Está en la página 1de 26

Universidad Fermín Toro

Vicerrectorado Académico

Facultad de ciencias Jurídicas y políticas

Escuela de Derecho

Criminología

Realizado por:

Luisabell Guedez C.I.26.798.468

Iriannis Valero C.I.27.554.594

César Álvarez C.I.26.669.983

Sección: M-622

Barquisimeto, 2018
La criminología como ciencia

La palabra criminología fue utilizada por primera vez mediante el siglo XVIII,
por un antropólogo francés llamado Paul Topinard, pero quien le dio le dio validez
fue Rafael Garófalo al colocar dicho nombre en su obra que fue publicada en
1885, una obra muy famosa, también formaron parte de este fenómeno César
Lombroso y Enrico Ferri, quieres quedaron como los fundadores de la ciencia
criminológica. Para muchos autores la criminología es una ciencia que estudia un
fenómeno delictual y algunas áreas de la desviación social, con el fin de reducir el
crimen, cabe a destacar que la criminología es considerada como una esfera de
conocimiento que considera al delito como un fenómeno social.

Objeto

La criminología estudia el delito, el delincuente, la víctima y el control social.

El delito: el delito ha cambiado con la evolución de la sociedad, el espacio, la


cultura y las circunstancias, en cuanto a la criminología y el derecho penal tiene el
mismo objetivo que es el estudio del delito, Rafael Garófalo expresaba que el
delito social o natural era una lesión de parten del sentido moral que consistía en
los sentimientos como la moral y probidad. Podemos decir que el delito es el
comportamiento humano que va en contra de las normas que coloca un legislador
en un estado.

El delincuente: es toda persona que ha cometido el delito.

Víctima: es todo aquel que sufre la violencia y atenta sobre sus derechos, es quien
sufre el mal sobre persona, bienes o derechos, en derecho este es el sujeto pasivo
El centro social: es un órgano de estrategias y sanciones sociales, donde tienen el
objeto de promover y garantizar el sometimiento del individuo a los medios y
normas comunitarias.

Relación de la criminología con otras disciplinas

Derecho penal: la relación que tiene estas disciplinas es que derecho penal
estudia todo lo relacionado con la estructura y el análisis de delito y la
criminología se encarga del análisis de las circunstancias del desenrollo y control
del delito.

Política criminal: la política criminal es la que dicta las estrategias, técnicas y


medios de sanción social. Y la criminología le complementa con el estudio de las
causas con el fin de comprender el funcionamiento de la criminalidad.

Criminalística: tienen relación ya que la criminología le transmite un material como


las causas del delito donde así la criminalística actúa mediante investigaciones
con el fin de indagar con la identificación de los autores.

Historia de la criminología

La palabra criminología, fue usada inicialmente por el médico antropólogo


francés Paul Topinard, pero fue Raffaele Garófalo, jurista italiano, él fue quien le
dio notoriedad al poner el nombre de “criminología” a su obra publicada en Turín
en 1885. Obra que se hizo famosa y lo consagró junto con César Lombroso y
Enrico Ferri, como fundador de la ciencia criminológica.
La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo está desde
la antigüedad, los filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre
este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales, e incluso a la
gerencia, el actual concepto que hoy tenemos de la criminología ha evolucionado
a través de la historia de acuerdo a los distintos autores y lugares geográficos en
el que aparece, que según los distintos puntos de vista y enfoques teóricos con los
que fue estudiada, así como también con respecto a la época en la que ha sido
concebida.

En el siglo XIX, se comenzó aplicar los métodos de observación científica al


crimen, con el fin de determinar las causas de la criminalidad, en este momentos
fue cuando la escuela italiana (Lombroso, Rafael Garófalo, Enrico Ferri)
pretendían encontrar la causa profunda de la delincuencia en las anomalías
corporales y mentales de los individuos y de la escuela.

El periodo pre-positivista

Fue una aparición de los clásicos y luego una corriente positivista que dirige
sus estudios al delincuente, a las causas y origen de la conducta criminal, luego
de esa preparación surge la criminología como ciencia, en esta etapa se
destacaron dos corrientes:

1- Científica: está afirmó que el determinismo de la conducta humano es base


y fundamento del derecho penal clásico.
2- La política que hizo nacer el derecho penal clásico a través de las obras de
Montesquieu, JJ Rousseau y Beccaria.
La escuela clásica del Derecho Penal

La escuela clásica del derecho penal surge en Francia, defendía la libertad


en diversos sentidos, como la declaración del 26 de agosto de 1789. Las leyes no
tienen derecho a prohibir nada más que las acciones nocivas a la sociedad,
asimismo la ley debe ser igual para todos, lo mismo cuando protege que cuando
castiga. Luego esta escuela es denominada clásica por Ferri, Giovanny
Carmignani y Francisco Carrara, sistematizaron el Derecho Penal expresado en
normas (Derecho positivo). La denominación de dicha escuela fue dada por Ferri,
que posee un sentido despectivo donde señalan que se trata de todo aquello
jurídico-penal que existía hasta la aparición del positivismo criminológico italiano
que se trata de la escuela que abarca los penalistas que van desde la ilustración
hasta el positivismo criminólogo italiano ( es parte del pensamiento de Beccaria).

