Está en la página 1de 18

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano

Sociedad Cultura y Creatividad

Estudios en Psicología Talento Humano y Sociedad

Especialización en Gerencia de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

Plan de prevención de enfermedades derivadas del contexto

Foro Analítico Escenario 5 y 6

Diana Patricia Quintero Franco ID: 100139213

Yuranis Fernanda Lizcano Núñez ID: 100314525

Daniela F. Reinales Lombana ID:100315308

Yauris Perea Solano ID: 100099195

Prevención y Promoción de la Salud en Contextos Laborales

Nina Alejandra Sanabria Báez

Ciudad Bolívar, mayo- 2023


Objetivo general

Determinar las características epidemiológicas de la población trabajadora del municipio,


las principales alteraciones de salud de dicha población y su posible relación con factores de riesgo
existentes en cada uno de los sitios de trabajo, a fin de establecer medidas preventivas y correctivas
que mejoren las condiciones laborales de la población trabajadora.

Objetivos específicos

-Determinar el estado de salud de los trabajadores del Municipio en relación con antecedentes
médicos, sintomatología y patologías presentes.
-Detectar en forma precoz, alteraciones de Salud en los trabajadores del municipio de Ciudad
Bolívar y conocer las enfermedades más frecuentes en este grupo de población.
-Identificar los factores de riesgo a los cuales está expuesta la población trabajadora examinada del
Municipio.
-Conocer las características sociodemográficas de la población trabajadora del
Municipio.
Descripción general de la empresa

Ciudad Bolívar, también llamado Bolívar, es un municipio de Colombia, localizado en la


subregión Suroeste del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Salgar,
por el este con los municipios de Salgar, Pueblorrico e Hispania, por el sur con el municipio
de Betania, y por el oeste con el departamento de Chocó.

La empresa cuenta con una estructura organizacional compuesta de la siguiente manera:

Desde la identificación de los factores de riesgo, los actores causales, el tipo y nivel de
daños que se pueden presentar, la identificación de la problemática y los principales factores que
requieren intervención, así como las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados
que deben intervenir, así como propender por la continua actualización de los escenarios frente a la
dinámica de la actividad económica. Para la empresa el talento humano es el recurso más
importante y valioso es por ello que se realizan actividades de contexto frente a los riesgos
asociados y que por su nivel de exposición presentan el riesgo más alto teniendo en cuenta que
frente a la administradora de riesgos ARL tenemos desde el nivel I hasta el nivel V en la planta de
cargos.

Distribución por cargos

En el análisis de ausentismo se identifica que la mayor parte de la accidentalidad (AT) y


enfermedad general (EG) durante los años 2021 vs 2022 se comportó de la siguiente manera:
En la gráfica anterior se puede notar el alto ausentismo por enfermedad general donde
predominan las infecciones respiratorias en los diagnósticos por COVID-19.

Los porcentajes se calculan sobre el total de los trabajadores para cada riesgo, dada que esta
información es subjetiva es importante correlacionarla con la matriz de peligros para lograr hacer
una intervención adecuada y objetiva.

Resultados del diagnostico

El siguiente diagnóstico de salud de la empresa, se realizó con información consolidada


durante el período Enero a diciembre del año 2021-2022, con el objetivo de dar continuidad a las
intervenciones en prevención de la enfermedad en los trabajadores, promocionando la salud, la
adopción de estilos de vida saludable y el bienestar de los mismos en el ambiente de trabajo.
Para el diagnostico se tomó la muestra de 74 trabajadores distribuidos en resultados de
exámenes para clínicos de visiometría, audiometría, sistema neurológico, sistema osteomuscular y
cardiovascular, se distribuyen así:

Visiometría: Examen realizado a 74 trabajadores del Municipio por un(a) optómetra


ocupacional, mediante la utilización de tablas e instrumentos de medición de agudeza visual cercana
y lejana, para evaluar la capacidad visual de un paciente, realizando, además, test de estereopsis,
valoración cromática, medición del estado fúrico y realización de rinoscopia, dando como
resultados diagnósticos por códigos CIE 10. Su finalidad es determinar el uso o no de corrección
óptica y si es adecuada para la labor a desempeñar.

