____25-34 _____35-44 _____45-54 _____55+

3. OCUPACION

___patrón o empresario ___emprendedor ____empleado publico


___empleado privado ___estudiante ____jubilado o pensionado

4. Que tan frecuente utiliza el servicio de envió de mercaderías.

___nunca ____menos frecuente ____frecuente _____muy


frecuente

5. Que tan difícil le es contratar un servicio de logística de mercadería

___muy difícil ____difícil ____fácil _____muy fácil

6. ¿Ha sido víctima de maltrato por parte de otras empresas logísticas?

___con mucha frecuencia ____poca frecuencia ____nunca

7. Le gustaría que se ampliara el servicio de envió de mercadería afuera del


municipio de Santa Tecla
___si___no ¿Por qué?______________________________________________

8. ¿Ya ha utilizado el servicio de logística moviendo El Salvador si es SI que


le pareció el servicio y que recomienda para mejorar?
________________________________________________________________
_______________________________________________________________

13
TECNICAS DE PROYECCION DEL MERCADO

Automatizar las entregas con herramienta GPS para cada cliente y así llegar a la
cobertura Nacional. En la mejora de entregas se programa rutas, tareas o actividades
recurrentes. Distribuya trabajos de forma inteligente a sus mensajeros en función de
sus áreas de servicio, disponibilidad, horario de trabajo y otros criterios.

Se plantea que el cliente haga un seguimiento de todos sus mensajeros en un solo


mapa para asignar rápidamente nuevos pedidos a la empresa. Consulte el historial
completo de viajes para identificar las desviaciones de ruta y el uso no autorizado de
vehículos.

Asegure el rastreo GPS de alta precisión sin agotar la batería de teléfonos inteligentes
y tabletas con tecnologías innovadoras y algoritmos inteligentes de B2Field. Seleccione
un modo de seguimiento que se adapte a su empresa de mensajería.

Permita que los clientes califiquen y revisen su servicio de mensajería. Mida


efectivamente la calidad del servicio y tome medidas para su mejora de los servicios.
Motive a su equipo a ser siempre puntual. Controle el tiempo real de llegadas y
demoras. Reciba comprobantes de entrega firmados electrónicamente y puntaje de
satisfacción del cliente. Solucione rápidamente las reclamaciones de los clientes.
Atienda los comentarios de manera inmediata y mantenga la lealtad de sus clientes en
todo momento.

Impuesto: cantidad de dinero que hay que pagar a la administración pública ministerio
de hacienda.

Impuestos directos: aquellos que se cargan directamente a personas o empresas como


el impuesto a la renta, a las utilidades e impuesto al patrimonio.

14
Impuestos indirectos: son los que se aplican a bienes y servicios como es el impuesto
al valor añadido del 13% (IVA).

Contribución ISSS.
El aporte patronal es del 7.5% sobre salario mensual.
Aporte del trabajador es del 3% sobre salario mensual.
Contribución AFP:
El aporte patronal es de 7.75% sobre el valor del salario mensual.
Aporte del trabajador 7.25% sobre el valor del salario mensual.

ALTERNATIVA

INVERSION DE COMPRA DE 5 CAMIONES PARA TRANSPORTE PERIODO DE 5


AÑOS DE INVERSION $90,000.
𝐼𝐹=9.5 % 𝑁=5 𝐹=4
$90,000(𝐹/𝑃,9.5%∗5)=90,000(1.10)=
5 $144,945.90

PODER DE COMPRA
𝐹=$90,000(𝐹𝑃,9.5%∗5)(1+4%)5
𝐹=$144,945.901.6105
𝐹=$90,000.55

REDUCCION DE PODER ADQUISITIVO


=$144,945.90−$90,000.55
=$54,945.35 𝐷𝐸 𝑅𝐸𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁
=$54,945.35/$144,945.90∗100
=𝟑𝟕.𝟗𝟎 % 𝑫𝑬 𝑹𝑬𝑫𝑼𝑪𝑪𝑰𝑶𝑵 𝑫𝑬 𝑷𝑶𝑫𝑬𝑹 𝑨𝑫𝑸𝑼𝑰𝑺𝑰𝑻𝑰𝑽𝑶

