Está en la página 1de 75

Carrera de PERIODO ACADÉMICO

Contabilidad y ABRIL-SEPTIEMBRE 2023


Auditoría
Ciclo: Sexto

Control Interno y Posterior en las


Unidades Económicas Públicas y Privadas

Docente autor:
Dra. Irma Abrigo Córdova

Docente responsable de la
asignatura:
Dra. Irma Abrigo Córdova
Presentación
En el inicio de este nuevo ciclo académico les presentamos los
contenidos a impartirse dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
Unidad de Educación a Distancia de la Universidad Nacional de Loja.

Los contenidos de esta guía han sido planificados de acuerdo con el


diseño de la carrera de Contabilidad y Auditoría, aprobado por el Consejo
de Educación Superior (CES), con lo cual se busca que el estudiante
desarrolle una actitud crítica y propositiva ante la problemática existente en
la región sur y el país y desarrolle habilidades y destrezas para
desempeñarse en el campo profesional.

La presente guía contiene la metodología de enseñanza y


aprendizaje, el calendario académico vigente, así como en cada Unidad
encontrará: el resumen de actividades de la asignatura por cada semana
académica, el listado de contenidos a trabajar, las actividades a desarrollar
con su respectiva descripción de desarrollo y al final de la guía contará con
la bibliografía que servirá para el progreso de la asignatura.

Para el desarrollo de la asignatura se cuenta con herramientas


pedagógicas y tecnológicas para garantizar que el estudiante adquiera
conocimientos y forme su perfil profesional de acuerdo con los resultados
de aprendizaje establecidos en cada una de las tres unidades de cada
asignatura que conforman el presente ciclo académico.

A nombre de las autoridades de la Universidad Nacional de Loja y de


la Unidad de Educación a Distancia les damos la bienvenida al presente
ciclo de estudios y les deseamos el mejor de los éxitos en el desarrollo de
cada asignatura.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología de enseñanza y aprendizaje está basada en el modelo
pedagógico de la Universidad Nacional de Loja y el plan curricular de las Carreras de
la UED; los mismos que se sustentan en el constructivismo, cognitivismo, el aprendizaje
activo y el conectivismo; considerando como eje principal del proceso al estudiante.

La organización del aprendizaje se desarrollará en tres componentes:


aprendizaje en contacto con el docente (ACD), aprendizaje práctico experimental
(APE) y aprendizaje autónomo (AA).

El componente de aprendizaje en contacto con el docente (ACD), se


desarrollará mediante actividades síncronas (videoforos) que se efectuarán utilizando
la plataforma Zoom; y actividades asíncronas (foro académico) que se desarrollará en
el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA).

El componente de aprendizaje práctico experimental (APE) se desarrollará a


través de dos ambientes de aprendizaje: virtual y presencial. En el ambiente virtual se
guiará el aprendizaje experimental (actividades individuales o grupales de aplicación
de contenidos conceptuales, procedimentales y/o técnicos, para la resolución de
problemas prácticos, mediante actividades de investigación formativa,
comprobación, experimentación, contrastación, replicación, simulaciones de casos,
fenómenos, métodos y otros) en el Entorno Virtual de Aprendizaje. En el ambiente
presencial se desarrollarán tres tutorías presenciales, una al finalizar cada unidad, en la
cual se realizará una actividad práctica de retroalimentación (prácticas e informes de
laboratorio, talleres, giras académicas, simulaciones, estudios de caso, resolución de
ejercicios y otras) según la naturaleza de la asignatura.

El componente de aprendizaje autónomo (AA) por parte del estudiante será


independiente y autorregulado y contará con recursos de aprendizaje en el EVA,
bases de datos científicas y biblioteca virtual.

La evaluación sumativa entendida como la evaluación final de unidad se desarrolla a


través de pruebas, ensayos, informes u otro tipo de producto acreditable, de acuerdo
con la naturaleza de las asignaturas y se realizará durante las jornadas de tutorías
presenciales.

En el proceso de enseñanza – aprendizaje, el estudiante cuenta con la guía de


estudios, en la cual encuentra objetivos, contenidos, conceptos, orientaciones
metodológicas, planificación de actividades y demás recursos que le permitan cumplir
con las actividades académicas de cada asignatura, de manera autónoma y
responsable.
En lo relacionado al modelo tecnológico se basa en las metodologías virtuales
de aprendizaje; PACIE es una metodología educativa que tiene como propósito
incorporar la tecnología denominada web 2.0 en el proceso educativo y que permite
potenciar el autoaprendizaje y la experiencia de construir el conocimiento en
colectivo y, la metodología TPACK que es un modelo que identifica las competencias
(disciplinares, pedagógicas y tecnológicas), que un docente necesita dominar para
fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje incorporando la tecnología en el
proceso educativo que estimula el autoaprendizaje.
Calendario académico
Semana Fechas
1 24 al 30 de abril 2023 (Unidad 1)
2 1 al 7 de mayo 2023
3 8 al 14 de mayo 2023
4 15 al 21 de mayo 2023
5 22 al 28 de mayo 2023
6 29 de mayo al 4 de junio 2023
7 5 al 11 de junio 2023 (Unidad 2)
8 12 al 18 de junio 2023
9 19 al 25 de junio 2023
10 26 de junio al 2 de julio 2023
11 3 al 9 de julio 2023
12 10 al 16 de julio 2023 (Unidad 3)
13 17 al 23 de julio 2023
14 24 al 30 de julio 2023
15 31 de julio al 6 de agosto 2023
16 7 al 16 de agosto 2023

Taller de inducción
Fechas
24 y 25 de abril 2023

Fechas de presenciales/evaluación sumativa (Régimen 2019)


Presencial Fechas
1 3 y 4 de junio 2023
2 8 y 9 de julio 2023
3 15 y 16 de agosto 2023

Evaluación de recuperación
Fechas
24 al 30 de agosto 2023
Unidad 1
Resumen de actividades de la asignatura

Calificación Semanas
COMPONENTES
(puntos) 1 2 3 4 5 6
Aprendizaje en contacto
con el docente
Foro académico 1,00
Video foro 1,00
Aprendizaje autónomo
Tarea 1 2,00
Autoevaluación (actividad No calificado
asíncrona)
Aprendizaje práctico experimental
Trabajo práctico 2,50
experimental 1
Evaluación de unidad 3,50
TOTAL 10,00

Fechas de conexiones síncronas- unidad 1


Actividad Semana Fecha
Socialización de sílabo 1 24 al 30 de abril 2023
Videoconferencia de orientación de trabajo 1 al 7 de mayo 2023
autónomo y foro académico 2
(conexión obligatoria- no calificada)
Tutoría de orientación del componente práctico 8 al 14 de mayo 2023
experimental 3
(conexión no obligatoria)
Tutoría de acompañamiento a las actividades de 15 al 21 de mayo 2023
aprendizaje 4
(conexión no obligatoria)
Video foro 5 22 al 28 de mayo 2023
(conexión obligatoria - calificada)
Retroalimentación de la Unidad 29 de mayo al 4 de junio
(conexión no obligatoria) 6
2023

Fecha de cumplimiento de actividades de aprendizaje obligatorias

Actividad Fechas
Foro académico 01 al 21 de mayo 2023
(aportes semanales)
Video foro 22 al 28 de mayo 2023
(conexión obligatoria)
Tarea autónoma1 01 al 21 de mayo 2023
(elaboración y entrega)
Trabajo práctico experimental 1 01 al 28 de mayo al 2023
(elaboración y entrega)
3 y 4 de junio 2023
Evaluación de unidad

Contenidos y actividades a desarrollar

1. Diagnóstico del control interno de las unidades económicas

Los contenidos de la primera unidad están conformados por el diagnóstico del


control interno de las unidades económicas, los referentes teóricos y prácticas
preprofesionales.

