Está en la página 1de 2

Estructura tributaria en América Latina y con énfasis en el caso de la República

Dominicana.

Según un análisis de la CEPAL en el último trimestre de un siglo, la política tributaria


latinoamericana es un tema continuo de tratamiento, aunque no siempre es lo
suficientemente intensivo para evaluar sus impactos económicos. Su interacción con las
políticas macroeconómicas, su impacto en el ahorro y la inversión y su impacto en la
distribución del ingreso son preguntas que aún tienen una serie de cosas que no están
seguras, aunque existen estudios sobre la situación de la identificación nacional. En la
historia, estos sistemas fiscales se han caracterizado por la escasez de recursos creados,
necesarios para proporcionar bienes públicos para las políticas de financiamiento para
mejorar la distribución del ingreso. Aunque en la mayoría de los países de América Latina, la
última presión financiera ocurrió en la última década, el aumento no fue a nivel de
expectativa y demanda.
Mientras sea suficiente para recopilar, no afecta el gasto público y logran la sostenibilidad
financiera necesaria, los cambios se han repetido tanto en su estructura como en su
administración. Estos cambios no se armonizaron ni permanecieron permanentemente
porque el equilibrio adecuado de la distribución 10 de la CEPAL alcanzó una carga entre
diferentes pisos socioeconómicos para obtener algunas medidas de consenso social sobre el
tema. esta. No pueden establecer proyectos definidos para participar en diferentes
autoridades de conformidad con la presión fiscal en estos países donde los impuestos son
simultáneamente. De manera similar, los sistemas se pueden observar con más sencillo, en
parte debido al impacto de la globalización, pero no existe un cumplimiento voluntario de
nuevos estándares que mejoren significativamente. En la mayoría de los casos, en la
mayoría de los casos, la tasa de impuesto de distribución ha sido redundante para otros
objetivos de la política. Una variedad de aspectos relacionados con la función de la
economía, como particularmente relacionado con la financiación pública y la política fiscal,
los requisitos de diagnóstico para actualizar y hacer una nueva reflexión sobre el programa,
la fortaleza de la reforma enfrenta a los países regionales. Esta es una preocupación básica
para promover el logro de los talleres de impuestos latinoamericanos en octubre de 2005 en
la sede de la CEPAL en Santiago de Chile. Esta publicación proporciona grandes
presentaciones y resume el debate y las conclusiones de este taller, de las cuales un grupo
de expertos involucrados. La discusión se ha trasladado por la situación evolutiva actual y la
actual vigencia de América Latina, la principal tendencia y el desafío de la administración
tributaria regional y modifica las condiciones económicas y sociales para el rediseño de
estos sistemas tributarios.
El papel desempeñado por la política tributaria en América Latina durante las últimas
décadas ha sido un tema tratado permanentemente, si bien no siempre se profundizó en
grado suficiente el conocimiento de sus efectos económicos.
Su interacción con las políticas macroeconómicas, sus implicaciones en materia de ahorro
e inversión y sus repercusiones en la distribución de los ingresos son temas respecto de
los cuales aún existe un amplio margen de incertidumbre, si bien pueden identificarse
estudios específicos para determinados países. Las cambiantes circunstancias económicas y
sociales que enfrentó la región como resultado de los procesos de apertura comercial y
financiera a nivel internacional, el abandono del papel empresarial del Estado, el
aumento de la informalidad de los mercados laborales y la creciente concentración de las
rentas registrada en la generalidad de los países han dejado su impronta en la cuestión
tributaria, si bien en muchos casos aún se mantienen algunas características previas a
esos acontecimientos. Se observa que si bien en la última década ha habido en todos los
países un incremento generalizado de la presión tributaria promedio (México parecería
ser la excepción, ya que la carga tributaria registrada en el 2004 resultó inferior a la de
1990), dicho aumento no ha respondido al nivel de las expectativas y de las necesidades.
Además de las dificultades en materia de sostenibilidad vinculadas al problema de la
deuda que afecta a muchos países de la región, aún subsisten fuertes presiones originadas
por gastos no satisfechos, especialmente en relación con los programas de reducción de
la pobreza; también la precariedad del financiamiento del sistema previsional continúa
siendo un tema latente y, en la mayoría de los países, los niveles de inversión pública han
sido reducidos a una mínima expresión. En estas dos últimas décadas, América Latina ha
experimentado profundos cambios estructurales en cuanto a su situación tributaria.
Estos cambios no han sido armónicos y permanentes, sino que, por el contrario, han
mostrado ser desequilibrados y continuos, porque en todos estos años no se ha logrado
un adecuado balance de la distribución de la carga tributaria entre los distintos estratos
socioeconómicos que permitiera alcanzar un cierto grado de consenso social al respecto,
así como tampoco ha sido posible establecer patrones definitivos en cuanto a la
participación Tributación en América Latina.

Fuentes Bibliográficas:
- Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe Políticas tributarias para la
movilización de recursos en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.
- Tributación en América Latina, en busca de nuevas reformas, Oscar Cetrangolo.

Isaí Calderon López


Matricula: 100545920

También podría gustarte