Sistema auditivo: que se compone de 3 partes: El oído externo: corresponde a la parte


visible de la oreja (el pabellón), pero también al conducto auditivo y al tímpano. Permite recibir los
sonidos. El oído medio: se compone de 3 osículos o huesecillos (martillo, estribo y yunque) que
transmiten las vibraciones al oído interno. Los principales diagnósticos encontradas son hipoacusia,
no especificada con un 10,81% y con en el 1,35% cerumen impactado. Se recomienda control con
médico tratante en EPS y seguimiento en programa de vigilancia epidemiológico auditivo.

Sistema neurológico: En el sistema neurológico los principales diagnósticos encontrados


son trastorno mixto de ansiedad y depresión con un 4,05%, seguidas por episodio depresivo leve
con el 1,35% de los evaluados y migraña con el 1,35%. Se recomienda control con médico tratante
en EPS y seguimiento en programa de vigilancia epidemiológico neurológico.
Sistema osteomuscular: Las principales patologías del sistema osteomuscular involucran
la columna y miembros superiores e inferiores entre las que se destacan: artrosis, no especificada
con el 7,14% y escoliosis, no especificada con el 3,57%. Se recomienda continuaren control médico
o valoración médica en EPS e inclusión en el sistema de vigilancia epidemiológico osteomuscular.

Cardiovascular: En el sistema cardiovascular se relacionan hipertensión esencial primaria


en el 16,20%, enfermedad valvular mitral, no especificada en el 1,35% e insuficiencia tricúspide
con el 1,35%. Se recomienda control con médico tratante.
Marco legal
Tipo de documento Numero Fecha de emisión Entidad que emite Procesos o aspectos

Resolución 2346 11 de julio 2007 Ministerio de la protección Define evaluaciones


social médicas ocupacionales de
ingreso, retiro y periódicos.
Ley 100 23 de diciembre de 1993 Congreso de la republica Comprende las obligaciones
del estado frente a los
derechos de las personas
que garantice calidad de
vida y dignidad humana
Circular unificada 22 de abril de 2004 Dirección General de Vigilar el buen
riesgos profesionales funcionamiento y desarrollo
del Sistema General de
Riesgos Profesionales, este
despacho se permite dar las
siguientes instrucciones y
determinaciones que son de
obligatorio cumplimiento.
Decreto 1072 26 de mayo de 2015 Presidente de la republica Decreto único
reglamentario del sector
trabajo
Ley 1562 11 de julio de 2012 Congreso de Colombia Tiene por objeto mejorar las
condiciones y el medio
ambiente de trabajo, así
como la salud en el trabajo,
que conlleva la promoción y
el mantenimiento del
bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en
todas las ocupaciones.
Resolución 1016 31 de marzo de 1989 Ministro de trabajo y Programas de Salud
seguridad Social y de salud ocupacional que deben
desarrollar las empresas en
Colombia
Responsabilidades

Del Empleador:

- De conformidad con el SGSST, debe contar con el personal idóneo para que una vez
identificados los riesgos establezcan los componentes de estos exámenes.
- Debe disponer de los recursos humanos, financieros y físicos necesarios, para garantizar la
realización oportuna de los exámenes.
- Debe coordinar o garantizar el manejo o seguimiento del trabajador afectado.
- En el caso de que sea nuevo, debe garantizar el seguimiento de posibles efectos generados por
exposición en empleos anteriores en coordinación con la Entidad Promotora de Salud (EPS) a
la cual se encuentra afiliado el trabajador.
- Debe notificar a la administradora de Riesgos Laborales las enfermedades laborales detectadas.
Del empleado: Asistir a los exámenes que se le programen.
- Dar información clara, veraz, completa y oportuna sobre su estado de salud.
- Cumplir las recomendaciones, normas e instrucciones que se le indiquen durante el examen
clínico.
Del coordinador del Subprograma de Medicina Laboral y del trabajo:
- Programar los exámenes clínicos y paraclínicos, de acuerdo con el cronograma del Programa
de Salud en el Trabajo y/o las recomendaciones médicas.
- Garantizar la ejecución de los exámenes requeridos para todos los trabajadores de la empresa.
- Garantizar que cada evaluación sea realizada por personal idóneo.
- Mantener actualizadas las estadísticas correspondientes a estos exámenes.
- Establecer comunicación con las autoridades en lo que respecta a estos exámenes, según lo
establezca la ley.
De las Administradoras de Riesgos Laborales:
- Garantizar a sus afiliados la prestación de los servicios de salud a que tienen derecho.
- Realizar actividades de prevención, asesoría y evaluación de los riesgos profesionales.
- Promover y divulgar programas de medicina laboral.