La escuela se desarrolló sobre la base de la ilustración, todo individuo


según sea su potencial de comportamiento está sobre en condiciones de
comportarse de un modo desviado, pero son condiciones específicas las que
conducen al comportamiento realmente desviado, el centro del análisis no está en
el actor, sino en el acto, el aporte esencial y decisivo de esta escuela es la
sentencia de Carrara donde expresó que el delito no es un ente de hecho sino un
ente jurídico, tiene que haber violación de alguna disposición de la ley penal.

La concepción del hombre según Montesquieu

El hombre como ser físico, lo mismo que los demás cuerpos está
gobernado por leyes invariables, como ser inteligente, viola sin cesar las leyes que
ha establecido Dios, y varía las que han establecido el mismo, hace falta que se
conduzca y sin embargo es un limitado, está sujeto a la ignorancia y al error como
todas las inteligencias finitas, incluso pierde los débiles conocimientos que posee
como criatura sensible se encuentra sometido a mil pasiones, los filósofos le han
recordado por las leyes de la moral, hecho para vivir en sociedad podía olvidar a
los demás, los legisladores le han hecho entrar en sus deberes por las leyes
políticas y civiles.

El contrato social

La aparición del Estado es un logro definitivo para el logro de la felicidad,


disfrute de la libertad y de la igualdad para asegurar esos logros JJ Rousseau
encuentra la solución en un contrato social o sea encontrar una forma de
asociación que defienda y proteja con la fuerza común, las personas y bienes de
cada asociación que defienda y proteja con la fuerza común, las personas y los
bienes de cada asociado, en virtud de esa fuera común cada uno al unirse a los
demás no obedezca más que así mismo y quede tan libre como antes, el
contenido de ese contrato es fijo ( no continente ni variable). En ese acuerdo los
hombres constituyen el Estado donde a este sus derechos naturales originarios y
el Estado se los devuelve convertidos con derecho civiles y políticos, los
asociados son el pueblo individualmente son ciudadanos al someterse a las leyes
del Estado feudal absolutista, un Estado ideal democrático, la ley es fruto y
expresión de la voluntad del pueblo, votada directamente por el, el pueblo es
soberano y la soberanía es inalienable, imprescriptible e indivisible. Rousseau
afirmó que en un Estado bien organizado existían pocos delincuentes y que el
incremento del delito era prueba de desorganización social, estaba fallando el
contrato dijo : Todas las cláusulas de este contrato tácito se reducen a una sola, a
saber la enajenación total de casa asociación de todos sus derechos hecha a
favor del común, Rousseau en sus ideas expresa que el hombre lleva en sí mismo
su valor que no le es dado por el puesto que ocupa ( rey o príncipe), si no por el
simple hecho de ser hombre y por esto que todos los hombres son iguales.

Aporte de Cesar Lombroso a la criminología

Cesar Lombroso desarrolló una teoría que define a posibles delincuentes


por algunos de sus rasgos físicos, fue unos de los precursores de la criminología
moderna en cuanto a que se puede nacer predispuesto a ser un criminal por
causas biológicas, su legado continúa presente, aunque sus estudios y
publicaciones causaron y siguen causando bastante polémica. Se trata de una
corriente que en vez de exponer sanciones para determinado acto lo hace para un
delincuente estudiando sus características de delito y forma de cometerlo para
luego buscar un castigo jurídico que se ajuste a cada caso.

Lombroso creía que la evolución humana y la forma en que el hombre fue


cambiando eras las claves para estudiar los actos criminales y de cierta forma
evitar que ocurrieran trabajando sobre el individuo, sus estudios lo llevaron a
elaborar la llamada Teoría del criminal nato, que describe características físicas y
biológicas de aquellos que nacen pre-dispuestos a ser criminales. Una de las
enseñanzas y postulados más importantes de la carrera de César Lombroso fue
buscas aquellas señales que den con aquellas personas que ya sea por causas
biológicas o errores de la evolución, están predestinadas a ser criminales.