15
ESTUDIO TECNICO:
Micro localización del proyecto

16
La empresa moviendo el salvador ha decidido invertir en la compra de cinco vehículos
de 1.5 T, los cuales serán de la marca KIA. Iniciaremos con una inversión de $18000
por cada unidad, Nuestra compañía está situada en la zona de santa tecla la libertad,
inicialmente solo será dentro de las empresas que nos subcontraten. Nuestro proceso o
las operaciones serán efectuadas en las diversas empresas que se dedican a la
distribución de mercadería de primera necesidad, dentro de la zona están distribuidoras
que subcontratan transporte (DISZASA, COMERSAL, LABAROTARIOS SUIZOS,
D”CASA, SABOR AMIGO,SISCO)

Detalle de inversión
Costo del vehiculo al contado Cantidad de Vehiculos costo total de flota
$18,000 5 $90,000

El diseño de este proyecto constara de 1 motorista y 1 ayudantes Capacitado. En


reparto y con un amplio criterio en distribución de mercadería de primera necesidad,
capaz de negociar ventas y ser proactivo en el instante requerido por la compañía,
dichos empleados de Moviendo el Salvador están capacitados para el manejo de las
plataformas y Apps para la optimización de recursos.

Item Nombre del motorista Capacidad Placa C.Tarifa Pago Mot Pago Aux Gasto Combustible Depreciacion Gasto por Flete
Utilidad
1 Jonathan Fernandez 1.5 t P8015E $ 83.00 $ 15.00 $ 12.33 $ 17.39 $ 7.83 $ 52.55 $ 30.45
2 Alex Joaquin Herrera 1.5 t P5808 $ 69.00 $ 15.00 $ 12.33 $ 10.20 $ 4.59 $ 42.12 $ 26.88
3 Jonathan Maravilla 1.5 t P683525 $ 69.00 $ 15.00 $ 12.33 $ 11.23 $ 5.05 $ 43.62 $ 25.38
4 Juan Gerardo Jurado 1.5 t P105850 $ 83.00 $ 15.00 $ 12.33 $ 26.30 $ 11.84 $ 65.47 $ 17.53
5 Josue Perez 1.5 t P530E $ 91.00 $ 15.00 $ 12.33 $ 26.05 $ 11.72 $ 65.11 $ 25.89

Obtendremos un margen de ganancia aproximado diario por vehículo

Total diario $ 126.14


Rentabilidad diaria por vehiculo $ 25.23

17
Si lo extrapolamos a una semana la rentabilidad seria

utilidad semanal aprox $ 882.96


Renta/vehiculo a la semana $ 176.60

Llevando a una proyección de un mes por flota y por unidad seria

Utilidad Mes por flota de 5 und $ 3,531.84


Renta/vehiculo mes $ 706.37

Tomando en cuenta por doce meses de operaciones

Utilidad Mes por flota de 5 und $ 42,382.08


Renta/vehiculo año $ 8,476.42

El retorno de la inversión será en 2.1 Año aproximadamente y la vida útil de los


vehículos se estiman-

Aprox vida util siete años por vehiculo $ 59,334.91


valor de la unidad $ 18,000.00
Rentabilidad aproximada en siete años $ 41,334.91

18
Conclusión del estudio técnico:

 El objetivo planteado para el estudio técnico es demostrar que se pueden entrelazar


diversas tecnologías para mejorar la rentabilidad de un negocio de transporte
tercerizado en donde hemos evaluado el cada aspecto importante. Tales como costos,
inversión.

 En el intervalo de tiempo de un año podemos sacar la proyección del futuro de la


rentabilidad del negocio en donde podemos decir que se obtendrá un margen
considerable de ganancia, evaluando rentabilidad diaria, semanal, mensual y anual.

ESTUDIO MEDIO AMBIENTAL

La empresa Logística moviendo El salvador de C.V pretende licenciar sus servicios de


transporte de derivados a nivel de Santa Tecla, para lo que realizará la recolección y
recorrido desde las instalaciones de las empresas contratistas hasta el sitio escogido
para su entrega.

