Está en la página 1de 6

Unidad VIII

Interpretación y aplicación de las normas tributarias.


Métodos tradicionales aplicados al derecho tributario. La razonabilidad. Interpretación
según la realidad económica. La cuestión referente a la interpretación funcional.
Modalidades de la interpretación. La integración analógica.
Eficacia de las normas tributarias en el tiempo: efectos temporales de las normas
tributarias.
Eficacia de las normas tributarias en el espacio: criterios de atribución de la potestad
tributaria. Comercio electrónico. Empresas vinculadas internacionalmente. Precios de
transferencia. Paraísos fiscales. BEPS. Doble y múltiple imposición internacional: medidas y
sistemas aconsejables para prevenirla o atenuarla.

Interpretación normas jurídicas: es aprender descifrar o descubrir el verdadero sentido o


alcance de la norma. En materia de interpretación de hechos imponibles se debe seguir un
criterio restrictivo por tratarse de derechos amparados por la Constitución.

Distintos métodos de interpretación


En cuanto a la interpretación de las normas tributarias, se suelen distinguir dos tipos de
interpretación: la gramatical o literal y la teleológica o finalista. La interpretación gramatical
se basa en el significado de las palabras utilizadas en la norma, mientras que la
interpretación teleológica se enfoca en la finalidad o propósito de la norma.
En la aplicación de las normas tributarias, es importante tener en cuenta los principios y
criterios de interpretación establecidos en la ley y la jurisprudencia. Además, la
Administración Tributaria y los contribuyentes deben actuar con buena fe y cumplir con los
requisitos establecidos para la presentación de declaraciones y pago de impuestos formales.
Es importante destacar que la interpretación y aplicación de las normas tributarias pueden
ser objeto de controversias y litigios entre la Administración Tributaria y los contribuyentes.
En estos casos, se recurre a los tribunales y se aplica el principio de la presunción de
legalidad de los actos administrativos, es decir, que se presume que los actos de la
Administración Tributaria son válidos y legales hasta que se demuestra lo contrario.
- Método literal: significa el estudio gramatical de la propia norma. No restringe ni
amplia la misma. literal, estudio gramatical de la norma, no se amplía, ni limita la
norma;
o Primera fuente de la ley es su letra.
o La consecuencia de un legislador no debe interponerse
o La interpretación en materia de hechos imposibles o extensiones se debe ser
restrictiva.
- Método lógico: se busca aprender cual fue la voluntad del legislador. El espíritu del
legislador. Con este método se puede ampliar o restringir la interpretación de la
norma.
La interpretación lógica consiste en aprehender el espíritu del legislador, donde
vemos cual es la voluntad del legislador, debates parlamentarios, proyecto que envía
el ejecutivo, en el mensaje de elevación. Con este método se puede ampliar o
restringir la norma.

1
- Método histórico: consiste en descifrar o descubrir lo que el legislador quiso al
momento de la norma
- Método Evolutivo: como resolver ese legislador con esa norma de hace 15 años para
aplicarla en el futuro. Es cómo resolvería el legislador de ese momento una situación
actual.

El principio de razonabilidad se refiere a la necesidad de que la Administración Tributaria


actúe con justicia y proporcionalidad en el ejercicio de sus facultades, evitando excesos o
arbitrariedades en el ejercicio de su poder.
La razonabilidad implica que la Administración Tributaria debe actuar con criterios objetivos
y razonables, fundamentando adecuadamente sus decisiones y respetando los derechos de
los contribuyentes. En este sentido, la razonabilidad se vincula con la necesidad de que las
actuaciones administrativas estén fundadas en la ley, la jurisprudencia y la doctrina,
impidiendo la discrecionalidad y la arbitrariedad en la toma de decisiones.
Además, el principio de razonabilidad está vinculado con la proporcionalidad, ya que implica
que la Administración Tributaria debe actuar de forma equilibrada, considerando los
intereses del Estado y los derechos de los contribuyentes. De esta manera, se busca evitar
que la carga tributaria sea excesiva o que se adopten medidas que afecten de manera
desproporcionada a los contribuyentes.
En resumen, la razonabilidad es un principio fundamental en el ámbito tributario que busca
garantizar que la Administración Tributaria actúe con justicia y proporcionalidad en el
ejercicio de sus facultades.

