Está en la página 1de 7

Universidad del Este | Metodología de la Investigación | aproximaciones teóricas I |

Dr. Arq.. Diego Fiscarelli

GENERALIDADES

La noción de investigación. Proceso. Caracterización.

En primer lugar, podemos afirmar que es a partir de la realidad desde donde se conforman teorías,
y que esto depende del tipo de observador. Es decir, se produce teoría a partir de un hecho, esto
genera conocimiento y posteriormente el hombre formula preguntas a partir del cuerpo que
conforman estos conocimientos. En términos generales, un conocimiento puede ser:

a. Cotidiano: es superficial, no profundiza en la interrelación interior-exterior, en la relación


sujeto-objeto, ni en el análisis que se está realizando.

b. Científico: porque parte de la realidad, pero producto de reconocer la Historia –


antecedentes- y de trazarse una metodología que trata de analizar y buscar las relaciones
entre las diferentes variables o procesos que conforman el objeto de estudio.

En este marco, el proceso de investigación no es una entidad en sí misma, sino algo que aparece
siendo realizado por unos seres muy concretos, es decir, los investigadores. Durante este proceso
ocurre de manera posible lo que en las capacidades individuales se encuentra de una manera
potencial. Pero esta puesta en acción de las facultades del investigador persigue un fin, busca
obtener un cierto producto. Es posible decir que ese producto tiene al menos dos grandes
finalidades fácilmente reconocibles

1. Producir conocimientos, por los conocimientos mismos –por el placer que proporciona la
contemplación de lo desconocido o la resolución de los enigmas que se le plantea a
nuestra conciencia.

2. Producir conocimientos por las consecuencias técnicas y, por ende, prácticas que de ellos
se puedan extraer.

Una clasificación generalizada distingue tres niveles de investigación: descripción, clasificación y


explicación. Cada uno de estos niveles indica diversos grados de profundidad y, en consecuencia,
diferentes exigencias y dificultades metodológicas.

a. Nivel descriptivo: como aproximación a un aspecto de la realidad tenemos en primer lugar,


las investigaciones de tipo descriptivo. Consiste fundamentalmente en caracterizar un
fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos peculiares o diferenciadores. La
descripción, según Mario Bunge consiste en responder a las siguientes cuestiones:

Metodología de la Investigación | Aproximaciones teóricas 1 | Cátedra Fiscarelli | UNIVERSIDAD DEL ESTE


¿Qué es?, ¿Cómo es? –propiedades- ¿Dónde está? –lugar- ¿De qué está hecho? –
composición- ¿Cómo están interrelacionadas sus partes o no? –configuración- ¿Cuánto? –
dimensiones.

Se trata entonces de una enumeración en la que se hace inventario de las cuestiones


arriba indicadas. Es una forma de producir información que puede ser utilizada para todo
tipo de trabajos y servicios sociales, o bien para constituir un estímulo para las reflexiones
teóricas explicativas que se pueden realizar a partir de lo dado.

b. Nivel clasificatorio: cuando los datos y fenómenos se ordenan o agrupan en clases sobre la
base del descubrimiento de propiedades comunes. Considerando como intermedio entre
la descripción y la explicación, este nivel exige un mayor esfuerzo de sistematización,
categorización y ordenamiento que el descriptivo. La clasificación es fundamental en una
tarea de categorización, consiste en agrupar objetos discriminándolos, dentro de un
conjunto, en una serie de subconjuntos. Esta discriminación se efectúa de acuerdo a
ciertas similitudes, características, cualidades o propiedades en común. Agregar una
determinada clase de hechos o fenómenos y conocer su distribución, resulta una forma de
facilitar su manejo pero no explicarlos.

c. Nivel explicativo: explicar es siempre un intento de responder a los ¿por qué?, ¿Por qué
algo sucede como sucede?, ¿Por qué algo es cómo es? La explicación tiene estas
finalidades: explicar las causas de un fenómeno y-o insertar el fenómeno en un contexto
teórico, de modo que permita incluirlo en una determinada generalización o legalidad –
leyes o constantes.