Actividades preventivas y procedimiento


ACTIVIDADES PREVENTIVAS PROCEDIMIENTO
Capacitación sobre autocuidado Se organizarán jornadas de capacitación de dos
horas dirigida a todos los miembros de la
organización (administrativos y operativos)
apoyados en folletos, videos y otras ayudas
visuales que permitan la claridad y
entendimiento del tema, al final de esta jornada
se realizará evaluación escrita para medir la
eficacia de la actividad.
Capacitación en sistema OSTEOMUSCULAR Se contratará a personal idóneo para dirigir la
capacitación teórico - práctica acerca de los
riesgos asociados al sistema osteomuscular de
acuerdo a la población en riesgo. Se medirá la
eficacia de la actividad a través de evaluación,
se aplicarán encuestas durante la actividad que
sirvan de bases para el diseño de la batería de
riesgo osteomuscular. Se designarán algunos
líderes de pausas activas para la organización y
desarrollo de estas jornadas.
Realizar actividad física en sesiones de 10 Bajo la coordinación de los lideres asignados se
minutos, como mínimo a fin de obtener mayores establecerán tiempos y horas diarias fijas para la
beneficios para la salud, los adultos debe realización de las pausas activas dirigidas, en las
dedicar hasta 300 minutos semanales a la áreas administrativas se instalarán programas de
práctica de actividad física moderada aeróbica, refresco de pantalla o alarma que avise de la
o bien 150 minutos semanales de actividad actividad y en el personal operativo se recordará
física aeróbica vigorosa, o una combinación a través de un mensaje vía WhatsApp enviado a
equivalente de actividad moderada y vigorosa. todos los teléfonos corporativos. Se instalarán
afiches con información relacionada acerca de
los diferentes ejercicios relacionados con la
prevención del riesgo biomecánico.
Capacitación en hábitos de vida saludable Se organizarán jornadas de capacitación de dos
horas dirigida a todos los miembros de la
organización (administrativos y operativos)
apoyados en folletos, videos y otras ayudas
visuales que permitan la claridad y
entendimiento del tema, al final de esta jornada
se realizará evaluación escrita para medir la
eficacia de la actividad.
Continuar los controles médicos en la EPS para A partir del perfil sociodemográfico y de
la población que requiere seguimiento de condiciones de salud de cada uno de los
patologías como afecciones metabólicas, trabajadores se establecerán semanalmente el
cardiovasculares, Osteomusculares entre otras seguimiento telefónico al cumplimiento de citas
presentes en los trabajadores. por medicina general y/o laboral de la población
identificada con enfermedades de base, se
gestionará con capital humanos los permisos
previos y soportes de atención o cumplimientos
de citas médicas.
Programa de conservación visual a trabajadores Basados en el resultado de las mediciones
que presentan dentro de los antecedentes y
ambientales de iluminación se establecerán
valoración algún tipo de alteraciones visual y/o
programas de mantenimiento preventivo y
defectos de refracción como algún tipo de
patología ocular y además tiene factores de correctivo con el departamento de
riesgo.
mantenimiento y SST. Se diseñará un programa

de conservación visual basados en los resultados

de los exámenes médicos ocupacionales de

ingreso y periódicos apoyados en campañas de

conservación, capacitaciones por parte de

personal idóneo, convenios para compra y

cambio de gafas formuladas y controles

médicos.

Programa de prevención de riesgo A partir del perfil sociodemográfico y de


cardiovascular, se incluyen trabajadores que una condiciones de salud de cada uno de los
o varias condiciones según el caso: trabajadores se establecerán seguimiento a las
Antecedentes de tabaquismo, ingesta de licor bases de ausentismo de la población identificada
frecuente, sedentarismo, enfermedades crónicas con enfermedades de base, se vincularán a
como diabetes, hipertensión, alteración del diferentes actividades preventivas tales como
perfil lipídico (dislipidemias). jornadas de pausas activas, recreativas y
deportivas, desayunos saludables y campañas
lúdicas
Insitar a los fumadores a que dejen de fumar y A partir de la política de prevención del
poner a su disposición ayuda gratuita.
consumo de alcohol, tabaco y drogas, la

empresa pondrá a disposición de los empleados

de la empresa el departamento de orientación

psicológica, el cual será encargado de

identificar condiciones familiares, sociales,

emocionales, etc., que incentiven entre los

colaboradores el deseo de fumar.