La razonabilidad es uno de los límites al poder tributario del Estado, y se relaciona con la
necesidad de que las leyes tributarias sean justas y equitativas. Se considera que una ley
tributaria es razonable cuando cumple con los siguientes criterios:
1. No debe ser arbitraria ni caprichosa.
2. Debe ser proporcional y equitativa en relación con la capacidad contributiva de los
sujetos pasivos.
3. Debe tener en cuenta las circunstancias económicas y sociales de los contribuyentes.
4. No debe ser confiscatoria, es decir, no puede exceder el límite de lo que es razonable
y justo.
La razonabilidad, por tanto, es un criterio esencial en la evaluación de la validez de las leyes
tributarias y su aplicación, y es un elemento importante para garantizar que los ciudadanos
sean tratados de manera justa y equitativa en materia de impuestos.

Interpretación de la realidad económica: interpretación de los hechos, no de las normas


jurídicas. Artículo 2 de la ley 11683. Esto permite recalificar actos, hechos o relaciones que
hayan sido sometidos a estructuras o formas jurídicas inadecuadas. Ley de procedimiento
tributario.
Es la interpretación de los hechos no de las normas jurídicas. Está previsto en el artículo 2 de
la ley 11.683. Permite recalificar actos, hechos o relaciones que hayan sido sometidos a

2
estructuras o formas jurídicas inadecuadas. Autoriza al organismo a recalificar el negocio de
una institución jurídica. Recalificar significa que desconoce la estructura y se lo intima a
pagar lo debido.
Este método de la interpretación puede ser a favor o en contra del contribuyente.
La interpretación de las normas tributarias según la realidad económica se refiere a la
necesidad de considerar las circunstancias económicas en las que se aplican las leyes
fiscales. Esto implica que, en lugar de limitarse a una interpretación literal o gramatical de
las normas, se deben tener en cuenta las implicaciones económicas de las mismas.
Por ejemplo, si una ley tributaria establece un impuesto sobre las ventas de productos de
lujo, la interpretación según la realidad económica implicaría tener en cuenta el impacto
que dicho impuesto tendrá en la demanda y oferta de estos productos, y cómo esto
afectaría el mercado en general.
La interpretación según la realidad económica también implica considerar los cambios
económicos y sociales que pueden afectar la aplicación de las leyes fiscales. Por ejemplo, si
hay una recesión económica, puede ser necesario ajustar las leyes fiscales para fomentar el
crecimiento económico y la creación de empleo.
En resumen, la interpretación según la realidad económica reconoce la importancia de tener
en cuenta el contexto económico en el que se aplican las leyes tributarias y cómo esto
puede afectar la forma en que se interpretan y aplican dichas leyes.

La cuestión referente a la interpretación funcional.


La interpretación funcional es un tema relevante en el derecho tributario, y se refiere a la
necesidad de interpretar las normas fiscales no solo en base a su texto literal, sino también
considerando su finalidad o función económica.
Según el libro, la interpretación funcional puede ser necesaria cuando una norma fiscal es
ambigua, oscura o contradictoria, o cuando su aplicación literal no produce los resultados
deseados desde una perspectiva económica. En estos casos, se debe buscar la intención o
finalidad del legislador al promulgar la norma, y aplicarla de acuerdo a esa intención.
La interpretación funcional puede ser aplicada de varias maneras, por ejemplo,
considerando la finalidad de la norma y su relación con otras normas, o tomando en cuenta
las circunstancias económicas y sociales del momento en que se aplica la norma. En todo
caso, se debe tener en cuenta que la interpretación funcional no puede ser utilizada para
alterar el sentido claro y evidente de una norma, ni para ampliar u operar indebidamente su
alcance.