IMPORTANTE: una cosa es recoger datos, descubrir hechos, describir situaciones o clasificar
fenómenos, y otra es saber por qué ocurren, cuáles son sus factores determinantes, de dónde
proceden, cómo se transforman. En este nivel, se intenta dar cuenta de la realidad o de hacerla
comprender a través de leyes científicas o de teorías. Las leyes señalan aquellos hechos o
fenómenos que se dan en determinadas condiciones. La teoría, en la que se integran las leyes,
constituye un sistema explicativo global que culmina la comprensión de la realidad. Cuando el
investigador se plantea la búsqueda de respuestas algunos de los por qué de los fenómenos y
hechos de la vida social, está trabajando a nivel explicativo.

También cuando se habla de investigación se suele hacer una clasificación de dos tipos de acuerdo
con las finalidades con que se aborda la respuesta a una situación o problema. Estas pueden ser:
para acrecentar los conocimientos o para aplicar los conocimientos. En el primero de los casos, se
habla de investigación básica, denominada también pura o fundamental. En el segundo, se habla
de investigación aplicada, constructiva o utilitaria.

Fases o etapas comunes en un Proyecto de Investigación

Si bien cada planteo de investigación o Plan de Trabajo considera fases o etapas particulares según
el caso, podemos afirmar que las principales instancias a considerar son los siguientes puntos:

Metodología de la Investigación | Aproximaciones teóricas 1 | Cátedra Fiscarelli | UNIVERSIDAD DEL ESTE


a. Referir a un problema de conocimiento y/o articular en su planteo antecedentes: en base a
un marco previo de referencia, conocimientos generales, etc. Determinar el ámbito de
validez de la investigación.

b. Formular correctamente el problema de investigación: descomponer el problema, y


describir las intenciones del estudio como objetivos -generales y específicos.

c. Proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con la experiencia: construir


el marco teórico y las hipótesis y preguntas de investigación.

d. Describir las posibles consecuencias de estas suposiciones.

e. Elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación:

IMPORTANTE: Los métodos y técnicas a utilizar dependen en cada caso concreto de una serie de
factores. Cabe recordar que el investigador puede preguntarse ¿qué puedo estudiar con los
métodos que poseo? O también, frente a problemas concretos buscar los métodos y técnicas
adecuados.

Parte del talento del investigador está en calibrar los métodos y técnicas necesarios para cada
problema.

f. Someter a prueba los instrumentos elegidos, es decir producir un ensayo de la


metodología de investigación. ¿Sirve o no sirve el paso a paso que estoy pensando poner
en práctica?

g. Obtener los datos que se buscan mediante la constatación empírica, es decir con la puesta
en marcha de los mecanismos metodológicos.

h. Analizar e interpretar los resultados obtenidos: producir las conclusiones y consideraciones


finales a partir de lo que ha sido observado, experimentado o formulado como producto.

Desarrollada la secuencia de un proceso de investigación, se procederá a destacar las nociones que


constituyen el núcleo mismo del método en la producción de conocimientos, y de esta manera,
delimitar con claridad ciertos conjuntos de conceptos que intervienen a la hora de agrupar los
criterios para analizar el proceso de investigación. En primera instancia, se comenzará con el
desarrollo de los conceptos de proceso, diseño y proyecto de la investigación. Para precisar estos
términos se recurrirá a Juan Samaja (1999) quien establece:

a. Proceso de una investigación: se utilizará el término para referirse –como se ha venido


haciendo hasta ahora- a la totalidad de las acciones que desarrolla el investigador como
sujeto individual y también la comunidad de científicos o investigadores –como sujeto de
un mayor nivel de integración. Este concepto incluye, como contenido a los otros dos –el
diseño y el proyecto.

Metodología de la Investigación | Aproximaciones teóricas 1 | Cátedra Fiscarelli | UNIVERSIDAD DEL ESTE


b. Diseño de la investigación: se hará referencia de manera particular al momento de la
adopción de una estrategia metodológica para la resolución del problema. Este concepto,
se desarrolla totalmente en la escala micro.

c. Proyecto de Investigación: Nos referimos al documento destinado a un organismo o


instancia de control que contiene, además de la información central sobre el diseño, una
información concisa sobre los objetivos, las metas en tiempos y espacio, el Plan de
Actividades, la estructura del presupuesto, etc. Es decir, contiene la información necesaria
para el control de la gestión de la investigación ¿cómo hacer posible una investigación?