El presente Estudio de Impacto Ambiental se realizará un análisis detallado de las


actividades que intervienen en el transporte de derivados por parte de la empresa
Logística moviendo El salvador de C.V. y del entorno en el que se desenvuelven las
mismas.

De igual manera en el estudio se detallan los principales procesos y actividades


asociadas, con la finalidad de establecer los riesgos, aspectos e impactos que se
deriven de las mismas.

A continuación, se determina la línea base donde se encuentra establecido el patio de


maniobras para el transporte de derivados de la empresa Logística moviendo El

19
salvador de C.V, determinando las características de los componentes físicos, bióticos
y socioeconómicos del área de estudio, a fin de identificar los principales aspectos que
se ven afectados por las actividades de la empresa.
Una vez identificados los posibles impactos que la empresa pueda causar al entorno,
se estructuró un Plan de Manejo Ambiental (PMA) que será aplicado para controlar las
actividades desarrolladas durante el transporte de logística nivel departamental de

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Nombre del Transporte de Logística moviendo El


Proyecto salvador de S.A DE C. V
17 AV. Sur y, 14 Calle Oriente, Santa Tecla
Dirección:

Actividad del
proyecto: Transporte de logística carga a nivel de
departamento Santa Tecla
Código de proyecto
MAE-RA-2023-330697
Coordenadas
Departamento Cantón
X Y
Ubicación del
835701 9834232
Centro de
Operaciones: 835684 9834227
Santa Tecla Santa Tecla 9834213
835698
835707 9834233
9834232
835701
Empresa Nombre: Transporte de Logística moviendo El salvador de S.A DE C. V
Proponente
Representante Legal: Alex Torres Mencía

Tipo de Actividad: Transporte de logística

Dirección Patio de Maniobras: 17 AV. Sur y, 14 Calle Oriente, Santa


Tecla

Nombre: Josué Grande


Responsable Registro de Consultoría: MAE- SUIA-0050-CI

20
de la Representante: Ing. Josué Grande
Elaboración
Dirección: Barrio La Merced ciudadela “San Sebastián” calle Julio
del EIA.
Jaramillo
Teléfono: 0995208996
Equipo Técnico Nombre / Responsabilidad en el
Responsable de la Profesión Proyecto
Elaboración del Jonathan Maravilla Técnica
Estudio de
Impacto Yuan Tsai Técnico
Ambiental

Santa Tecla., lo cual constituye el alcance y enfoque del presente Estudio.

Este proyecto de transporte se basará en la micro localización de la zona de santa tecla


para ofertar el servicio de transporte a todas las empresas que están en un radio de 50
Km a la redonda.

Evaluando este proyecto para minimizar este impacto de contaminante Alergias, gripe,
bronquitis, neumonía, cáncer de pulmón y otras enfermedades respiratorias son los
efectos directos de la contaminación en el aire. Según estudios de la Organización
Mundial para la Salud (OMS), San Salvador es la tercera capital que tiene el aire más
contaminado de América Latina.

Esto se debe a altos niveles de concentración de partículas y gases tóxicos, tales como
el ozono y el monóxido de carbono, potencialmente tóxicos para la salud de los seres
humanos y que son producto de los procesos industriales y principalmente del
consumo de combustibles fósiles.

Las partículas contaminantes en el aire son 30 veces más delgadas que un cabello,
con una medida menor a los 2.5 micrómetros de diámetro. Es un material microscópico
suspendido en el aire que llega hasta los pulmones.

Los culpables, en su mayoría, son las unidades de transporte colectivo, automóviles,

21
camiones y otros automotores que emiten a diario, cantidades industriales de humo en
El Salvador.

El ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), en sus estudios de


Calidad de Aire revela que “cada año tenemos más días con niveles de contaminación
altos, dañinos para la salud de la población”.