A esa teoría se le conoce como la del criminal nato o atávico, para


Lombroso los criminales natos son un error evolutivo que se saltó de la selección
natural y pertenece a etapas primarias del desarrollo humano. Esos delincuentes
por naturaleza según César, presentaban una serie de signos no solo físicos sino
que también de moralidad, compartiendo y socialización.
Algunas de las características del llamado criminal nato son:

● Asimetrías en el rostro y cráneo de apariencia irregular con una frente


chata.
● Sobre desarrollo de mandíbula inferior.
● Orejas grandes y brazos más largos de lo habitual.
● Mayor fuerza en el lado izquierdo del cuerpo.
● Vista aguda.
● Menos sensibilidad al dolor y al tacto.
● Falta de capacidad de remordimiento, control de impulsos y vergüenza.
● Tendencia a los vicios como la bebida, tabaco y drogas.

La teoría del criminal nato fue evolucionando y Lombroso llegó a crear


clasificaciones según el tipo de delito que tenían mayores posibilidades de
cometer para él no existía remedio para el criminal nato adulto y lo mejor era
encerrarlos en lo que llamaba defensa social ya que se protegía a la sociedad de
estas personas peligrosas. Hoy en día no se juzga a alguien considerando la
teoría del criminal nato, pero existen estudios que demuestran por ejemplo del gen
asesino y los sociólogos y psicólogos son capaces de detectar a los sociópatas y
psicópatas.

Enrico Ferri y la sociología criminal

El crimen es conducta humana reprobada por la sociedad, en cuanto quien


realiza esa conducta es parte del cuerpo social, en consecuencia puede afirmarse
que la vida social es el medio natural en que se produce la criminalidad.

Si consideramos que la Sociología criminal se reconoció como fundados a


Enrico Ferri, hay que decir que este en forma bastante general, la definió como la
ciencia de la criminalidad y de la defensa social contra dicho criminalidad. En
forma más específica ello supone el estudio inductivo positivo o de observación y
controlado por vía de experiencia de la conducta humana socialmente peligrosa,
basado en análisis descriptivos de ella y en la investigación de sus motivaciones
dentro de la sociedad.

Es un estudio inductivo porque se realiza sobre hechos para inferir las leyes
que se rigen, hipotéticos: porque hay unas hipótesis con las cuales se trabajan en
la investigación sociológica criminal: positiva porque la investigación se basa en
hechos que se pueden observar y constatar: se estudia solamente la conducta
humana socialmente peligrosa. En este sentido, en cuanto al delito se refiere no
hay relación, causa, efecto, sino relación de hombre y la ley sociológica
fundamental que rige esa relación es que todo hombre en sociedad busca
gratificar al máximo y privarse al mínimo. Esto es lo que ferri denomino un análisis
del delito como hecho natural y social (objeto de la sociología criminal). Conforme
al cual no se mide al delincuente por el delito en función del delincuente y de los
factores sociales que intervienen en su acción delictiva. La dimensión social del
delito supone una no-integración del delincuente, por lo que el delincuente no es
causa del delito.

Rafael Garófalo y su concepción de delito natural.

Es la violación de los sentimientos fundamentales de la piedad y probidad


que constituyen parte de la naturaleza del hombre civilizado, cuando se va a en
contra de la piedad, las conductas atacan la vida, la salud, la integridad física,
cuando se ataca la probidad se incurre en el robo, estafa y abuso de confianza. En
cambio el delito legal corresponde a necesidades políticas propias de cada país,
por ejemplo: servicio militar, hay que señalar que Rafael Garófalo es denominado
como el padre de la criminología moderna.
La criminología en Venezuela

Como bien se sabe la criminología es una ciencia que pasa distintas


concepciones debido a que esta es una ciencia reciente (siglo XIX) que ha sido
interpretada por diferentes autores con el paso del tiempo, desde distintos
enfoques teóricos y situaciones, es por ello que la conceptualización de la palabra
criminología es muy amplia. Por ejemplo podemos citar a diferentes ilustres que
han buscado darle una conceptualización adecuada a esta palabra entre ellos
tenemos a Mallorca (1981) quien dice que es la ciencia que estudia el fenómeno
delictual y ciertas áreas de la desviación social etimológicamente y como
proyección profiláctica.