IMPORTANTE: Antes de avanzar, vamos a establecer precisiones respecto de 3 conceptos:

a. Investigación: deriva de investigar, e investigamos cuando tratamos de encontrar algo que


responda a una pregunta planteada. La investigación entonces se basa en un sector de la
realidad que pueda ¨problematizarse¨, es decir que en él se pueda identificar un problema
de conocimiento. En ocasiones, la investigación puede plantear no sólo el conocimiento,
sino también la transformación de la realidad. A veces, esa transformación suele
presentarse como una alternativa a un mero conocimiento. Sin embargo, el conocimiento
es un presupuesto indispensable para la transformación de la realidad. Incluso el
conocimiento contiene ya la posibilidad de transformación.

b. Método: la palabra deriva de las raíces griegas ¨meta¨ y ¨odos¨. Meta –hacia, a lo largo- es
una proposición que da idea de movimiento, y ¨odos¨ significa camino. Por lo tanto, la
palabra método quiere decir ¨camino hacia algo¨ o ¨persecución¨. El método ayuda a una
mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la realidad, a fijar de
antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar sobre la misma realidad y a
evaluar los resultados de la acción, pero por sí mismos no llevan al conocimiento, a la
acción más eficaz, ni a la mejor manera de evaluar los resultados.

Un método es una guía, un camino, un modo de aproximación y no un conjunto de


certezas, ya sea en relación con el conocimiento o las acciones a concretar. Ningún método
es un camino infalible. Aún más, es necesario cambiar de método para el progreso
científico. Si siempre se utiliza el mismo método, se debe pensar en un estancamiento del
conocimiento.

c. Técnicas: Si el método es el camino, las técnicas son los procedimientos de actuación


concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método. Las técnicas
de investigación, poseen a su vez instrumentos que permiten efectuar la tarea de
recolección y medición de datos. Ellas pueden ser tanto cuantitativas como cualitativas.

Metodología de la Investigación | Aproximaciones teóricas 1 | Cátedra Fiscarelli | UNIVERSIDAD DEL ESTE


¿Cuál es la relación que existe entre método y técnicas?

La técnica se justifica exclusivamente en función de su utilidad, a diferencia del método que se


propone para descubrir y comprobar la verdad. La técnica permite aplicar el método a estudios
concretos. Es conveniente recordar, sin embargo, que el método nos ayuda principalmente a
pensar las cosas, mientras que la técnica nos ayuda a hacerlas.

Aspectos a tener en cuenta para elegir un posible tema de investigación

La elección del tema a partir del cual pensar un problema para ser indagado suele ser una cuestión
que demanda una particular atención. El tema a desarrollar, además de reflejar el área de interés
de quien lleva adelante el trabajo, debe ser pertinente para la disciplina.

Si se enfrentan dificultadas para el elegir el tema, puede ser de utilidad ¨interrogar¨ al fenómeno
de interés a la luz de la bibliografía de las materias cursadas. Un repaso de los programas de todas
las asignaturas a lo largo de la Carrera permite tomar contacto, una vez más, con problemáticas
que pueden despertar los interese que, tal vez, no estuvieron presentes en otro momento de la
formación de grado.

IMPORTANTE: La bibliografía constituye un recurso fundamental para plantearse interrogantes o


formular supuestos. Por ello no es posible comenzar un trabajo de investigación sin pasar por la
biblioteca.

Una vez elegido el tema, deberíamos preguntarnos:

Este tema, ¿es pertinente a mi carrera? ¿Podré desarrollarlo a partir de los conocimientos y
habilidades que adquirí en la carrera? ¿A quién puede resultarle de utilidad o interés?

Metodología de la Investigación | Aproximaciones teóricas 1 | Cátedra Fiscarelli | UNIVERSIDAD DEL ESTE


Elección del tema de Tesis

Si bien es importante tomar riesgos y no perder la ambición, recordá que tu proyecto debe ser,
sobre todo, factible. Para satisfacer este requisito, procurá que las fuentes y la metodología de
investigación que requieres o planeas implementar sean accesibles y que estés capacitado para
dominarlas. Revisar tesis, publicaciones recientes y material online sobre tu área de estudios;
solicitar sugerencias a especialistas, ya sea profesores o futuros empleadores; realizar una
tormenta de ideas con tus compañeros de curso o de grupo (en el caso que los tengas), son
algunos mecanismos que podes implementar para inspirarte y así facilitar la toma de tu decisión.