1.1 Diagnóstico del control interno de las unidades económicas

En este apartado se dará inicio a la investigación formativa, en la cual, se deberá


desarrollar el proceso de investigación, en su primera fase, para el cumplimiento
de las prácticas preprofesionales.

Proceso de investigación formativa

Se elaborará la planificación de la investigación en función del siguiente esquema:

▪ Carátula.
▪ Tema.
▪ Equipo.
▪ Objetivos.
▪ Referentes teóricos.
▪ Indicadores de
investigación.
▪ Cronograma de
actividades.
▪ Bibliografía
▪ Anexos

1.2 Referentes teóricos


Actividad económica
El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía
(s.f.) y Rincón (2014), definen los conceptos de
actividad económica, unidad económica:
pública y privada, a continuación, descritos.

La actividad económica. Es el conjunto de


acciones realizadas por una unidad económica
con el propósito de producir o proporcionar
bienes y servicios que se intercambian por dinero
u otros bienes o servicios. Esta definición considera al sujeto (unidad económica)
que realiza la actividad; es decir, no concibe a ésta en abstracto. Es importante
recalcar este hecho porque las actividades que la clasificación enuncia en su
estructura fueron definidas con base en la similitud de los procesos de producción
que se llevan a cabo en las unidades económicas (INEG, s.f.).

Unidad económica. Es el lugar o entidad


donde se realizan las actividades
económicas, dicha entidad o unidad puede
ser una fábrica, despacho, banco, casa de
cambio, escuela, hospital, taller de
reparación, empresa de transporte, oficinas
de gobierno u otros establecimientos, incluso
un espacio de la vivienda o un trabajador por
su cuenta sin establecimiento.

Cuando se identifica una actividad económica específica en una unidad


económica definida se está frente a un proceso productivo, el cual, se
define como el conjunto de factores (maquinaria, equipo, materia prima,
fuerza de trabajo, organización, etc.) que se integran para obtener un
producto o servicio específico.

Unidades Económicas Públicas

▪ Es controlada por el Estado o el pueblo.


▪ En teoría todos los ciudadanos tienen
participación en ella.
▪ Todas las ganancias son canalizadas ya sea de
nuevo hacia la empresa, o se van a las arcas del
Gobierno.
▪ El Gobierno tiene la última palabra sobre los
directivos de la empresa y las principales decisiones
políticas
▪ Como el Gobierno es un agente del pueblo, o público, la propiedad del
Gobierno es la forma más extrema de propiedad pública.
Unidades Económicas Privadas

▪ Es controlada por particulares.


▪ En principio no hay participación
del control o de la propiedad
gubernamental.
▪ Se distribuyen los beneficios entre
los propietarios o accionistas.
▪ Los propietarios eligen el consejo de administración de una empresa
privada.
▪ Puede ser cualquier cosa, desde una propiedad única hasta las grandes
corporaciones que cotizan en bolsa.
El Control Interno en las Unidades Económicas Públicas y Privadas

Control interno
Puede definirse como un conjunto de
procedimientos, políticas, directrices y planes de
organización, los cuales, tienen por finalidad
“asegurar una eficiencia, seguridad y orden en la
gestión financiera, contable y administrativa”
(Aguirre Ormaechea, 2001, p. 7) de las unidades
económicas privadas. Se debe destacar, menciona
el autor, que el control interno, no sólo abarca el
entorno financiero y contable, sino también, los
controles cuya meta es la eficiencia administrativa y
operativa dentro de la organización empresarial.

Así mismo, es importante considerar la definición de control interno, planteada por


la Contraloría General del Estado (2015), la misma que expresa:

El control interno constituye un proceso aplicado por la máxima autoridad,


la dirección y el personal de cada institución que proporciona seguridad
razonable de que se protegen los recursos públicos y se alcancen los
objetivos institucionales. Constituyen elementos del control interno: el
entorno de control, la organización, la idoneidad del personal, el
cumplimiento de los objetivos institucionales, los riesgos institucionales en el
logro de tales objetivos y las medidas adoptadas para afrontarlos, el sistema
de información, el cumplimiento de las normas jurídicas y técnicas; y, la
corrección oportuna de las deficiencias de control. (Art. 9)

Además, el referido artículo, estipula que el control interno será responsabilidad de


cada institución del Estado, y tendrá como finalidad primordial crear las
condiciones para el ejercicio del control externo a cargo de la Contraloría General
del Estado.
Tipos de control interno

Con base en Arroyo Castro, et al. (2019); Estupiñan Gaután (2006)se mencionan
los siguientes:

1. Control interno administrativo. Está


dirigido hacia el plan de la organización y los
procedimientos que conciernen a estos
procesos de decisión que llevan a la
autorización de las transacciones y
actividades por parte de la gerencia, estas
pueden ser políticas procedimientos y
objetivos programados. Es decir, el control interno administrativo está
directamente relacionado con la eficiencia de las operaciones establecidas
por la organización. Al respecto, existe un solo sistema de control interno, el
administrativo, que es el plan de organización que adopta cada empresa, con
sus correspondientes procedimientos y métodos operacionales y contables,
para ayudar, mediante el establecimiento de un medio adecuado, al logro del
objetivo administrativo de:

▪ Mantenerse informado de la situación de la empresa


▪ Coordinar sus funciones
▪ Asegurarse de que se están logrando los objetivos establecidos.
▪ Mantener una ejecutoria eficiente
▪ Determinar si la empresa está operando conforme a las políticas
establecidas.

Para verificar el logro de estos objetivos la administración establece:

▪ El control del medio ambiente o ambiente de control.


▪ El control de evaluación de riesgo.
▪ El control y sus actividades.
▪ El control del sistema de información
▪ y comunicación.
▪ El control de supervisión o monitoreo.

2. Control interno contable. Comprende a los


controles establecidos por la entidad en los
procesos contables para salvaguardar la
información financiera y que de esta manera
pueda ser más efectiva la toma de decisiones y la
entidad pueda llegar a sus objetivos establecidos.
En este sentido, como consecuencia del control
administrativo sobre el sistema de información,
surge, como un instrumento, el control interno contable, con los siguientes
objetivos:
▪ Que todas las operaciones se registren: oportunamente, por el
importe correcto; en las cuentas apropiadas, y, en el período
contable en que se llevan a cabo, con el objeto de permitir la
preparación de estados financieros y mantener el control contable
de los activos.
▪ Que todo lo contabilizado exista y que lo que exista esté
contabilizado, investigando cualquier diferencia para adoptar la
consecuente y apropiada acción correctiva.
▪ Que las operaciones se realicen de acuerdo con autorizaciones
generales y específicas de la administración.

En este contexto, es importante analizar las necesidades económicas, plasmadas en la


Figura 1.
Figura 1
Las necesidades económicas
Nota. Tomado de Estupiñan Gaután (2006).

El Control Interno y la Auditoría

En la auditoría, los controles internos son estándares


operativos, los cuales, aseguran que una empresa
funciona correctamente, algunos de sus objetivos
son verificar la fiabilidad de los estados financieros,
la eficacia de la operación del negocio y el
cumplimiento de las regulaciones. A pesar de que
los controles internos pueden tener ligeras
diferencias dependiendo de la cuenta financiera
de la empresa, todos deben contar con unas
medidas básicas, estas son ( (Hernández, 2020):

Figura 2
Medidas básicas de los controles internos en la auditoría

Nota. Tomado de Hernández (2020).

¿Cómo conocer el control interno para planear la auditoría?

Whinington & Pany (2006) afirman que la directriz SAS


55, enmendada por SAS 78 y SAS 94, exige conocer el
control interno lo bastante para planear la auditoría,
pues, incluye el conocimiento del diseño de los
controles relevantes y determina si han sido puestos en
práctica por la compañía, al planear la auditoría este
conocimiento sirve para:

1. Identificar los tipos de posibles errores.


2. Examinar los factores que influyen en el riesgo
de error material.
3. Diseñar pruebas de controles, cuando se apliquen.
4. Diseñar pruebas sustantivas.

