Está en la página 1de 20

www.senati.edu.

pe
Control Avanzado de Procesos
Industriales
Opera Sistema de Control en Cascada. www.senati.edu.pe
OBJETIVOS
Al finalizar la sesión el participante será capaz de
reconocer y operar un Control en Cascada, así como
comprender su uso en la optimización de los procesos
industriales.

www.senati.edu.pe
OPERACIONES
• Verificar elementos del lazo de control.
• Leer Diagramas de Instrumentación y Procesos.
• Montar Sistema de control en cascada.
• Sintonizar el Controlador.
• Operar Sistema de Control en Cascada.

www.senati.edu.pe
CONTROL EN CASCADA

www.senati.edu.pe
OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTROL EN CASCADA

1. Generalidades.
2. Descripción.
3. Retardo de medición y Estabilidad de procesos.
• Cálculo de la constante de tiempo principal y la constante de tiempo
secundaria.
4. Recomendaciones para escoger adecuadamente la variable secundaria y evitar
posibles perturbaciones incontrolables.
5. Aplicaciones.
• Esquemas de Sistemas de Control en Cascada.

www.senati.edu.pe
1. Generalidades
Una ventaja del sistema de realimentación es que no es necesario un conocimiento
completo de las características del proceso, ya que el control se inicia si se
presenta señal de error y el controlador realiza la corrección en forma externa al
proceso.
Sin embargo el control realimentado presenta la desventaja de necesitar una señal
de error para que recién actúe el controlador, lo cual implica que cuanto más
retardo tenga un proceso, será más difícil controlarlo con el sistema realimentado
ya que en el intervalo de tiempo muerto las características pueden haber variado.
A continuación veremos técnicas alternativas de control o estrategias de control
que son variantes o complementarias de las que hemos estudiado.

www.senati.edu.pe
2. Descripción
Esta técnica de control utiliza dos sistemas de medición y control para manipular
un solo elemento de control final.
La relación que existe entre los controladores es denominada MAESTRO –
ESCLAVO, PRIMARIO – SECUNDARIO, o MASTER - SLAVE; donde la salida del
controlador primario viene a ser el Set Point del controlador secundario, como se
aprecia en la fig. 2
El Control en Cascada realiza dos funciones importantes:
Reduce el efecto de la perturbación cerca de su fuente de origen.
Mejora el control reduciendo el efecto de los retardos de tiempo.

www.senati.edu.pe
3. Retardo de medición y estabilidad de procesos.

En la figura 1, se muestra un Control


de Temperatura simple, en el cual el
control se logra regulando
directamente con el controlador de
temperatura el flujo de vapor que
circula por el serpentín. Este sistema
trabaja muy bien, excepto en los casos
en que ocurren disturbios en el sistema
de alimentación o cuando hay
variaciones en el flujo de vapor.

www.senati.edu.pe
3. Retardo de medición y estabilidad de procesos.

En estos casos, debido a la


capacitancia del fluido y al retardo de
medición, el controlador no detecta las
perturbaciones y en el caso que lo
haga, probablemente el disturbio haya
desaparecido.

www.senati.edu.pe
3. Retardo de medición y estabilidad de procesos.
En la figura 2, se muestra un
típico Control en Cascada donde
se controla la alimentación de
vapor manteniendo el flujo de
vapor deseado,
independientemente de las
variaciones de la presión de
suministro.

Fig. 2 Control en Cascada


El controlador de temperatura es puesto en cascada con el controlador de flujo de tal modo
que otras variaciones tales como la temperatura ambiente o alimentación del producto sean
controladas manteniéndose la variable principal en el punto deseado consiguiéndose de esta
manera la estabilidad del proceso.
www.senati.edu.pe
3. Retardo de medición y estabilidad de procesos.

Control en Cascada B
Ejercicio: Dibujar el Diagrama de
Bloques

www.senati.edu.pe
. Cálculo de la constante de tiempo principal y la constante
de tiempo secundaria.

La constante de tiempo principal con respecto a la constante de tiempo secundaria es muy


lenta; así el lazo secundario debe ser de respuesta rápida, como regla práctica se puede tomar
que el proceso secundario debe tener una respuesta dinámica no mayor que 1/3 del tiempo de
respuesta del proceso primario; en el caso ideal debe estar entre 5ta y 10ma parte. Ejemplo:
• Temperatura: 1 a 5 °C/min.
• Flujo 10 a 50 lt/min.
• Nivel 0,5 a 2,5 plg/min.
• Presión 0 a 50 psi/min.

www.senati.edu.pe
4. Recomendaciones para escoger adecuadamente la variable
secundaria y evitar posibles perturbaciones incontrolables.
Para que el control en cascada sea efectivo es necesario que se escoja
adecuadamente la variable secundaria de acuerdo a las perturbaciones que puedan
presentarse y a las velocidades de respuesta de los componentes.
En forma práctica se puede seguir los siguientes pasos para seleccionar la variable
secundaria:
1. Dibujar el diagrama de bloques del sistema.
2. El lazo secundario debe incluir la perturbación posible más importante.
3. El lazo secundario debe ser de respuesta rápida, como regla práctica se puede
tomar que el proceso secundario debe tener una respuesta dinámica no mayor
que 1/3 del tiempo de respuesta del proceso primario; en caso ideal debe estar
entre 5ta y 10ma parte.

www.senati.edu.pe
4. Recomendaciones para escoger adecuadamente la variable
secundaria y evitar posibles perturbaciones incontrolables.
4. Los puntos de consigna de la variable secundaria, deben estar relacionados
directamente con los de la variable primaria y de ser posible su relación debe estar
representada por una recta antes que por una línea curva para simplificar el ajuste
del controlador primario.
5. El lazo secundario debe contener el mayor número de perturbaciones, siempre y
cuando el proceso siga siendo rápido.
6. La variable secundaria seleccionada debe proporcionar una estabilidad al control
secundario con la ganancia más alta que sea posible.

www.senati.edu.pe
5. Aplicaciones.

El control en cascada tiene aplicaciones en donde se requiere mayor estabilidad y


mejorar el tiempo de respuesta, por ejemplo “Control en Cascada para regular
Temperatura y Flujo de un proceso” (fig. 2).
A continuación se indican combinaciones comunes para el Control en Cascada.
• Temperatura – Presión
• Temperatura – Flujo
• Temperatura1 – Temperatura2
• Nivel – Flujo
• Composición - Flujo

www.senati.edu.pe
Esquemas de sistemas de control en cascada.

www.senati.edu.pe
Esquemas de sistemas de control en cascada.

www.senati.edu.pe
Esquemas de sistemas de control en cascada.

www.senati.edu.pe
Esquemas de sistemas de control en cascada.

¿Cuántas estrategias de control


en cascada observa?
¿Cuál es el agente de control
utilizado?

www.senati.edu.pe

También podría gustarte