Método de interpretación analógica


Se utiliza para cubrir vacíos en el derecho. En el Código se establece que la analogía está
permitida pero el artículo 1 de la ley 11683, establece que la analogía no se puede utilizar
para ampliar hechos imponibles, extensiones y lícitos tributarios. Podríamos concluir que se
podría utilizar en el derecho tributario formal y procesal.

La interpretación de las normas tributarias a menudo se enfrenta a la necesidad de


considerar la realidad económica, es decir, la situación económica en la que se aplican las
normas fiscales. Esta realidad económica puede ser especialmente relevante en casos en los

3
que las disposiciones fiscales no han tenido en cuenta ciertas situaciones específicas que
surgen en la práctica.
En este sentido, la interpretación funcional se refiere a la necesidad de interpretar las
disposiciones tributarias no solo desde un punto de vista estrictamente legal, sino también
teniendo en cuenta su finalidad y función económica. Es decir, la interpretación funcional
busca garantizar que las normas tributarias se interpreten de manera coherente con los
objetivos económicos y fiscales que se persiguen.
Por otro lado, existen diversas modalidades de interpretación, entre las que se pueden
mencionar la interpretación auténtica, la interpretación judicial y la interpretación doctrinal.
La interpretación auténtica es aquella que emana directamente del poder legislativo, ya sea
a través de una ley o de otra norma. La interpretación judicial, por su parte, se realiza por
los tribunales y se basa en su jurisprudencia. Finalmente, la interpretación doctrinal es
aquella que proviene de los expertos en derecho tributario y se utiliza para aclarar
cuestiones que pueden generar dudas o controversias.
En cuanto a la integración moderna, se refiere a la aplicación de normas similares o
análogas a una situación específica que no está expresamente contemplada en una norma
tributaria. La integración integrada se justifica por la necesidad de garantizar una aplicación
justa y equitativa de las normas fiscales.

CSJN, “Parke Davis” (Fallos 286:97)


Parke David (1973) → Había dos sociedades una en Argentina (Parke David ARG) y otra
yankee, la yankee era una sociedad controlante de la sociedad argentina. La sociedad
argentina le pagaba regalías a la sociedad estadounidense como contraprestación de
fórmulas medicinales que se hacían en el país. La sociedad argentina de impuestos a las
ganancias se deducir (descontaba) las regalías que le pagaba a la de EEUU, mientras más
pagaba de regalías menos impuesto a las ganancias pagaban, menos carga tributaria tenía
Parke David Art. Este contrato de regalías está sometido a una forma jurídica inadecuada y
para la CSJN no son pagos de regalías sino de dividendos porque tenía mucho % de acciones.

El fallo "Parke Davis" de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina se refiere a un


caso en el que la empresa Parke Davis Argentina SA había sido sancionada por la
Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por no haber pagado el impuesto a las
ganancias correspondientes a un ejercicio fiscal. La empresa había impugnado la sanción
argumentando que había existido una confusión en la interpretación de la ley fiscal que le
había llevado a entender que no estaba obligado a pagar el impuesto en cuestión.
La Corte Suprema de Justicia, en su fallo, aseguró que la interpretación de la ley fiscal debía
hacerse de acuerdo a su letra y espíritu, y que los contribuyentes no pudieron alegar
desconocimiento de la ley fiscal como justificación para no pagar los impuestos
correspondientes. La Corte argumentó que el deber de los contribuyentes de pagar los
impuestos correspondientes es una obligación legal y moral, y que no cumplir con esta
obligación perjudica al conjunto de la sociedad al disminuir los recursos destinados a
financiar el gasto público.