La Auditoría
La auditoría se origina como una necesidad social generada por el desarrollo
económico, la complejidad industrial y la globalización de la economía, que han
producido empresas sobredimensionadas en las que se separan los titulares del
capital y los responsables de la gestión. Se trata de dotar de la máxima
transparencia a la información económico-financiera que suministra la empresa a
todos los usuarios, tanto directos como indirectos. La auditoría es un proceso
sistemático para obtener y evaluar evidencias de una manera objetiva y se aplica
en distintas actividades de la organización social: empresas privadas y públicas,
entidades de otros sectores, ámbito fiscal, operacional, medioambiental, forense,
informático, etcétera (Manrique Plácido, 2019).
Objeto

El objeto de una auditoria consiste en proporcionar los


elementos técnicos que puedan ser utilizados por el
auditor para obtener la información y comprobación
necesaria que fundamente su opinión profesional
sobre los aspectos de una entidad sujetos a un
examen. Consiste en apoyar a los miembros de la
organización con relación al desempeño de sus
actividades, para ello la auditoria les proporciona
análisis, evaluaciones, recomendaciones, asesoría y toda aquella información
relacionada con todas las actividades revisadas por el auditor, la auditoría se
encarga de promocionar un control efectivo o un mecanismo de prevención a un
costo considerado como razonable (Sandoval Morales, 2012).

Metodología

Sandoval Morales (2012) plantea una metodología para efectuar de manera


exitosa una auditoría, basándose en la establecida para la auditoría integral:

Figura 3
Metodología de la auditoría, de Sandoval Morales (2012).

Fase I Fase II Fase III Fase IV Fase V

Análisis Planeación Ejecución Informe de Diseño,


general y específica resultados implement
diagnóstico ación y
evaluación

Nota. Tomado de Sandoval Morales (2012).


Clasificación

Manrique Plácido (2019) presenta la siguiente clasificación: auditoria tributaria,


auditoría financiera, auditoria administrativa o de gestión, auditoria operativa,
auditoria gubernamental, auditoría ambiental, auditoria académica, auditoria
forense, etcétera, las mismas de describen en la Tabla 1.

Tabla 1
Clases de auditoría

Nro. Clasificación Descripción

1 Auditoria tributaria Es el examen sobre el cumplimiento de las


o scal obligaciones tributarias de una empresa y
puede tener carácter preventivo o fiscal.
2 Auditoria Es un proceso realizado por auditores
nanciera independientes o expertos, que someten a
examen y verificación la información
económica y financiera contenida en los
estados financieros.
3 Auditoria Evalúa el adecuado cumplimiento de las
administrativa funciones, operaciones y actividades de la
empresa, principalmente en el aspecto
administrativo.
4 Auditoria operativa Tiene como objeto de estudio el proceso
administrativo y las operaciones de las
organizaciones.
5 Auditoria Es la revisión exhaustiva, sistemática y concreta
gubernamental que se realiza a todas las actividades y
operaciones financieras y administrativas
realizadas por las entidades gubernamentales.
6 Auditoría Es la evaluación que se hace de la calidad del
ambiental aire, la atmósfera, el ambiente, las aguas, los
ríos, los lagos y océanos, así como la
conservación de la flora y fauna silvestre que se
ven amenazados por las entidades y en
especial por las personas.
7 Auditoria Es una auditoría especial en la que los auditores
académica examinan los diseños curriculares, el perfil de los
egresados, los procesos de evaluación, el
grado de cumplimiento de la normativa
académica, etc.
8 Auditoria forense Expone Badillo, J (2012) que la auditoría forense
es una auditoría especializada que se enfoca
en la prevención y detección del fraude
financiero a través de los enfoques: preventivo
y detective.

Nota. Adaptado de Manrique Plácido (2019).

1.3 Prácticas preprofesionales


Si llegó hasta este apartado, ya debe contar con la empresa o entidad en la que
llevará a cabo sus prácticas preprofesionales, para este fin, debe cumplir con los
siguientes requerimientos que serán considerados como parte de la investigación
formativa, primera fase:

▪ Identificar la Unidad Económica Pública o


Privada.
▪ Elaborar y tramitar la documentación
respectiva relacionada con la aprobación de la
entidad o empresa para la realización de las
Prácticas Preprofesionales.
▪ Elaborar la ficha de datos tanto del
Estudiante como de la entidad pública o empresa
privada.
▪ Elaboración y legalización de la Carta
Compromiso.
▪ Desarrollar los formatos que justifiquen el
cumplimiento de las Prácticas Preprofesionales.
▪ Elaboración de un Plan de Prácticas Preprofesionales.

Para recordar

Es conveniente, contar con una buena comprensión sobre el


control interno para planear la auditoría, pues, incluye el
conocimiento del diseño de los controles relevantes y
determina si han sido puestos en práctica por la compañía, al
planear la auditoría.

Estimado estudiante, con la finalidad de ampliar el conocimiento en esta primera


unidad, le invito a revisar la siguiente información:

1. Para los referentes teóricos e investigación formativa, les recomiendo:


▪ El capítulo 1,2 y 3 del libro de Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
transaccionales. Análisis de informe COSO I y II, de Rodrigo Estupiñán (2006)
https://drive.google.com/file/d/1JGyulRiuGoeRmpnUDtE_eoZseJSYP8FF/vie
w?usp=share_link
▪ Guía para la escritura y presentación del informe del trabajo de integración
curricular o de titulación https://drive.google.com/file/d/1Fdv-
0bKbb_AGwRVve7aaOBOFmlehmzaS/view?usp=share_link
▪ Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado
https://drive.google.com/file/d/1RNETWThdvKe1nkTMv5A3yafTwp6xKSex/vi
ew?usp=share_link

▪ Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado


https://drive.google.com/file/d/1AW7nR_IbcEvHOAP8O0Rt_Rz6q51L96RA/vi
ew?usp=share_link

2. En la participación del foro, les invito a leer los siguientes artículos científicos:
▪ El control interno y la importancia de su aplicación en las compañías
https://drive.google.com/file/d/1QRJ7XcHAahO-D4Gr-
nCUvEY9GWR_1guR/view?usp=share_link
▪ El control interno y su influencia en la gestión administrativa del sector
público
https://drive.google.com/file/d/17p4J6wt5qGuyyOLHDNlQgUvJ8K8A-
0y/view?usp=share_link

3. En el siguiente enlace encontrará los formatos para el desarrollo de las


prácticas preprofesionales
https://drive.google.com/drive/folders/1Pu3j9n9ihVfTceJeR5LgBKqzjwuh3w
7R?usp=share_link

1. Marque con una “x” si la respuesta es verdadera o falsa


▪ Para realizar el diagnóstico del control interno de las unidades económicas,
se inicia con el proceso de la investigación formativa, primera fase, en
función del siguiente esquema: carátula, tema, equipo, objetivos, referentes
teóricos, indicadores de investigación, cronograma de actividades,
bibliografía y anexos.
V F

2. Escriba la letra de la respuesta correcta. La actividad económica:


a. Es el conjunto de acciones realizadas por una unidad económica.
b. Es el lugar o entidad donde se realizan las actividades económicas.
c. Es el conjunto de acciones y la entidad conde se realiza el comercio.
d. Las tres opciones anteriores con correctas.

3. Escriba la letra de la respuesta correcta, en el siguiente enunciado. Los tipos de


control interno son:
a. Control interno administrativo y control interno general.
b. Control interno contable y control interno parcial.
c. Control interno administrativo y control interno contable.
d. Control interno parcial y control interno general.