Se realizará capacitación y campaña de impacto


visual para dar a conocer los efectos nocivos del
consumo de cigarrillo.
Capacitar en la identificación de factores de Se programarán capacitaciones acerca de
riesgo vascular periférico, y sus consecuencias factores de riesgo vascular, se coordinan
en el individuo campañas de monitoreo a través de proveedores
especializados, se realizarán convenios con
entidades privadas para membresías a
gimnasios y centros de entrenamiento y/o
acondicionamiento físico
Fomentar la asistencia de los trabajadores a su Se establecerán semanalmente el seguimiento
respectiva EPS para asistir a los programas de telefónico al cumplimiento de citas por
promoción y prevención. medicina general de la población identificada
con enfermedades de base, se gestionará con
capital humanos los permisos previos y soportes
de atención o cumplimientos de citas médicas.
So pena de sanciones disciplinarias por el
incumplimiento de los mismos.
Integrar las acciones de prevención y promoción Se establecerá de manera anual un plan de
de la salud, con las actividades requeridas por el trabajo desde el área SST donde se incluyen las
sistema de gestión, socializar estos resultados a actividades y capacitaciones dirigidas a
nivel directivo en el COPASST y a los fomentar la vida saludable, la prevención de la
trabajadores. enfermedad y la promoción de la salud. A través
del Copasst se hará seguimiento a estas
actividades estableciendo indicadores de
cumplimiento, rastreando al personal
susceptible de padecerlas o que ya los padece a
través de los perfiles sociodemográficos,
encuestas de estados de salud, exámenes
médicos ocupacionales y medición del
ausentismo por EG. Se tocará el tema en la
revisión por la dirección para gestionar los
recursos (técnicos, financieros, humanos)
necesarios para el cumplimiento de los
cronogramas.
Programa de riesgo psico laboral. Se diseñará a través de una empresa o persona
capacitada de acuerdo a los requisitos
establecidos por la ley la batería de riesgo
psicosocial, basados en los resultados de
encuesta inicial para identificar al personal en
riesgo, Se programarán campañas enfocadas en
la prevención apoyados en e comité de
convivencia laboral, Copasst y departamentos
de gestión humana. Se apoyará la actividad a
través de campañas de impacto enfocados en la
prevención del riesgo. Se establecen fechas para
los días de la familia, jornadas de trabajo más
productivas y menos extensas y mejoras del
ambiente laboral.
Recursos

Recurso humano:

- Médico Especialista en Salud ocupacional


- Optómetra Especialista en Salud Ocupacional
- Fonoaudiólogo Especialista en Salud Ocupacional
- Auxiliar toma de muestras,
- Bacterióloga
- Trabajadores Objeto de estudio
- Recurso técnico:
- Computador
- Impresora.
Recurso físico:
- Fonendoscopio.
- Equipo de órganos de los sentidos
- Martillo de reflejos
- Tensiómetro
- Pesa de adultos y tallímetro
- Camilla
- Optotipo
- Cartilla de visión próxima
- Oclusor
- Audiómetro
- Material de laboratorio

Presupuesto

Presupuesto HSE Municipio Ciudad Bolívar


Año 2023

ACTIVIDAD PROGRAMA DISPOSICIÓN COSTO TOTAL COSTO


DEL RECURSO PRESUPUESTADO TOTAL
EJECUTADO
CIERRE 2023
Exámenes médicos Medicina Dirección $ 7.500.000
ocupacionales de preventiva administrativa
ingreso, periódicos
y de egreso
Profesiograma Medicina Dirección $ 1.000.000
preventiva administrativa
Capacitaciones y Programas Dirección $ 2.500.000
Charlas SST sobre de administrativa
estilos de vida capacitación
saludable,
prevención de la
enfermedad y
promoción de la
salud.
Desarrollo Programas Dirección $ 5.000.000
Programa de de gestión administrativa
Riesgo Psicosocial
(Batería)
Desarrollo Programas Dirección $ 5.000.000
Programa de de gestión administrativa
Riesgo
Biomecánico
(Batería)
Inspección a Programas Dirección $ 200.000
puestos de trabajo de gestión administrativa
(ergonomía) ARL
Mediciones de Programas Dirección $ 4.000.000
iluminación de administrativa
prevención
Elementos de Seguridad Dirección $ 8.000.000
Protección Personal administrativa
y dotación.
Mobiliario y Programas Dirección $ 5.000.000
equipos de trabajo de gestión administrativa
ergonómico
Cronograma

También podría gustarte