4
En resumen, el fallo "Parke Davis" de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina
constató que la interpretación de la ley fiscal debía hacerse de acuerdo a su letra y espíritu,
y que los contribuyentes no podían alegar desconocimiento de la ley como justificación para
no pagar los impuestos correspondientes. Este fallo es relevante en el ámbito del derecho
tributario ya que establece un criterio interpretativo en torno a la obligación de los
contribuyentes de pagar los correspondientes, y el deber del Estado de recaudar estos
recursos para financiar el gasto público.

CSJN, “Mellor Goodwin”, 18/10/1973 (Fallos 287:79)


Melov Goldwin → conjunto económico, la AFIP se presenta y hay traspaso de bienes de
sociedad a sociedad. Recién va a haber compraventa cuando salga del grupo y hay un
tercero.
El fallo "Mellor Goodwin" de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina estableció
el derecho del contribuyente a la exención del impuesto a las ganancias correspondientes a
la venta de acciones adquiridas antes de la vigencia de la ley que establecía el gravamen.
Este fallo es relevante en el ámbito del derecho tributario ya que establece un criterio
interpretativo en torno a la aplicación de exenciones fiscales en casos de venta de acciones,
y establece una distinción clara entre las acciones adquiridas antes y después de la vigencia
de la ley que establece el impuesto.

CSJN, “Molinos Río de La Plata SA”, 02/09/2021 (Fallos 344:2175)


Molinos Ríos de La Plata (2021) → Aporta las acciones de Uruguay y Perú a la sociedad de
Chile, se cuelgan de las acciones de Chile, la AFIP inspecciona y dentro de los dividendos no
gravados eran los de la sociedad de chile, Uruguay y Perú. Hay un convenio de doble
imposición entre Chile y ARG, donde las sociedades van a pagar en el lugar de su
constitución. Las de Uruguay y Perú no pagaban en chile, solo se tributaban en las
sociedades Holding localizadas en Chile. Esta estructura jurídica tiene el único fin de evadir
impuestos en Argentina. La CSJN confirma la evasión.
Analogía → es un método de integración que se utiliza para cubrir vacaciones o lagunas del
derecho. El CCyCN establece que la analogía está permitida pero el artículo 1 de la ley
11.683 establece que la analogía no se puede utilizar para ampliar hechos imponibles,
exenciones e ilícitos tributarios.
No se admitirá la analogía para ampliar el alcance del hecho imponible, de las exenciones o
de los ilícitos tributarios.

La Corte Suprema de Justicia hizo lugar a la medida cautelar requerida por Molinos Río de la
Plata y ordenó, hasta tanto se dicte sentencia definitiva, la suspensión de los efectos de los
artículos 4, 5 y 6 de la Ley 4459, de la provincia de Misiones, que impide el procesamiento
de la yerba mate fuera del territorio misionero.
La decisión del Tribunal refiere en sus fundamentos al dictamen de la Procuración General,
el cual señala que el planteo de la parte actora "reviste un manifiesto contenido federal
siendo apto para surtir la competencia originaria de la Corte, pues se cuestionan varias

5
disposiciones locales por ser contrarias, en forma directa y exclusiva, a la Constitución
Nacional en cuanto afectan el comercio interprovincial de la yerba mate".
La empresa solicitó en su presentación que fuera declarada inconstitucional la referida
norma, promulgada mediante el decreto 2197/08, por cuanto le impediría continuar el
proceso productivo que desarrolla en sus plantas de la Ciudad de Buenos Aires y Esteban
Echeverría, donde realiza la elaboración final y el envasado de distintos productos que
tienen a la yerba mate misionera como insumo exclusivo.
La ley provincial 4459 establece en su artículo 4º que la yerba mate cosechada en la
provincia y destinada al consumo interno nacional debe ser envasada en dicha jurisdicción,
mientras que el artículo 5º indica que su comercialización a granel está sujeta a la
exportación provincial. En tanto, el 6º prohíbe la salida del territorio provincial de hoja
verde de yerba mate, yerba mate canchada o yerba mate molida hacia secaderos, molinos,
fraccionadoras o envasadoras ubicadas en otra jurisdicción.

También podría gustarte