Manuel López-Rey, la consideraba disciplina que se ocupa del fenómeno


sociopolítico criminalidad a fin de reducir esta a proporciones compatibles con el
desarrollo sociopolítico nacional e internacional según exigencias adecuadas de
libertad, dignidad, igualdad y seguridad colectiva. Después de estos dos enfoques
sobre la criminología se puede decir que es aquella ciencia que se encarga de
estudiar el motivo y los factores por el cual un individuo de la sociedad comete una
conducta criminal que se encuentra tipificada en la ley para esta forma conseguir
la manera de evitar que ese tipo de situaciones delictivas continúen ocurriendo.

La primera generación de criminólogos venezolanos eran en su mayoría


estudiosos de Derecho penal que se formaron en el exterior a principios de 1960
ya para a finales del mismo año se había instaurado en Venezuela la docencia
criminológica y se crean los primeros centros de estudios penales y criminológicos
en las universidades los cuales al pasar el tiempo pasaron a ser considerado
instituto como la universidad central de Venezuela.

Investigadores como Mendoza Tronconis, Elores Cazorla y García de


mármol guiaron sus investigaciones en lo que había basado Elio Gómez Grillo
quien realizó su estudio de la criminología basándose en que es necesario
conocer la Venezuela del ayer para poder comprender la actividad delictiva de la
Venezuela actual, es a partir de allí que nace su obra la Historia fea de caracas y
otras historias criminológicas.

El Dr. Elio Gómez G. creó el centro de investigaciones criminológicas y


penales de la universidad Simón Bolívar.

El Dr. José Rafael Mendoza Tronconis es el profesor jubilado de la UCV, el


consideraba que la investigación científica de la criminología en Venezuela atiende
a tres aspectos los cuales son: aspecto geográfico del grupo Venezolano, aspecto
sociológico y la influencia del clima.

Lacassagne

Lacasasgne al parecer siempre albergó interés por explicar el crimen,


Lacassagne también se interesó por las teorías biológicas que explican la
predisposición para delinquir, también le interesaba la sociología y la psicología,
por lo que no se contentó con las explicaciones lombrosianas del fenómeno
criminal y fue un paso más allá: para Lacassagne, el criminal podía tener una
predisposición biológica, pero su entorno y relaciones sociales eran factores
indispensables. Es por eso que elaboró su teoría microbiológica del crimen, en la
que viene a decir que el criminal es un microbio que nace sólo cuando su entorno
social es un caldo de cultivo favorable para ello.

En cuanto a la prevención del delito, Lacassagne proponía cosas como


luchar contra la pobreza (especialmente la infantil) y las desigualdades sociales,
rehabilitar a los presos y prevenir el alcoholismo y la drogadicción.
G. Tarde

Durante sus años del servicio público como magistrado, se interesó en las bases
psicosociales del crimen, formuló una teoría social general, distinguiendo entre las
personas inventivas e imitativas.

Para Tarde los factores determinantes de la conducta criminal provienen de la


sociedad a través de la imitación.

Las Leyes de imitación de Tarde son:

· Imitación lógica. Imitación que se hace mediante razonamientos. Hace que


se avance en el progreso, por ejemplo la imitación de tecnología.

· Imitación extralógica. Sigue leyes especiales. Tarde dice que la sociedad es


una reunión de gentes que trata de imitar lo bueno y lo malo, por ejemplo la
moda, el arte.

Émile Durkheim

Durkheim se basaba en las anomia y la criminalidad.

1. Afirma, las causas de la desviación no deben buscarse en factores


bioantropológicos y naturales, ni en situaciones patológicas de la estructura social.

2. La desviación es un fenómeno normal de toda estructura social.

3. Sólo cuando se hayan sobrepasado ciertos límites, el fenómeno de la


desviación es negativo para la existencia y el desarrollo de la estructura social, si
se acompaña de un estado de desorganización, en el cual todo el sistema de
reglas de conductas pierde valor, mientras no se haya afirmado aún un nuevo
sistema (es la situación de ``anomia´´). El comportamiento desviado es un factor
necesario y útil del equilibrio y del desarrollo sociocultural.

Adolphe Quatelet

Quetelet Entre sus hallazgos se encontraron fuertes relaciones entre la edad y el


crimen, así como el género y el crimen. Otros factores influyentes que encontró
fueron el clima, la pobreza, la educación y el consumo de alcohol , con sus
resultados de investigación publicados en Del desarrollo de la propensión al
crimen.