4. Escriba la letra de la respuesta correcta. Seleccione las palabras faltantes de la


siguiente definición: La auditoría se origina como una ___________________
generada por el desarrollo económico, la ___________________________y la
globalización de la economía, que han producido _______________________en las
que se separan los titulares del capital y los responsables de la gestión.

a. Exigencia patrimonial, organización empresarial, grandes marcas


b. Necesidad social, complejidad industrial, empresas sobredimensionadas.
c. Organización empresarial, complejidad industrial, grandes marcas.
d. Necesidad social, sobredimensión empresarial, exigencia patrimonial

5. Marque con una “x” si la respuesta es verdadera o falsa


▪ La auditoría se clasifica en: tributaria y fiscal, financiera, administrativa,
operativa, gubernamental, contemporánea y ambiental

V F

Solucionario

En el siguiente enlace encontrará el solucionario de la autoevaluación


https://drive.google.com/file/d/1bT1M4JBcx9ccDY32tiZi7t8Ad-
5x0aQ6/view?usp=share_link
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE
Resultado de
Identifica los tipos de control para realizar un diagnóstico de su aplicación en
aprendizaje de la
las unidades económicas del sector público y privado con objetividad.
unidad:
Diagnóstico del control interno de las unidades económicas:

▪ El Control Interno en las Unidades Económicas Públicas y Privadas.


Contenidos:
▪ El Control Interno y la Auditoría.
▪ La Auditoría: Generalidades, importancia, características, principios,
clasificación, etc.
Identificar los tipos de control en las unidades económicas del sector público
Objetivo:
y privado con objetividad.
Tipo de Actividad Foro académico 1
Acompañamiento
Virtual asíncrona
docente:
Participación del
Individual asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 2 Fecha: 1 al 7 de mayo 2023
actividad: Fin: Semana 4 Fecha: 15 al 21 de mayo 2023

Tema: Diagnóstico del control interno de las unidades económicas

Prerrequisitos:
▪ Leer la información que antecede sobre “El Control Interno en las
Unidades Económicas Públicas y Privadas”, subido en plataforma EVA
– Unidad I – Enlaces de Interés.

Proceso:

Procedimiento: 1. Capacidad de análisis (primera semana): ¿Qué es el control interno?


2. Capacidad de debate (segunda semana): Como Contador Auditor ¿Cuál
tipo de control interno sería el más utilizado por usted? ¿Por qué?
3. Capacidad de síntesis (tercera semana): Concluya sobre la importancia de
aplicar el control interno en las unidades económicas del sector público y
privado con objetividad.
4. Cierre y retroalimentación del docente al foro (cuarta semana): Participe de
manera obligatoria en el video foro que se desarrollará de manera síncrona.
Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Foro académico adjunta

Se realizará a través del Entorno Virtual de Aprendizaje, en función de las


Feedback:
necesidades del tema en discusión.
Recursos
Artículo científico, Entorno Virtual de Aprendizaje-EVA.
materiales:
▪ Arroyo Castro (2019). El control interno y la importancia de su aplicación
en las compañías.
Bibliografía:
▪ Mendoza Zamora et al. (2018). El control interno y su influencia en la
gestión administrativa del sector público.

Rúbrica de evaluación de Foro académico


Criterios Indicadores

Su aporte mantiene
No realiza su
coherencia y pertinencia Su aporte mantiene
aporte en el
sobre la temática, coherencia y Su aporte
plazo
argumenta su respuesta pertinencia sobre la mantiene
Capacidad establecido.
con investigación de temática, argumenta coherencia
de análisis
otros autores y/o con su su respuesta con con la
El plagio
experiencia personal. investigación de otros temática.
como
Utiliza parafraseo con autores.
aporte.
normas APA.

Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos


Debate ideas o afirma
discusión con
No realiza
fundamento e
Interactúa participa en
interactúa Interactúa al
analíticamente al el debate en
analíticamente al menos menos con un
Capacidad menos con un el plazo
con dos compañeros, compañero,
de compañero, establecido.
promoviendo la promoviendo
debate promoviendo el respeto
respetuosa interacción y el respeto en su
en la construcción del El plagio
construcción del aporte.
conocimiento. como
conocimiento. Utiliza
aporte.
parafraseo con normas
APA.
Puntuación 4 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos
Aporta con ideas y Su aporte no No realiza su
contribuye a la contribuye a la aporte en el
Aporta con nuevas ideas
construcción del construcción plazo
y contribuye a la
Capacidad conocimiento con del establecido.
construcción del
de síntesis criterio personal. conocimiento.
conocimiento con su
El plagio
criterio personal.
como
aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de Identifica los tipos de control para realizar un diagnóstico de su
aprendizaje de la aplicación en las unidades económicas del sector público y privado
unidad: con objetividad.
Contenidos: Diagnóstico del control interno de las unidades económicas:
▪ El Control Interno en las Unidades Económicas Públicas y
Privadas.
▪ El Control Interno y la Auditoría.
▪ La Auditoría: Generalidades, importancia, características,
principales, clasificación.
Identificar los tipos de control para el desarrollo de un diagnóstico de su
Objetivo: aplicación en las unidades económicas del sector público y privado
con objetividad.
Tipo de Actividad Video foro
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Inicio: Semana 5 Fecha: 22 al 28 de mayo 2023
Duración de la
Fin: Semana 5 Fecha: 22 al 28 de mayo 2023
actividad:
De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Diagnóstico del control interno de las unidades económicas
Tema:
Prerrequisitos:
● Leer los artículos científicos: “El control interno y la
importancia de su aplicación en las compañías” y “El
control interno y su influencia en la gestión administrativa
del sector público”, subidos en plataforma EVA – Unidad I –
Enlaces de Interés.
● Participar en el foro asíncrono, aportando en la primera,
segunda y tercera semana.

Procedimiento: Proceso:
1. La docente presenta una videoconferencia académica donde
se expone sobre el Control Interno en las Unidades Económicas
Públicas y Privadas, tendrá una duración de 25 minutos.
2. Luego de la participación del docente; los estudiantes emiten
de manera verbal o escrita sus reflexiones en torno al tema de
discusión, para lo cual se destinará 13 minutos.

Finalmente, en los 12 minutos restantes; el docente realiza el cierre y


retroalimentación del tema considerando el resultado de aprendizaje.
Ver Rúbrica de evaluación de Videoforo adjunta
Evaluación:

Se realizará de forma grupal durante el video foro con base a los


Feedback:
aportes de los estudiantes.

Recursos a Utilizar: Artículos científicos, videoconferencia pregrabada, Plataforma Zoom.

1. Arroyo Castro (2019). El control interno y la importancia de su


aplicación en las compañías.
Bibliografía:
2. Mendoza Zamora et al. (2018). El control interno y su influencia en
la gestión administrativa del sector público.
Rúbrica de evaluación de Videoforo
Criterios Indicadores
Define personalmente
el tema tratado, con Define personalmente
Participa sobre la
originalidad, el tema tratado, con
Participación temática No
coherencia, coherencia y
del estudiante tratada. participa
pertinencia y pertinencia.
argumentación
científica.
Puntuación 8 puntos 6 puntos 4 puntos 0 puntos
Asiste con Asiste impuntual y
Asiste con
puntualidad, y mantiene su
puntualidad y
mantiene su cámara cámara
mantiene su cámara
Asistencia apagada durante el apagada No asiste
encendida durante el
desarrollo del durante el
desarrollo del
videoforo. desarrollo del
videoforo.
videoforo.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Aprendizaje de trabajo autónomo (AA)


APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Resultado de Identifica los tipos de control para realizar un diagnóstico de su
aprendizaje de la aplicación en las unidades económicas del sector público y privado
unidad: con objetividad.
Diagnóstico del control interno de las unidades económicas:
▪ El Control Interno en las Unidades Económicas Públicas y
Privadas.
Contenidos:
▪ El Control Interno y la Auditoría.
▪ La Auditoría: Generalidades, importancia, características,
principales, clasificación.
Identificar los tipos de control para el desarrollo de un diagnóstico de
Objetivo: su aplicación en las unidades económicas del sector público y privado
con objetividad.
Tipo de Actividad Videoconferencia
Inicio: Semana 2 Fecha: 1 al 7 de mayo 2023
Duración de la
Fin: Semana 2 Fecha: 1 al 7 de mayo 2023
actividad:
*De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Acompañamient
Virtual síncrona
o docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Tema: Diagnóstico del control interno de las unidades económicas
Prerrequisitos:

Leer los capítulos 1,2 y 3 del libro de Control Interno y Fraudes con
base en los ciclos transaccionales. Análisis del informe COSO I y
II.
Procedimiento: Proceso:
1. La docente desarrolla la videoconferencia síncrona, con el
tema “Diagnóstico del control interno de las unidades
económicas”

2. Emite las directrices para el desarrollo de la tarea de trabajo


autónomo, y solventa las inquietudes de los estudiantes.
Participación del estudiante en videoconferencia: registro de
Evaluación:
asistencia en el Sistema de Gestión Académica (SGA).
Recursos Texto base, recurso didáctico (presentación en Genially y Canva),
materiales: plataforma Zoom.
Estupiñán (2006). de Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
Bibliografía:
transaccionales. Análisis del informe COSO I y II.

TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO


Resultado de Identifica los tipos de control para realizar un diagnóstico de su
aprendizaje de la aplicación en las unidades económicas del sector público y privado
unidad: con objetividad.
Diagnóstico del control interno de las unidades económicas:
▪ El Control Interno en las Unidades Económicas Públicas y
Privadas.
Contenidos: ▪ El Control Interno y la Auditoría.
▪ La Auditoría: Generalidades, importancia, características,
principios, clasificación, etc.

Identificar los tipos de control para el desarrollo de un diagnóstico de


Objetivo: su aplicación en las unidades económicas del sector público y privado
con objetividad.
Tipo de Actividad Infografía
Duración de la Inicio: Semana 2 Fecha: 1 al 7 de mayo 2023
actividad: Fin: Semana 6 Fecha: 29 de mayo al 4 de junio 2023
Acompañamient
Virtual síncrona y asíncrona
o docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Tema: Diagnóstico del control interno de las unidades económica
Prerrequisitos:

▪ Leer los capítulos 1,2 y 3 del libro de Control Interno y Fraudes


con base en los ciclos transaccionales. Análisis del informe
COSO I y II.
Procedimiento: ▪ Participar de la videoconferencia síncrona propuesta por la
docente, con el tema “Diagnóstico del control interno de las
unidades económica”
Proceso:
Fase 1:
▪ Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos
científicos, etc).
▪ Seleccionar la bibliografía que contenga información
relacionada con el Control Interno en las Unidades Económicas
Públicas y Privadas.
Fase 2:
▪ Con la información seleccionada, proceda a construir
infografías que sinteticen el diagnóstico del control interno de
las unidades económicas, una por cada referente teórico.
Ubique la referencia bibliográfica con normas Apa 7ma
edición.
Fase 3:
▪ Subir la tarea al EVA en formato pdf.

Fase 4:
● Evaluación y acreditación de la tarea por parte de la docente.
Ver Rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo
Evaluación: adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la
Feedback:
calificación de la tarea.
Recursos
Texto básico, procesador de texto, EVA.
materiales:
Estupiñán (2006). de Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
Bibliografía:
transaccionales. Análisis de informe COSO I y II.

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
Mantiene No presenta tarea.
Mantiene coherencia y
Contextualización coherencia o
pertinencia
pertinencia El plagio en la tarea.
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Fundamentación teórica Fundamentación
teórica basada No presenta tarea.
basada en una
Profundización en una
bibliografía con rigor
bibliografía. El plagio en la tarea.
científico.
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
Plantea ideas nuevas,
propuestas alternativas,
Plantea ideas
soluciones a los No presenta tarea.
nuevas,
Complementación problemas que aportan
propuestas
significativamente a la El plagio en la tarea.
alternativas.
construcción del
conocimiento
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Aprendizaje práctico experimental (APE)
TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL 1
Resultado de Identifica los tipos de control para realizar un diagnóstico de su
aprendizaje de la aplicación en las unidades económicas del sector público y privado
unidad: con objetividad.
Diagnóstico del control interno de las Unidades Económicas:
▪ El Control Interno en las Unidades Económicas Públicas y
Privadas.
Contenidos: ▪ El Control Interno y la Auditoría.
▪ La Auditoría: Generalidades, importancia, características,
principios, clasificación, etc.

Identificar los tipos de control para el desarrollo de un diagnóstico


Objetivo: de su aplicación en las unidades económicas del sector público y
privado con objetividad.
Tipo de Actividad Investigación formativa
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 2 Fecha: 1 al 7 de mayo 2023
actividad: Fin: Semana 6 Fecha: 29 de mayo al 4 de junio 2023
Tema: Sistema de Costeo por Procesos
Prerrequisitos:

● Leer los capítulos 1,2 y 3 del libro de Control Interno y Fraudes


con base en los ciclos transaccionales. Análisis del informe
COSO I y II.

● Observar la videoconferencia propuesta por la docente, con


el tema “El Control Interno en las Unidades Económicas
Públicas y Privadas” (Se encuentra en el apartado de recursos
del EVA).
Proceso:

Fase 1:
● Iniciar con la revisión de los prerrequisitos.
Fase 2:
Procedimiento:
● Con la información seleccionada, proceda a construir la
primera etapa de la investigación, para lo cual, debe
considerar los siguientes componentes: Carátula, tema,
equipo, objetivos, referentes teóricos e indicadores de
investigación, cronograma de actividades y bibliografía, con
normas APA 7ma edición, y anexos.
Fase 3:
● Finalizar la primera etapa de la investigación aplicando los
componentes referidos.
● Con el documento elabore una presentación y grabe un
video de la exposición del desarrollo de la primera etapa de
la investigación.
● Subir al EVA el documento en pdf., y el enlace del video
grabado.
Fase 4:
● Evaluación y acreditación del trabajo práctico por parte del
docente.
Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental adjunta

Feedback: Se realizará durante el desarrollo de la tutoría presencial, a través de


un ejercicio práctico experimental.
Recursos Texto básico, fuentes bibliográficas, biblioteca virtual de la UNL,
materiales: documento de Excel, EVA.
Estupiñán (2006). de Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
Bibliografía:
transaccionales. Análisis del informe COSO I y II.

Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental


Criterios Indicadores
Estructura y
Estructura y Estructura y
organización:
organización: existe organización: se
Elementos vinculados
coherencia en su ajusta a la estructura
y estructurados
estructura. planteada.
coherentemente.
Calidad del trabajo: Calidad del trabajo:
No
Presentación y Presentación y
Calidad del trabajo: presenta
claridad en la claridad en la
Cumplimiento de los informe
redacción, redacción y
objetivos. de
Informe de cumplimiento de los cumplimiento de los
trabajo.
trabajo objetivos y calidad de objetivos.
los resultados.
El plagio
Fundamentación
como
científico-técnica:
informe
pertinencia entre Fundamentación
Fundamentación de
resultados, científico-técnica:
científico-técnica: trabajo.
conclusiones y pertinencia entre
presenta resultados,
recomendaciones. resultados,
conclusiones y
Originalidad, conclusiones y
recomendaciones.
creatividad, efectos e recomendaciones.
impactos.

Puntuación 6 puntos 3 puntos 1,50 puntos 0 puntos


Realiza la exposición,
sin uso de material de
Dominio de la
apoyo
Defensa del temática, claridad en Claridad en la No
trabajo la exposición de los exposición de los presenta
Presenta material de
(presentaci resultados y uso resultados y uso de informe
apoyo sin exposición
ón de adecuado de material de apoyo de
video) material de apoyo para la exposición. trabajo
No existe claridad en
para la exposición.
la exposición y el
material de apoyo no
se ajusta a la
temática.

Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos


Tutoría
presencial Participa activamente Asiste a la tutoría,
(Participaci Participa activamente de manera parcial en pero no participa No asiste
ón del en todo el proceso el proceso práctico activamente de la a la
estudiante práctico experimental experimental actividad práctico tutoría
del proceso planificado por el planificado por el experimental presencia
práctico docente. docente. l
experiment
al)
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Retroalimentación
Resultado de Identifica los tipos de control para realizar un diagnóstico de su
aprendizaje de la aplicación en las unidades económicas del sector público y privado
unidad: con objetividad.
▪ Diagnóstico del control interno de las Unidades Económicas:
▪ El Control Interno en las Unidades Económicas Públicas y
Privadas.
Contenidos ▪ El Control Interno y la Auditoría.
▪ La Auditoría: Generalidades, importancia, características,
principios, clasificación, etc.

▪ Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad para


la retroalimentación sobre los fundamentos teóricos del
Objetivos
Diagnóstico del Control Interno de las Unidades Económicas en
la guía del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tipo de actividad Retroalimentación
Acompañamient
Virtual síncrono
o docente:
Participación del
Individual síncrono o asíncrono
estudiante:
Inicio: Lunes de la semana 6 Fecha: 29 de mayo al 4 de junio 2023
Duración de la
Fin: Viernes de la semana 6 Fecha: 29 de mayo al 4 de junio 2023
actividad:

Tema: Diagnóstico del control interno de las Unidades Económicas


Fase de Preparación (docente):
1. Preparación y elaboración de la videoconferencia sobre los
contenidos más relevantes y que generaron inquietudes
durante la unidad.

Procedimiento: Fase de retroalimentación:


1. Elaboración de preguntas de reflexión sobre los contenidos
abordados.
2. Resolución de preguntas por parte de los estudiantes,
apoyados en la videoconferencia y del texto base.

Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas


Feedback:
por el estudiante.
Recursos Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom, herramientas de la
materiales: web.

▪ Arroyo Castro (2019). El control interno y la importancia de su


aplicación en las compañías.
▪ Estupiñán (2006). de Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
Bibliografía:
transaccionales. Análisis del informe COSO I y II.
▪ Mendoza Zamora et al. (2018). El control interno y su influencia en
la gestión administrativa del sector público.

Evaluación sumativa
Resultado de Identifica los tipos de control para realizar un diagnóstico de su
aprendizaje de la aplicación en las unidades económicas del sector público y privado
unidad: con objetividad.
Diagnóstico del control interno de las Unidades Económicas:
▪ El Control Interno en las Unidades Económicas Públicas y
Privadas.
Contenidos ▪ El Control Interno y la Auditoría.
▪ La Auditoría: Generalidades, importancia, características,
principios, clasificación, etc.

▪ Analizar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad.


▪ Realizar la retroalimentación sobre los fundamentos de la
Contabilidad de Costos y sus elementos para guiar el proceso
de enseñanza y aprendizaje.

Objetivos
▪ Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad para
la retroalimentación sobre los fundamentos teóricos del
Diagnóstico del Control Interno de las Unidades Económicas en
la guía del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Tipo de Actividad Evaluación de unidad 1


Duración de la
Fin: Semana 6 Fecha: 29 de mayo al 4 de junio 2023
actividad:
Acompañamient
In situ/virtual síncrono
o docente:
Participación del
Individual - presencial /virtual (síncrono)
estudiante:
Tema: Diagnóstico del control interno de las Unidades Económicas
1. Preparación:
a. Elaboración de los reactivos
b. Elaboración del instrumento de evaluación
(cuestionario)
Procedimiento: c. Elaboración de la escala de valoración.
2. Ejecución: Aplicación del instrumento de evaluación
3. Retroalimentación: Se realizará de forma individual, con base
en las respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la
evaluación.
Evaluación: Aciertos en las preguntas valoradas en el cuestionario (10 puntos).
Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback/:
por el estudiante, al finalizar la evaluación durante la tutoría presencial.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:

▪ Arroyo Castro (2019). El control interno y la importancia de su


aplicación en las compañías.
▪ Estupiñán (2006). de Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
Bibliografía:
transaccionales. Análisis del informe COSO I y II.
▪ Mendoza Zamora et al. (2018). El control interno y su influencia en
la gestión administrativa del sector público.
Unidad 2
Resumen de actividades de la asignatura

Calificación Semanas
COMPONENTES
(puntos) 7 8 9 10 11
Aprendizaje en contacto
con el docente
Foro académico 1,00
Video foro 1,00
Aprendizaje autónomo
Tarea 1 2,00
Autoevaluación (actividad No calificado
asíncrona)
Aprendizaje práctico experimental
Trabajo práctico 2,50
experimental 1
Evaluación de unidad 3,50
TOTAL 10,00

Fechas de conexiones síncronas- unidad 2


Actividad Seman Fecha
a
Videoconferencia de orientación de trabajo
autónomo y foro académico 7 5 al 11 de junio 2023
(conexión obligatoria- no calificada)
Tutoría de orientación del componente práctico
experimental 8 12 al 18 de junio 2023
(conexión no obligatoria)
Tutoría de acompañamiento a las actividades de
aprendizaje 9 19 al 25 de junio 2023
(conexión no obligatoria)
Video foro 26 de junio al 2 de julio
(conexión obligatoria - calificada) 10
2023
Retroalimentación de la Unidad 11 3 al 9 de julio 2023
(conexión no obligatoria)

Fecha de cumplimiento de actividades de aprendizaje obligatorias


Actividad Fechas
Foro académico
05 al 25 de junio 2023
(aportes semanales)
Video foro
26 de junio al 2 de julio 2023
(conexión obligatoria)
Tarea autónoma1
05 al 25 de junio 2023
(elaboración y entrega)
Trabajo práctico experimental 1
05 de junio al 02 de julio 2023
(elaboración y entrega)
Evaluación de unidad
8 y 9 de julio 2023
Contenidos y actividades a
desarrollar

2. Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas

Los contenidos de la segunda unidad están conformados por la descripción de los


sistemas y el control en las unidades económicas, los referentes teóricos y prácticas
preprofesionales.

2.1 Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas

En este apartado se continúa con la investigación formativa, en la cual, se deberá


llevar a cabo el proceso de investigación, en su segunda fase, para el
cumplimiento de las prácticas preprofesionales.

Proceso de la investigación formativa

▪ Se desarrollará la Ejecución de la
investigación relacionada con la
aplicación de la Auditoría
Financiera o Examen Especial
(mínimo 3 rubros), en función de las
tres fases del proceso de la
Auditoría, desde la planificación
hasta el respectivo informe final.

2.2 Referentes teóricos

Sistemas y control en las unidades económicas

Estupiñan Gaután (2011) afirma que los sistemas de control interno se han rodeado
de nuevos subsistemas desarrollados informáticamente, integrados en el esquema
de la organización por el conjunto de
planes, métodos, principios, normas
internas, procedimientos y
mecanismos de verificación y
evaluación, adoptados con el fin de
procurar que todas las actividades
operativas, actuaciones en general y
administración de la información sean
adecuadamente comunicadas y
utilizadas, así como sus recursos sean
utilizados razonablemente,
realizándose bajo normas
constitucionales y legales vigentes dentro de las políticas trazadas por la
administración y en atención a una planeación estratégica de metas y objetivos
de:
▪ Conseguir que la empresa cuente con un adecuado y efectivo sistema de
control interno.
▪ Disponer de un sistema de evaluación ajustado a las necesidades de la
empresa o ente económico.
▪ Lograr la aplicación de normas y procedimientos, salvaguarda de bienes y
eficiente uso de recursos, así como del correcto y oportuno registro y manejo
de información.
▪ Propender por la apropiación y aplicación de las políticas en la ejecución
de planes, programas y proyectos.
▪ Lograr que la empresa cuente con controles eficientes, eficaces y
económicos para implementarlos de manera consciente y crear un
ambiente de autocontrol.