22
Solución:

1. Establecer un Plan de Manejo Ambiental que permita prevenir los posibles


impactos ambientales negativos, basados en la educación y compromiso de
cada uno de nuestros Directivos y Obreros que intervienen en la operación
de transporte logística.
2. Cumplir con las leyes, regulaciones y normas referidas al cuidado ambiental
y otros requerimientos.
3. Extender la cultura de protección del medio ambiente a todas las personas
que intervienen en la operación del proyecto.
4. Es responsabilidad de todos los niveles de mando, asegurar que la Política
Ambiental sea entendida, cumplida y sostenida por todo el personal.
5. Mínimo riesgo y afectación al medio natural, manteniendo el equilibrio
biológico y físico de las áreas de trabajo.
6. Atención oportuna en la mitigación de actividades que atenten al medio
ambiente.

• COMPONENTES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Comprende los siguientes planes:

• Plan de prevención y mitigación de impactos.


• Plan de manejo de desechos sólidos.
- Programa de manejo de desechos no peligrosos
- Programa de manejo de desechos peligrosos
• Plan de comunicación, capacitación y educación Ambiental.
- Programa de capacitación
- Programa de comunicación y educación ambiental.
• Plan de relaciones comunitarias.
• Plan de contingencias.
• Plan de seguridad y salud ocupacional.

23
• Plan de monitoreo y seguimiento.
• Plan de abandono y entrega del área
• Plan de restauración, indemnización y compensación

Es importante aclarar que en este estudio no se ha considerado la gestión de desechos


generados durante el mantenimiento de la unidad de transporte como: aceite usado,
filtros, llantas, repuestos, baterías y otros, por cuanto estos quedan en los talleres
mecánicos donde se realiza el mantenimiento del vehículo, lugares que deben tener la
respectiva licencia ambiental.

• Plan de seguridad y salud ocupacional.

Comprende las normas establecidas por la empresa internamente para preservar la


salud y seguridad de los empleados inclusive las estrategias de su difusión, se incluirán
todas las acciones que se determinen en la legislación ambiental aplicable.

LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRANSPORTE TERRESTRE DEL VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE,


INFORMA a todos los concesionarios y permisionarios del Transporte Público de
Pasajeros Tipo Colectivo y Masivo, lo siguiente:
Según el VMT, Que de conformidad al artículo 12 inciso 1 numeral 3 de la Ley
Transitoria para la Estabilización del Servicio de Transporte Público de Pasajeros tipo
Colectivo y Masivo, el Viceministerio de Transporte podrá autorizar el pago de la
compensación económica a los concesionarios y permisionarios autorizados para
prestar el Servicio de Transporte Público de Pasajeros Tipo Colectivo y Masivo, que
cumplan con las obligaciones siguientes: “3. REVISIÓN TÉCNICA VEHICULAR Y
EMISIÓN DE GASES: Realizar la revisión técnica vehicular y la emisión de gases de
las unidades, cada seis meses”. Asimismo, considerando que a partir del mes de marzo
todo trámite de refrenda de tarjeta de circulación y permiso de línea, en armonía con
las disposiciones vigentes en la Ley General de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial, Reglamento General de Tránsito y Seguridad Vial; y Reglamento
General de Transporte Terrestre, requerirán el cumplimiento previo la revisión técnica

24
vehicular, comprobable a través de la carta taller y prueba de emisión de gases, el
Viceministerio de Transporte, pone a disposición de los permisionarios y
concesionarios del TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS TIPO COLECTIVO Y
MASIVO, los talleres, centros, fechas y horarios establecidos en la página web del
VMT.

El concesionario o permisionario deberá de tener a disposición los siguientes


datos:

 Número de placa del vehículo autorizado para la prestación del servicio


 Nombre del concesionario o permisionario
 Número de Identificación Tributaria – NIT de la persona natural o jurídica
concesionaria o permisionaria
 Número de teléfono de contacto
 Correo electrónico donde se confirmará la cita
 Cada concesionario o permisionario deberá de registrar su cita eligiendo entre
registrar una cita para la revisión mecánica o para registrar una cita para la
prueba de emisión de gases.
 Deberá presentarse 15 minutos antes de la cita programada.