Edwin Sutherland y el delito de cuello blanco

Como dijimos, una de las grandes contribuciones de SUTHERLAND a nuestra


disciplina radica en la investigación donde demuestra que 70 grandes
corporaciones de EE.UU (entre las 200 más importantes) cometieron una
diversidad de delitos en forma reiterada. SUTHERLAND venía recogiendo
materiales e información relacionados al delito de cuello blanco desde el año
1928.Pero fue en ocasión de la 34° reunión de la American Sociológica Society
celebrado en 1939 en Philadelphia, donde esbozó –en calidad de presidente de la
misma– el nombre The White Collar Criminal (El Delito de Cuello Blanco),
inspirado en un presidente de la General Motors que había escrito un libro llamado
Una autobiografía de un Trabajador de Cuello Blanco(en referencia a empresarios
y ejecutivos). La ponencia ridiculizó fuertemente a las explicaciones acerca del
crimen que ubicaban a la pobreza, los hogares rotos, la falta de educación y
estudios, las fijaciones freudianas conducentes a la conducta criminal, aspectos
físicos y psíquicos que conducirían a transgredir la ley.

D Farrington

Teoría integradora de Farrington:

Integra aportaciones de la teoría de las subculturas, la del aprendizaje


social, la de la asociación diferencial, la de la desigualdad de oportunidades y la
de control social La delincuencia según Farrington (1992), surgía por un proceso
de interacción entre el individuo y el ambiente.

El surgimiento de la motivación para delinquir parte de los deseos de


bienes materiales para obtener prestigio social o de la búsqueda de sensaciones.

Posteriormente, se busca un método legal o ilegal para satisfacer los deseos


personales. Obviamente, el pertenecer a una clase baja va a determinar con
mayor probabilidad el recurrir a formas ilegales.

Teoría Anomia Robert Merton y E. Durckeim

Esta propuesta teórica trata de explicar el crimen y el delito, la plantearon: el


francés Emile Durkheim, después el norteamericano Robert K. Merton y luego fue
criticada y ampliada por varios autores contemporáneos como Richard A. Cloward
y Lloyd E. Ohlin y la nueva propuesta tipológica de Robert Dubin y Frank Haray.
Esta teoría propone que el delito trasciende los “factores biológicos y
psicológicos”, donde “la conducta desviada y la criminalidad” tienen su origen en
las “estructuras sociales”.

Donde la “sociedad global” ejerce una gran influencia en la conducta


desviada, por la presión que ejerce entre la “ruptura del mundo cultural” en
contradicción con la “organización institucional”.

Todos los especialistas que estudian el crimen están de acuerdo que la


Teoría de la Anomia es la única eminentemente sociológica, por cuanto su lógica
apela a explicaciones sociales para demostrar que la conducta desviada está muy
relacionada y recibe la influencia determinante de la sociedad.

La Sociedad

Conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan


interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Los habitantes, el entorno y los proyectos o prácticas sociales hacen parte de una
cultura, pero existen otros aspectos que ayudan a ampliar el concepto de sociedad
y el más interesante y que ha logrado que la comunicación se desarrolle
constantemente es la nueva era de la información, es decir la tecnología
alcanzada en los medios de producción, desde una sociedad primitiva con simple
tecnología especializada de cazadores, muy pocos artefactos, hasta una sociedad
moderna con compleja tecnología, muchísimos artefactos, prácticamente en todas
las especialidades. Estos estados de civilización incluirán el estilo de vida y su
nivel de calidad que, asimismo, será sencillo y de baja calidad comparativa en la
sociedad primitiva, y complejo o sofisticado con calidad comparativamente alta en
la sociedad industrial. La calidad de vida comparativamente alta es controvertida,
pues tiene aspectos subjetivos en los términos de cómo es percibida por los
sujetos.

Organización

La organización está constituida por un grupo de individuos que unen actuaciones


para alcanzar determinados propósitos. Lo que caracteriza a las organizaciones
sociales es que, para alcanzar sus objetivos, cada uno de sus integrantes debe
desempeñar una función o cumplir un papel particular que, de alguna manera, es
diferente de los demás y que los roles del resto de sus integrantes demandan, con
el fin de llevar a cabo las funciones propias. La organización social se constituye,
entonces, en una red de relaciones de interdependencia entre sus componentes
que cumplen funciones diferentes, lo que se denomina Patrón Sinérgico. Los
contratos entre las partes de la organización son el instrumento por medio del cual
se definen y delimitan las relaciones de interdependencia que se desarrollan entre
ellas como resultado de la división del trabajo.

Desorganización

La desorganización social se refiere al fracaso de los organismos institucionales, a


la desintegración de vínculos y controles que hacen que el equilibrio social pueda
o no mantenerse.

Abarca varios fenómenos como el conflicto social, el conflicto de culturas, el


desajuste entre los medios y los fines socialmente aceptados, y otros tipos de
incompatibilidades y contradicciones, asumiendo a veces la forma de normas y
valores que resultan incompatibles o contradictorios.