Entendidos como sistemas o subsistemas, tienen como objetivo crear la


coordinación que se precisa para actuar con oportunidad, es decir, en el tiempo,
en la medida justa y con los resultados que se esperan, se identifican COFAE (s.f.):

Figura 5
Programa básico de formación
Subsistemas técnicos o de
producción

Subsistemas de
mantenimiento

Subsistemas de apoyo y
subsistemas de adaptación

Subsistemas gerenciales y
directivos
Nota. Tomado de COFAE (s.f.).
Importancia del control interno

Los resultados contables presentados en los estados financieros, sirven de


herramienta administrativa y financiera para que los directivos de la empresa
tomen decisiones adecuadas y enmienden los errores detectados; la
documentación que sustenta a cada una de las transacciones debe ser archivada
adecuadamente capaz de llegar a esa fuente de información en el momento
adecuado, procurando en todo momento que los documentos sean legalmente
emitidos (Vásconez, 2000).

Componentes del control interno

En esta sección, se presentan importantes aportes de Pucha Torres et al. (2017) y


COFAE (s.f.).

Figura 6.
Componentes del control

Nota. Tomado de Pucha Torres et al. (2017).

Pucha Torres et al. (2017) describen cada uno de los componentes del control
interno:

Los componentes de control interno se aplican a todas las entidades


públicas y privadas para llegar a cabo el cumplimiento de sus objetivos de
manera eficaz y eficiente. Dentro de los cuales podemos citar los siguientes:
Ambiente de control: determinan los valores y la integridad de los riesgos
más sobresalientes dentro de un proceso de auditoría; Valoración de
riesgos: se identifica los riesgos que se presentan en una entidad,
Actividades de control: ayudan a verificar y revisar y constatar el
desempeño de las funciones dentro de una entidad; Información y
comunicación: se recopila la información veraz y oportuna, la
comunicación efectiva debe ser amplia y oportuna; Monitoreo: los controles
internos deben monitorearse para que se lleven a cabo el proceso de
auditoría y tenga una valorización de la calidad; estos cinco componentes
están direccionados a mejorar, contribuir y fortalecer las actividades dentro
de la entidad. (p.71)

De igual manera, El COFAE (s.f.) también se refiere a los componentes del control
interno:

1. Ambiente de Control
▪ La ética y la integridad del personal
▪ Nivel de conocimiento y habilidades
▪ Filosofía de la dirección y estilo
▪ gerencial
▪ Políticas y prácticas de recursos
▪ humanos
▪ Estructura organizacional

2. Evaluación de Riesgos

▪ Identificación de riesgo
▪ Valoración del riesgo
▪ Tolerancia al riesgo
▪ Desarrollo de las respuestas

3. Actividades de Control

Métodos, políticas, procedimientos y otras medidas


establecidas y ejecutadas, como parte de las
operaciones.

Cualidades
▪ Apropiadas y consistentes con un plan a
largo plazo
▪ Tener un costo adecuado no mayor a los
beneficios
▪ Ser razonables y estar integradas a la naturaleza y objetivos del ente

Actividades de Control /Especificidades

▪ Procedimientos de autorización y aprobación


▪ Segregación de funciones (autorización, procesamiento, archivo y
revisión)
▪ Controles sobre el acceso a los recursos y archivos
▪ Verificaciones
▪ Conciliaciones
▪ Revisión de desempeño operativo
▪ Supervisión
▪ Acciones correctivas

4. Información y Comunicación

Cada funcionario, en cuanto a su trabajo, debe:

▪ Conocer sus funciones y


responsabilidades
▪ Ser objeto de supervisión y evaluación

Como soporte de los sistemas y mecanismos de


control interno debe establecerse un sistema de
comunicación y coordinación que provea
información relativa a las operaciones: confiable,
oportuna, actualizada y acorde a las necesidades
del organismo. La información es la base de la
comunicación y para que sea efectiva debe fluir hacía arriba, a través de ella y
hacia abajo, pasando por los componentes y toda la estructura interna de la
organización.

5. Supervisión

Proceso de seguimiento continuo para valorar la


calidad de la gestión institucional y del
funcionamiento efectivo del sistema de control
interno. Está referido a una serie de acciones que
se ejecutan como:

▪ Monitoreo continuo
▪ Evaluaciones puntuales

Tipos de control interno

En este apartado, es importante destacar, según


Terreros (2023) los tipos de control interno como
son: control interno preventivo, de detección y
correctivo.

I. Control interno preventivo

Este tipo de control interno, como su nombre lo indica, busca prevenir


errores o fraudes dentro de una organización. Sin embargo, un control
preventivo debe ir más allá de solo evaluar las áreas financieras; esta
prevención debe tomar en cuenta todos los departamentos que hacen que
la operación diaria funcione.

Entre las ventajas del control interno preventivo se encuentran:

▪ Actuar de manera oportuna antes de que un problema se suscite.


▪ Controlar la calidad de las operaciones y disminuir los errores.
▪ Acelerar acciones correctivas más eficaces.
▪ Permite el autocontrol de la organización.
▪ Mejora la toma de decisiones estratégicas.
▪ Permite detectar posibles errores futuros.

Para implementar correctamente un control interno preventivo, es


necesario establecer la visión y misión de la empresa, acompañadas de un
código de conducta que determine las normas que todos los colaboradores
deben acatar. De igual forma, en este tipo de control interno se deben
desarrollar las divisiones de áreas y departamentos con sus funciones y
responsables correspondientes. La finalidad es que cada empleado
conozca lo que debe hacer y cómo lo tiene que realizar.

II. Control interno de detección

El control de detección ayuda a


descubrir posibles riesgos, errores,
omisiones o actos deliberados que
podrían suponer una amenaza para
cualquier organización. Son un
complemento del control interno
preventivo; es decir, ve aquello que
en la primera evaluación no fue
percibido.

Los controles de detección pueden


enfocarse en:

▪ Supervisión
▪ Revisión de registros
▪ Auditorías de sistemas
▪ Archivos que comprueben la integridad
▪ Algunos de los aspectos que pueden evaluarse para determinar
posibles fallas son:
▪ Falta de transparencia en transacciones.
▪ Registros inadecuados.
▪ Inexistencia de políticas y procedimientos internos.
▪ Exceso de confianza en los colaboradores.
▪ Ausencia de códigos de ética y conducta.
Realizar un control interno de detección es importante para descubrir a
tiempo cualquier comportamiento o suceso fuera de lo común que pudiera
afectar la productividad y rentabilidad de una empresa. Además, durante
este proceso se pueden tomar más medidas de prevención para evitar
cualquier problema en el futuro.

Control interno correctivo

El control interno correctivo lleva a cabo las acciones necesarias para


revertir un evento no deseado. En otras palabras, este tipo de control
establece las soluciones adecuadas a aquellos problemas o situaciones que
surgieron y fallaron. Además de esto, tiene que ofrecer nuevas medidas que
ayuden a que no vuelva a suceder.

Las auditorías suelen ser un estupendo recurso para apoyar a las empresas
a fin de crear nuevas normas de control interno. Su principal labor será
analizar las áreas afectadas de primera instancia y también el resto para
prevenir otros riesgos no detectados anteriormente.

La Auditoría Financiera

Examina a los estados financieros y mediante


ellos las operaciones financieras realizadas
por el ente contable, con el objetivo de
expresar una opinión técnica y profesional,
asimismo, la Contraloría General del Estado
(2020) sostiene que la auditoría financiera
“Informa sobre la razonabilidad de las cifras
expuestas en los estados financieros de una
institución pública, ente contable, programa o proyecto. Concluye con la
elaboración de un informe profesional de auditoría, que contiene las
opiniones correspondientes.”