Para la revisión mecánica:

 Seleccionar uno de los nueve talleres autorizados.


 Ingresar los datos de número de placa, nombre del concesionario o
permisionario, NIT, número de teléfono de contacto y correo electrónico donde
se confirmará la cita.
 Seleccionar la opción de guardar y se registrará su cita en el taller, con el día y
hora que el sistema de citas asigne.
 Para la prueba de emisión de gases:
 Seleccionar uno de los cuatro centros de emisiones de gases autorizados.

25
 Ingresar los datos de número de placa, nombre del concesionario o
permisionario, NIT, número de teléfono de contacto y correo electrónico donde
se confirmará la cita.
 Seleccionar la opción de guardar cita y se registrará su cita en el centro de
emisiones de gases, con el día y hora que el sistema de citas asigne.

Para evitar este detalle de contaminación excesiva se determinará que manejaremos


un cronograma de mantenimiento el cual estará basado en 5000km, recorridos por
vehículo o 6 meses entre cada mantenimiento preventivo (MP), esto llevará a que el
humo que genere será el adecuado, aunque si de contaminante siempre habrá
contaminación directa al ser humano.
En este caso tendremos dicho plan para mejorar los siguientes aspectos:
 Minimizar el impacto del contaminante
 Evitar accidentes de transito
 Capacitar al conductor para reportar toda falla del automotor.

“La prórroga para un año más de circulación que se le dio a los buses que sobrepasan
los 20 años de funcionamiento, caducó en diciembre de 2015”, señaló Reyes, quien es
presidente de la comisión de Obras Públicas, Transporte y Vivienda en la Asamblea
Legislativa.

El problema mayor a la fecha, según el diputado, es que al interior del Viceministerio de


Transporte (VMT) se esté dando un “tramafase”, es decir que alguien les esté
entregando permisos bajo de agua”, porque el VMT tiene un sistema que
automáticamente deniega la refrenda de la tarjeta de circulación si el vehículo pasa de
los 20 años.

26
Requisitos para manejo de productos de primera necesidad según MINSAL
 Certificado de salud para manejo de productos alimenticios en vehículos de
categoría seco.
 Fumigación programada por una empresa certificada para mantener la inocuidad
de los productos a trasladar.

27
CONCLUSION

La logística moderna habla tanto de temas que pertenecen a decisiones en el ámbito


de las políticas públicas locales, como nacionales, dando a conocer la importancia que
es el área de transporte en nuestro país y las zonas geográficas que son de difícil
acceso en la entrega de los productos que necesitan las personas de ciertos lugares
geográficamente.

Se debe producir una mentalización y una colaboración total entre todos los agentes:
proveedor, distribuidor, transporte, servicio técnico para conseguir que el reto de la
Logística se pueda conseguir en la zona que trabajamos en el municipio de Santa
Tecla y sus alrededores.

28
BIBLIOGRAFIA

NFORMACION OBTENIDA DE LA
PAGINA OFICIAL DEL VMT EL
SALVADOR
https://www.vmt.gob.sv/2022/02/re
vision-tecnica-vehicular-y-emision-
de-gases-para-el-transporte-publico-
de-pasajeros-tipo-colectivo-y-masivo/

 (S/f). Recuperado el 25 de abril de 2023, de

http://ttps://www.vmt.gob.sv/2022/02/revision-tecnica-vehicular-y-emision-

de-gases-para-el-transporte-publico-de-pasajeros-tipo-colectivo-y-masivo/

 Libro, SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES


INSTITUTO MEXICANO DEL TRANSPORTE
Encuesta TRANSOPE a profesionales del transporte de mercancías por carretera
El Salvador Logístico, El desempeño logístico: marco actual

 Rutherford Donald. Routledge Dictionary of Economics. 2ª Ed 1995

29
Huerta, A. J. (2022, julio 1). Logística y transporte: aspectos básicos que
debes conocer. Blog de Ecommerce y Marketing Digital.
https://www.tiendanube.com/blog/mx/logistica-y-transporte/

30

También podría gustarte