Cuando los hombres dejan de compartir valores esenciales, la sociedad se


enfrenta a un debilitamiento potencial de los vínculos que mantienen unidos a sus
miembros. Quienes no utilizan cauces aceptables a través de los cuales puedan
intentar el mejoramiento de sus condiciones, llegan a ser enemigos
potencialmente explosivos del orden existente que además optan por tipos de
conducta desviada para conseguir sus objetivos.

Sociología Criminal

La Sociología Criminal es la ciencia, que tiene por objeto el estudio del delito en
cuanto al fenómeno social, así como el de los factores sociológicos que
intervienen en su producción.

La Sociología Criminal, como disciplina criminológica, se debe al sociólogo y


jurista italiano Enrico Ferri (1856-1929), representante de la escuela positivista del
Derecho Penal quien, a partir de la tercera edición, dio ese título a su famoso libro
Los nuevos horizontes del Derecho y del procedimiento penal (Bolonia-Italia,
1881); Ferri incluyó en la nueva ciencia, no solo a la Antropología y a la
Estadística Criminales, sino a las Ciencias Pedagógicas, la Penología, e incluso al
Derecho Penal del que decía era solo un capítulo de la Sociología Criminal.

Hoy en día, la Sociología Criminal se interesa en dos vertientes:


1. El conjunto de principios derivados del estudio estadístico de la masa de
fenómenos criminales, conjugados con el psicológico de los casos
concretos, que permiten el estudio del delito como hecho social y en sus
relaciones con los factores criminógenos; éstos, procedentes del mundo
circundante, gravitan sobre los individuos y los estimulan a delinquir.
2. Comprende también la determinación de los recursos preventivos
político-sociales de los que los Estados pueden valerse en su lucha contra
la criminalidad. Todos estos estudios, en ciertos de sus aspectos, tienen
antiguos precedentes.

Desviación Social

Desviación social es el término usado para manifestar la conducta de uno o varios


sujetos que conforman la sociedad que violan lo que su entorno espera
normalmente de ellos según ciertas normas sociales establecida, la desviación
social “es definida normalmente como conducta que viola normas y
expectativas de cualquier sistema social o modo de dominación y ante la
cual éste reacciona con un dispositivo de control específico”.

Podemos indicar al respecto que se plantea la desviación como una


consecuencia de hechos que propician la inadaptación social, el
comportamiento de cada individuo se ve afectado por la estrecha relación que
mantiene con su entorno, por lo que son múltiples los factores que lo pueden
desencadenar una conducta social desviada.

Criminalidad como fenómeno Social

Dando un enfoque desde el punto de vista criminológico, ​el estado​ de miseria se


nos presenta en primer lugar, como una de las causas más importantes del delito,
como impulsión directa hacia la trasgresión de las normas punitivas, teniendo
como tal manifestaciones muy tangibles en la vida social, veremos que en todos
los climas, estados y latitudes, el hombre por obra de su situación de deficiencia
económica y miseria se ve empujado, incitado al crimen, desde este aspecto, tiene
su valoración etiológica evidente.

Pero es necesario no detenerse en este punto, sino que también es menester


​ olítica d
apreciar la p ​ e​ s​ eguridad​ ​ciudadana que significa una reacción contra
​ e​ ​la pobreza​,​ es decir prevenir la delincuencia callejera compuesta
la criminalidad d
por miembros de la ​clase​ social baja, pero a la vez ocasionando la ​impunidad​ de
los ilícitos cometidos por la criminalidad ​ e
d l​ os r​ icos como son
la ​corrupción​ empresarial y de los poderosos, esto por enfocar solo la criminalidad
de un lado.

Factor​​ ​político

Hace referencia al gobierno y a la administración pública. La teoría sostiene que si


estos no existieran tampoco existiría el delito, ya que son ellos quienes determinan
qué conductas son consideradas como delitos. De igual forma, la naturaleza del
sistema político vigente determina la naturaleza de los delitos.

Factores Culturales y Educativos

Trata sobre la formación y educación de la persona, especialmente su formación


en valores y principios.

En este sentido tenemos que para la escuela positivista el delito era un reflejo del
ritmo de evolución cultural de una sociedad. La sociología criminal por su parte,
analiza las posibles relaciones existentes entre el grado de instrucción y la
criminalidad, y también entre los medios de difusión y la criminalidad.
Criminalidad y grado de instrucción: En la actualidad se acepta como una realidad
que mientras menor es el nivel de educación de la persona hay mayores
posibilidades de que esta llegue a cometer delito. Esto se debe a que:

1. La falta de preparación limita la oportunidad de las personas de acceder a


ciertos puestos de trabajo y a devengar determinados salarios, lo que lo lleva a
buscar otros medios no ilícitos de ganar dinero.