Los objetivos de investigación

Los objetivos deben explicitar, en palabras simples y llanas, cuál es el propósito que se pretende
cumplir con la investigación, el cual se identificará respondiendo las preguntas: ¿qué quiere
hacerse?, ¿para qué se quiere investigar?, ¿qué pretende alcanzarse?

El marco teórico

El marco teórico o de referencia consiste en un resumen de todos aquellos términos, conceptos y


teorías que te ayudará a conocer el objeto o la temática seleccionada en profundidad, para luego
interpretarlo y analizarlo adecuadamente. ¿Qué han opinado acerca de este tema otros autores?
¿Cuáles de sus aspectos han sido analizados? ¿Qué controversias ha suscitado?, son algunas de las
preguntas que este texto deberá responder.

Consultada sobre cuáles son las principales dificultades que surgen en esta instancia, María Jimena
García Puente –Universidad Nacional del Litoral- mencionó la falta de integración de perspectivas.
“A veces con un autor o un libro, suponen que ya pueden elaborar un marco teórico”, manifestó al
respecto. Asimismo, hizo referencia a los errores en la estructuración y explicó que, en muchas
oportunidades, este apartado “aparece como un glosario de términos sin articulación entre sí”.
Para evitar que esto ocurra, María Ruiz Juri –Universidad de Buenos Aires- advierte que “no se
debe escribir todo lo que se conoce sobre el tema, sino que debe ser bien específico, acorde lo que
se quiere investigar”. Otras recomendaciones sugeridas por Ruiz Juri son “buscar información en
sitios confiables” y “realizar un adecuado fichaje de los diferentes textos que se consulten para
poder sistematizarlos y disponer de ellos cuando sea necesario”.

El marco metodológico

Al redactar esta sección, deberás asegurarte de responder las siguientes interrogantes: qué se hizo,
cómo se hizo y con qué se hizo. En primer lugar, incluí una descripción detallada de la metodología
utilizada en el transcurso de la investigación, es decir, las técnicas de recopilación y análisis de
datos. Luego, y en el caso que sea pertinente, deberás hacer referencia a las variables y al proceso
de muestreo.

Taller de Tesis | Aproximaciones teóricas 1 | Arq. Diego Fiscarelli | Universidad del Este
Resultados

Este capítulo será un compendio de los resultados de la investigación, producto del proceso de
análisis de datos. Cabe destacar que aquí podrás implementar recursos gráficos tales como
diagramas, cuadros, mapas o tablas, con la finalidad de facilitar la comprensión de la información
por parte del lector.

Conclusiones

Esta es la parte dónde manifestarás los hallazgos más destacados de la investigación y explicarás si
la hipótesis planteada inicialmente fue comprobada o refutada. Asimismo, podrías emitir
observaciones respecto a la problemática, además de recomendaciones útiles para aquellos
estudiantes que deseen elaborar una tesis similar en el futuro. La redacción debe ser clara y
concisa y evitar el tono imperativo. También debemos procurar formular conclusiones específicas
para cada asunto que se considere fundamental, aunque también podemos incluir una conclusión
global en la que se concentren los aspectos fundamentales de la investigación describiendo
solamente lo básico del tema.

Bibliografía utilizada

García Puente, M.J. –entrevista- Trabajo Final de Carrera y Coordinadora de la Carrera de


Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Nacional del Litoral.

[En línea] http://daryojeda.over-blog.com

Samaja, J. (1999). Epistemología y metodología.  Elementos para una teoría de la investigación


científica. 3°edición. Buenos Aires.

Ruiz Juri, M., 2001). Guía para elaborar una Tesis. Universia: Santa Fe.

Ynoub R., (2014). Cuestión de método. Aportes para una metodología crítica. Cengage Learning.
Mexico D.F.

Taller de Tesis | Aproximaciones teóricas 1 | Arq. Diego Fiscarelli | Universidad del Este

También podría gustarte