Está en la página 1de 20

Unidad 2 - Bases de la psicología comunitaria

Fase 2 - La comunidad y sus procesos psicosociales y comunitarios

Participante.

Laura Marcela González Ortiz

Grupo. 362

Tutora.

Geraldi Leudo Zarate

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Programa de psicología
Psicología Comunitaria

Marzo de 2023
2

Tabla de contenido.

Introducción ……………………………………………………………………….3

Objetivo general y específico ……………………………………………………..4

Enlace del organizador gráfico ……………………………………………………5

Anexo A - Matriz teórico práctica ……………………………………………….. 6

Diario de Campo …………………………………………………………………14

Evidencias ………………………………………………………………………..17

Conclusiones ……………………………………………………………………..18

Bibliografía ………………………………………………………………………19

Anexo B - Consentimiento Informado diligenciado …………………………….20

Introducción.
3

Al hablar de psicología comunitaria, hacemos referencia al estudio o la investigación de

factores personales, sociales y culturales de un grupo de personas o una comunidad a través

del cual realizamos acciones de intervención, orientadas al mejoramiento de las condiciones

de vida de la gente en dicha comunidad y, además, a la solución de problemáticas que le

afecten de una u otra forma. De manera integral, a través de este proyecto de investigación se

busca adquirir conocimientos con relación a la psicología comunitaria, sus mecanismos de

acción, sus medios de intervención y además la manera como esta puede ayudar a la solución

de problemáticas existentes en comunidades.

En el presente trabajo encontrará el desarrollo de un mapa conceptual sobre el paradigma, la

influencia y los desarrollos teóricos en psicología comunitaria; así mismo, la realización de

una matriz comparativa además de un diario de campo con respectiva observación y por

último el consentimiento informado.

Objetivos.
4

Objetivo General.

● Identificar el paradigma, los enfoques teóricos, orígenes, desarrollo, teorías, conceptos

y el rol del psicólogo en la psicología comunitaria.

Objetivos Específicos.

● Reconocer y adquirir conocimientos básicos acerca de la psicología comunitaria y la

manera como esta ayuda a la resolución de problemáticas de diferentes contextos

sociales y culturales, a través de acciones de intervención y mediación de una

comunidad.

● Identificación de una comunidad y sus características, adquisición de conocimientos

sobre los diferentes grupos.

● Registra en una entrevista en el que se logre evidencias sobre la realidad de una

comunidad.

● Analizar desde el ámbito teórico de la psicología comunitaria sobre el tipo de

comunidad elegida.

Anexo A. Matriz teórico-práctica Fase 2.


5

El enlace del organizador gráfico Anexo A. Matriz Comparativa teórico-práctica

(Adjunte el diario de campo, cuaderno de notas, mapas o diagramas de escenario y 4

fotografías de la aplicación de la técnica observación participante).

Enlace del organizador gráfico:

https://lucid.app/lucidspark/ef7fcf5b-9bcd-41b9-80e5-62ba474c73ab/edit?

viewport_loc=1500%2C-98%2C4098%2C1971%2C0_0&invitationId=inv_4b26a4ff-

a89e-4811-b428-392e3d6ffff9

Anexo A. Matriz teórico-práctica Fase 2


6

Pregunta Respuesta

Describa las fases del desarrollo de la · Generación de una nueva práctica

psicología comunitaria.
Psicosocial orientada hacia la solución de

problemas y la transformación social que

propone nuevos actores sociales y nuevo rol

para los psicólogos.

· Fase de definición de una nueva

subdisciplina, la psicología social

comunitaria / psicología comunitaria.

· Fase de inicio de generación teórica

de reflexión sobre ella.

· Fase de reflexión sobre la estructura

paradigmática de la subdisciplina

(aspectos ontológicos, epistemológicos,

metodológicos, éticos y políticos).

· Fase de ampliación del campo

incorporando y desarrollando los

aspectos ligados a la salud, a las

organizaciones, la educación, el

ambiente y a la clínica.

¿Explique qué es una comunidad? y ¿a Una comunidad es un grupo social


7

qué hace referencia el concepto de dinámico, histórico y culturalmente

sentido de comunidad? constituido y desarrollado, preexistente a la

presencia de los investigadores o de los

interventores sociales que comparte

intereses, objetivos, necesidades y

problemas en un espacio y un tiempo

determinados y que genera colectivamente

una identidad; así como formas

organizativas, desarrollando y empleando

recursos para lograr sus fines (Montero,

1998a:212).