2. Educar a la persona es enseñarle que no debe actuar conforme a sus instintos,


y que debe adaptarse a las leyes sociales.

Factor Económico

Está vinculado con el poder adquisitivo. Se suele pensar que las personas de más
bajos recursos eran más propensas a cometer delitos, sin embargo, hoy día se
considera que tanto la “riqueza” como la “pobreza” de las personas pueden
llevarlas a cometer delitos, aunque estos sean por razones distintas y de distintas
especies.

Factor Medioambiental

Plantea cómo puede influir el ambiente y las condiciones geográficas en la


conducta del individuo. Se puede relacionar con la teoría ecológica de la escuela
de Chicago. Sin embargo, esta se relacionaba más bien con el cambio de las
estaciones, por lo cual en Venezuela este factor es prácticamente inaplicable.
Algunos ejemplos prácticos de esta teoría los encontramos en las “Leyes térmicas
de la delincuencia”, desarrollada por Adolfo Quitelet, el cual plantea:

1. En invierno se cometen mayor número de delitos contra la propiedad.

2. Los delitos contra las personas se cometen en mayor número en verano.

3. Los delitos contra las personas aumentan en la medida que nos acercamos al
ecuador, mientras que disminuyen los delitos contra la propiedad.

4. Los delitos sexuales se cometen con mayor frecuencia en primavera.

Lacassagne

La teoría de Lacassagne ha sido llamada Teoría Microbiológica Del Delito pues


equipara a los delincuentes con los microbios Lacassagne era médico forense
los que no dañan a menos que se encuentren en un medio adecuado, se
reproducen y actúan en caldo de cultivo favorable.

Lacassagne dice:

" Lo importante es el medio social. Permítanme una comparación tomada


de la teoría moderna. El ambiente social es el medio en que se cultiva la
delincuencia; el microbio es el elemento delictivo que carece de
importancia hasta el día en que se encuentra en el cultivo favorable a su
multiplicación. Creemos que el delincuente con sus características
antropométricas y las demás, sólo tienen una importancia muy
secundaria, además, todas estas características se pueden encontrar en
personas absolutamente honestas."

De allí la célebre consecuencia que anuncia Lacassagne:


" Las sociedades tienen delincuentes que merecen y cada sociedad tienen
la policía que merecen."

La crítica desde el primer momento se le hizo notar a Lacassagne que si bien el


caldo de cultivo puede activar la multiplicación y la toxicidad de los microbios,
no los crea por generación espontánea sino que los supone ya existente junto
con una particular capacidad de dañar.

G. Tarde

Entre los conceptos que Tarde inició estaban la mente grupal (retomado y
desarrollado por ​Gustave Le Bon​, y a veces propuesto para explicar la
llamada ​psicología de masas​) y la ​psicología económica​, donde anticipaba
varios desarrollos modernos. Sin embargo, la sociología de ​Émile
Durkheim​ desplazó por décadas a las propuestas de Tarde, y no fue hasta que
investigadores estadounidenses de la ​escuela de Sociología de Chicago​ y más
recientemente la teoría del Actor-Red de ​Bruno Latour​ retomaron sus teorías.

Émile​​ Durkheim

Llegó a la conclusión de que el delito es un fenómeno social natural, porque se


encuentra en toda sociedad, para él la normalidad viene del hecho de ser lo más
usual o lo más frecuente, pues de no existir el delito llegaríamos a considerar
como faltas graves las más leves infracciones.
Las tres consecuencias de la normalidad del delito de Durkheim son:

-La criminalidad es un fenómeno normal porque deriva de la estructura misma de


la sociedad, es un producto cultural.
-La criminalidad como producto normal de toda sociedad evoluciona y se
transforma en la misma medida que lo hace la propia sociedad.
- El estudio de la criminalidad solamente se podrá realizar analizando la cultura
que lo ha producido en un tiempo y espacio determinado.
-Introdujo el concepto de anomia, que se presenta a raíz del cambio cultural que
los jóvenes descubren en los valores que rigen a los padres, no son válidos para
ellos, apareciendo un conflicto que puede derivar en la desorganización social o
anomia.