Se puede decir sentido común o sentido de

orientación; es decir, se habla de eso como

de algo que siempre ha estado allí, pero en

realidad no es así. Se trata de un concepto

que, si bien es introducido en el cuerpo

teórico de la psicología comunitaria de

manera temprana (Sarason, 1974). Ha sido

objeto de mucha discusión de unas cuantas

teorías y de numerosos estudios empíricos.

Defina: 1. Habituación.

1. Habituación Modos de enfrentar la vida cotidiana,

algunos de los cuales son considerados


8

2. Problematización como la manera natural de ser y de hacer en

el mundo, como si fuesen parte de la


3. Desideologización
esencia de las cosas.

4. Naturalización
2. Problematización.

5. Concientización
Consiste en el proceso de analizar

críticamente al ser en el mundo “en el qué y

con él qué” es responder “al ser de la

conciencia que es su intencionalidad”.

3. Desideologización.

Se entiende la construcción y

reconstrucción de una conciencia integral,

no fraccionada mediante la cual se

produzca una comprensión del mundo en

que se vive y de las circunstancias de vida,

en lo que tiene de totalidad.

4. Naturalización.

Es parte del proceso de conocimiento, cada

día naturalizamos múltiples objetos y

hechos por medio de los procedimientos de

habituación y familiarización, tan bien

escritos por la psicología.


9

5. Concientización.

Se entiende el proceso de movilización de

la conciencia, de carácter liberador,

respecto de situaciones, hechos o

relaciones, causas y efectos hasta ese

momento ignorados o inadvertidos, pero

que inciden de una manera que los sujetos

de ese proceso consideran negativa.

¿Qué diferencias teóricas y A finales de la década de los 60 y

metodológicas encuentra entre la comienzos de los años 70, surgen los

psicología comunitaria de los años primeros intentos de sistematizar lo que es

sesenta y la que se hace actualmente? un ya quehacer con logros firmemente

establecidos en Latinoamérica y en una

nueva línea de aplicación en Norteamérica.

La psicología comunitaria en la segunda

mitad del siglo XX se va delineando como

rama de la psicología social; se nutre

fundamentalmente de las prácticas de los

psicólogos que en distintos lugares del

mundo busca responder los requerimientos

de las nuevas realidades sociales en

especial la exclusión social, pobreza y

violencia. Su principal objetivo es la


10

solución de problemas de la más diversa

naturaleza (educacionales, culturales,

económicos, alimentarios, etc.).

Seleccione una muestra de una Seleccione una comunidad que esté en su

comunidad (de mínimo 5 y máximo 10 contexto y descríbala.

personas) que esté en su contexto


Club Mako es un grupo de jóvenes
inmediato y aplique la técnica
patinadores conformado por 10 personas
observación participante, por medio del
con edades desde los 15 hasta 30 años en el
registro de la información en un diario
municipio de Cali, Valle del Cauca.
de campo y/o el cuaderno de notas y/o los

mapas o diagramas de escenario y 4 Estos jóvenes que hacen parte de esta

fotografías del proceso (Adjunte comunidad son líderes que buscan hacer

evidencias). 1. Describa ampliamente a la recorridos en el territorio colombiano,

comunidad seleccionada por medio de ayudando así a familias de escasos

una explicación de sus intereses, recursos. Su lema es “rodando felicidad”,

dinámicas culturales, sociales y políticas. pues creen que unidos pueden lograr su

objetivo de llevar felicidad a cada hogar

colombiano.

2.Según los conceptos aprendidos, Considero que Club Mako es una

explique ¿por qué es una comunidad, comunidad porque este grupo cumple con

qué criterios cumple para serlo? características pertinentes ya que es un

grupo dinámico, social, histórico y

culturalmente constituido y desarrollado


11

preexistente a la presencia de los

investigadores o de los interventores

sociales que comparte interés, objetivos,

necesidades y problemas con el propósito

de garantizar un mejor bienestar.

3.Pregúntese sobre los límites espaciales Club Mako es una comunidad de

de la comunidad y responda: ¿Dónde se profesionales en deporte con más de 15

ubica geográficamente? ¿Cuáles son las años de experiencia de trabajo en la Liga

zonas o territorios que se encuentran a Vallecaucana de patinaje, orientados a la

su alrededor? formación de deportistas de alto

rendimiento y recreativos en categorías

infantiles, juveniles y adultos de esta

maravillosa disciplina.

Su objetivo es que los jóvenes se interesen

por su bienestar y aprovechen las

oportunidades que se les brinda, como por

ejemplo la disciplina y así desarrollan

habilidades, adquieren conocimientos,

practican deporte e incentivan a otros

jóvenes que también necesitan esas

oportunidades.

4. ¿Qué expresiones o manifestaciones En esta comunidad se facilitan algunas


12

afectivas facilitan o bloquean los expresiones afectivas como lo es la

procesos de la comunidad elegida?, empatía, la solidaridad, la tolerancia, el

¿Cómo se manifiestan esas expresiones y respeto, el compañerismo, el compromiso y

qué efecto tienen sobre sus integrantes? la entrega al momento de hablar por todos

los jóvenes del municipio. Estas

manifestaciones facilitan el desarrollo de

los procesos y actividades que se dan en

esta comunidad, pues se evidencia en cada

uno de ellos, así como también se ve

reflejado en las ganas de ayudar y en su

preocupación por hacer que los derechos de

todos se hagan valer.

Diario de Campo
13

Observador / Investigador Laura Marcela González Ortiz

Objetivo · Propiciar el cumplimiento de los

derechos y mayores oportunidades para

los jóvenes.

· Formar líderes jóvenes y

voluntarios que se interesen por el

bienestar de la comunidad.

· Incentivar a los jóvenes a formar

parte de una comunidad que busca

mejores resultados para un mejor

futuro.

Situación Desinterés por parte de algunos jóvenes que

no se involucran por las decisiones que se

toman, sino que dejan que decidan por ellos

mientras se dedican a otras actividades

insanas y muchas más acciones que no son

buenas.

Lugar / espacio Ciudad Cali

Barrio: Valle del Lili


14

Técnica aplicada Observación participante

Recursos Recursos humanos, cámara, celular.

Participantes Club Mako “rodando felicidad”

Descripción de actividades y situaciones Consideraciones interpretativas /

sociales cotidianas analíticas de acuerdo con el objetivo.

Este grupo de jóvenes con edades entre los Esta comunidad forma líderes voluntarios

15 y 30 años realzaron una serie de que cuenten con principios y valores que se

actividades los días 24, 25 y 26 de febrero le han inculcado para así incentivar a los

del 2023 con este acompañamiento se jóvenes a que hagan parte de dicho grupo y

buscaba realizar una observación se interesen por mejorar las condiciones en

participante a la comunidad. las que se encuentran.

Se pudo observar que muchos de estos

jóvenes solo quieren ser la ayuda para

muchos pueblos y la esperanza y ejemplo

de otros jóvenes para que se encaminan en

el deporte y no en malos pasos, necesitan

nuevas oportunidades y demostrar sus

habilidades a través de actividades

culturales, deportivas, educativas y también

pueden promover el desarrollo y


15

descubrimiento de nuevas fortalezas,

conocimientos y en especial ver el

aprovechamiento de sus tiempos libres en

algo productivo que en el futuro les traerá

una recompensa.

Observaciones:

Estos jóvenes y adolescentes buscan brindar su ayuda a las comunidades con escasos

recursos y anhelan poder motivar a otros jóvenes para que despierten el amor al deporte;

se necesitan nuevas oportunidades y apoyo.

Evidencias:

Estudiantes del Club Mako Profesores Club Mako

Ruta a Club Mako Estudiantes categoría infantil


16

Conclusiones.

La psicología comunitaria como medio de intervención de problemáticas sociales

se convierte en arma fundamental para el psicólogo, ya que esta nos brinda diferentes medios

y acciones de intervención por medio de las cuales nos facilitan el acercamiento a una

comunidad. gracias a la investigación y observación realizada en el grupo Club Mako

“rodando felicidad”, se pudo aprender qué es una comunidad, cómo está formada, quienes la

integran, cuál es su objetivo y qué tiene que hacer para lograrlo; además, fueron muchos los

conocimientos que se adquirieron en cuanto a la psicología comunitaria, características,

teorías, autores, conceptos, entre otros.


17

Bibliografía.

● Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo,

conceptos y procesos. Capítulo 1: Origen y desarrollo de la psicología comunitaria. Capítulo

2: Qué es la psicología comunitaria. Capítulo 6: El quehacer comunitario. Capítulo 7:

Comunidad y sentido de comunidad. Capítulo 9: Procesos psicosociales comunitarios.

Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. https://catedralibremartinbaro.org/pdfs/libro-

montero-introduccion-a-la-psicologia-comunitaria.pdf
18

Anexo B. Consentimiento informado.


19
20

También podría gustarte