Adolphe Quatelet

Quetelet fue una figura influyente en ​criminología​ . Junto con ​Andre-Michel


Guerry​ , ayudó a establecer la ​escuela cartográfica​ y ​las escuelas positivistas​ de
criminología que hicieron un uso extensivo de las técnicas estadísticas. A través
del análisis estadístico, Quetelet obtuvo información sobre las relaciones entre
el ​crimen​ y otros factores sociales. Entre sus hallazgos se encontraron fuertes
relaciones entre la edad y el crimen, así como el ​género y el crimen​ . Otros
factores influyentes que encontró fueron el ​clima​ , la ​pobreza​ ,
la ​educación​ y ​el​ consumo de ​alcohol​ , con sus resultados de investigación
publicados en Del desarrollo de la propensión al crimen .

Edwin Sutherland y el Delito De Cuello Blanco

Como dijimos, una de las grandes contribuciones de SUTHERLAND a nuestra


disciplina radica en la investigación donde demuestra que 70 grandes
corporaciones de EE.UU (entre las 200 más importantes) cometieron una
diversidad de delitos en forma reiterada. SUTHERLAND venía recogiendo
materiales e información relacionados al delito de cuello blanco desde el año
1928.Pero fue en ocasión de la 34° reunión de la American Sociological
Society celebrado en 1939 en Philadelphia, donde esbozó –en calidad de
presidente de la misma– el nombre The White Collar Criminal (El Delito de Cuello
Blanco), inspirado en un presidente de la General Motors que había escrito un
libro llamado Una autobiografía de un Trabajador de Cuello Blanco(en referencia a
empresarios y ejecutivos). La ponencia ridiculizó fuertemente a las explicaciones
acerca del crimen que ubicaban a la pobreza, los hogares rotos, la falta de
educación y estudios, las fijaciones freudianas conducentes a la conducta criminal,
aspectos físicos y psíquicos que conducirán a transgredir la ley.

D Farrington

Estas teorías intentan integrar los diferentes conocimientos acumulados por las
distintas teorías criminológicas para conseguir un mejor y más completo
conocimiento de la delincuencia. La integración requiere determinar los factores
asociados a la delincuencia. Es decir, Parten de integrar y relacionar los factores
individuales con los factores sociales y los factores estructurales. En esta etapa,
los jóvenes podrían minimizar o maximizar el deseo de infringir la ley,
dependiendo de la formación desarrolla por los padres. En el caso en que los
padres le impartieron normas firmes sobre las malas consecuencias de infringir la
ley, posiblemente en el adolescente se atenuarán dicho deseo. No obstante, si los
padres o algunos miembros de la familia fortalecieron el desarrollo de actitudes y
comportamientos delictivos en el joven, posiblemente en esta etapa se magnificará
la motivación a cometer actos delictivos.

Teoría Anomia Robert Merton y E. Durckeim


Esta propuesta teórica trata de explicar el crimen y el delito, la plantearon: el
francés Emile Durkheim, después el norteamericano Robert K. Merton y luego fue
criticada y ampliada por varios autores contemporáneos como Richard A. Cloward
y Lloyd E. Ohlin y la nueva propuesta tipológica de Robert Dubin y Frank Haray.

Esta teoría propone que el delito trasciende los “factores biológicos y


psicológicos”, donde “la conducta desviada y la criminalidad” tienen su origen en
las “estructuras sociales”.

Donde la “sociedad global” ejerce una gran influencia en la conducta desviada, por
la presión que ejerce entre la “ruptura del mundo cultural” en contradicción con la
“organización institucional”.

Todos los especialistas que estudian el crimen están de acuerdo que la Teoría de
la Anomia es la única eminentemente sociológica, por cuanto su lógica apela a
explicaciones sociales para demostrar que la conducta desviada está muy
relacionada y recibe la influencia determinante de la sociedad.
Referencias:

Libro. Curso de Criminología. José Rafael Mendoza. Segundo edición.


Caracas 1970.

https​​://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Series/GES01/5267

http://crimina.es/crimipedia/topics/desorganizacion-social-2/

http://sociologycriminology.blogspot.com/2013/04/sociologia-criminal.html

https://lilianalarq.wordpress.com/2011/06/28/%C2%BFque-es-la-desviacion-s
ocial/

http://guiasestudiantesderecho.blogspot.com/2017/01/factores-sociales-de-la
-criminalidad.html

https://jorgemachicado.blogspot.com/2009/10/lacassagne.html

https://criminis.blogcindario.com/2012/10/00106-emile-durkheim.html

http://derechoareplica.org/index.php/mas/criminologia/807-edwin-sutherland-
y-el-delito-de-cuello

https://daltonespin.com/2011/12/12/teoria-de-la-anomia/

También podría gustarte