Etapas de la Auditoría Financiera

La auditoría financiera cuenta con tres etapas: Planeación, Ejecución e Informe,


cada una de ellas requieren una serie de fases:

Figura 7
Etapas de la Auditoría Financiera
I. Etapa de Planeación
1. Conocimiento y comprensión de la entidad.
2. Detalle de los objetivos y el alcance de la
auditoría.
3. Análisis preliminar del Control Interno.
4. Análisis de los riesgos y la materialidad.
6. Planeación específica de la auditoría.
7. Eleboración de programas de auditoría.

II. Etapa de Ejecución


1. Pruebas.
2. Técnicas de muestreo.
3. Evidencias.
4. Técnicas para la recolección de la evidencia.

III. Etapa de Informe


1. Se construye el informe de auditoría en general,
se da recomendaciones sobre el control interno de
la entidad si existe, concluciones y
recomendaciones claras y pertinentes.

Nota. Tomado del CUM (s.f.).

Estructura de las etapas de la auditoría financiera – nuevo enfoque de la


auditoría

Las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) aplicables a cada etapa de la


auditoría, se expone un cuadro resumen de las mismas (Vásquez et al., 2018).

Tabla 2
NIA aplicables por cada etapa de la auditoría

Planeación NIA 300 Planeación de una auditoría de estados financieros


de la NIA 315 Entendimiento de la entidad y su entorno y evaluación
auditoría de los riesgos de representación errónea de
importancia relativa.
NIA 320 Importancia relativa de la auditoría
NIA 330 Procedimientos del auditor en respuesta a los riesgos
evaluados
NIA 402 Consideraciones de auditoría relativas a entidades que
utilizan organizaciones de servicio.
NIA 240 Responsabilidad del auditor de considerar el fraude en
una auditoría a estados financieros.
Ejecución NIA 500 Evidencia de auditoría.
de la NIA 501 Evidencia de auditoría – Consideraciones adicionales
Auditoría para partidas específicas.
NIA 505 Confirmaciones externas
NIA 510 Trabajos iniciales – Balances de apertura.
NIA 520 Procedimientos analíticos
NIA 530 Muestreo de la auditoría y otros medios de prueba
NIA 540 Auditoría de estimaciones contables
NIA 545 Auditoría de mediciones y revelaciones del valor
razonable
NIA 550 Partes relacionadas
NIA 560 Hechos posteriores
NIA 570 Negocio en marcha
NIA 580 Representaciones de la administración
NIA 600 Uso del trabajo de otro auditor
NIA 610 Consideración del trabajo de auditoría interna.
NIA 620 Uso del trabajo de un experto
NIA 230 Documentación.
NIA 230R Documentación de auditoría
Informe de NIA 700 El dictamen del auditor sobre los estados financieros.
auditoría NIA 700R El dictamen del auditor independiente sobre un juego
completo de estados financieros de propósito general.
NIA 705 Opinión modificada emitida por un auditor
independiente.
NIA 710 Comparativos
NIA 720 Otra información en documentos que contienen
estados financieros auditados
NIA 800 El dictamen del auditor sobre trabajos de auditoría con
propósito especial
NIA 220 Control de calidad para auditorías de información
financiera histórica.

Nota. Adaptado de Vásquez et al. (2018).

El Examen Especial

La Contraloría General del Estado (2020) afirma que el


examen especial:

Revisa, estudia y evalúa aspectos limitados o una parte


de las actividades relativas a la gestión financiera,
administrativa, operativa y medioambiental, luego de su
ejecución. Se aplican técnicas y procedimientos de
auditoría y de disciplinas específicas, de acuerdo con la
materia del examen. El informe de examen especial
deberá contener comentarios, conclusiones y
recomendaciones.
Figueroa et al. (2019) sostienen que el examen especial:

Permite detectar hallazgos en las instituciones auditadas, además, analiza


la eficiencia, eficacia, efectividad y economía en la administración. Esta
auditoría puede combinar a la auditoría financiera con la auditoría de
gestión y verifica aspectos limitados del manejo de los recursos públicos en
un período determinado; así como al cumplimiento de las disposiciones
legales aplicables. En Ecuador el EE es realizado por la CGE, de manera
posterior a la ejecución de los procesos de la entidad auditada; al concluir
dicho examen se podrá determinar responsabilidades de tipo
administrativas, civiles culposas e indicios de responsabilidad penal, por
acción u omisión en contra de las disposiciones legales o por perjuicio
económico a los recursos públicos, contando con la evidencia necesaria.
En este sentido, Blanco (2012) señala que la evidencia se obtiene de una
mezcla de pruebas de control, de procedimientos sustantivos y análisis de
los indicadores claves, en tanto que, Pucha et al. (2019) refieren que los
papeles son la evidencia del trabajo ejecutado por el auditor y sirven de
soporte en el informe final. Los papeles de trabajo permiten demostrar los
hechos encontrados (p. 89).

Etapas del examen especial

Matute y Siavichay (2015) manifiestan que el examen especial tiene como objetivo
la verificación y análisis del manejo adecuado de los recursos de la organización,
como también el cumplimiento de la normativa vigente, este tipo de auditoría
puede combinar objetivos financieros, operativos o de cumplimiento, restringiendo
a uno solo de ellos, dentro de un área o actividad específica ya sea: financiera,
administrativa, medioambiental u operativa el proceso para su aplicación, al
respecto, según Gutiérrez-Calle et al. (2020) comprende las siguientes etapas:

Figura 8
Etapas del Examen Especial

3.
Comunicación
2. Ejecución de resultados
1.
Planificación

Nota. Tomado de Gutiérrez-Calle et al. (2020).

Alcance

El autor referido anteriormente, expresa que el alcance del examen especial,


posee un alcance limitado ya que su análisis se enfoca en cierto grupo de las
operaciones de la empresa, buscando mejorar las mismas mediante este
análisis específico, generando como resultado un informe con sus
correspondientes comentarios, conclusiones o recomendaciones del caso

2.3 Prácticas preprofesionales


▪ Se desarrollarán las prácticas preprofesionales
en las diferentes Unidades Económicas Públicas o
Privadas, objeto de investigación, previamente
seleccionadas en función de la Carta Compromiso
suscrita y el Plan de Prácticas elaborado y aprobado en
la Unidad I.
▪ Elaboración de registros, formatos e informes
del avance y cumplimiento de la ejecución de las
Prácticas Preprofesionales

Para recordar

Realizar un control interno de detección es importante para


descubrir a tiempo cualquier comportamiento o suceso fuera
de lo común que pudiera afectar la productividad y
rentabilidad de una empresa. Además, durante este proceso
se pueden tomar más medidas de prevención para evitar
cualquier problema en el futuro.

Estimado estudiante, con la finalidad de ampliar el conocimiento en esta segunda


unidad, le invito a revisar la siguiente información:

1. Para los referentes teóricos e investigación formativa, les recomiendo:

▪ Leer los capítulos 7, 8 y 9 de la Auditoría de estados financieros preparados


bajo NIIF, de Vásquez et al. (2017)
https://drive.google.com/file/d/1R1nlCG4HEoFWTlPwUyIM_-
lBLGELJIaD/view?usp=share_link
▪ Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas
https://drive.google.com/file/d/1bkeYkRDpLCQuHxKF8584N7UJfGCKsAD/vi
ew?usp=share_link

▪ Guía para la escritura y presentación del informe del trabajo de


integración curricular o de titulación https://drive.google.com/file/d/1Fdv-
0bKbb_AGwRVve7aaOBOFmlehmzaS/view?usp=share_link

2. En la participación del foro, les invito a leer los siguientes artículos científicos:

▪ El examen especial y su incidencia en la gestión de la cartera de crédito en


empresas comerciales
https://drive.google.com/file/d/1CzgaQ51pqKUAkrKpI-
KxSUGh1_hfcZq_/view?usp=share_link

▪ El examen especial como proceso de control: fases y aplicación práctica


en el sector público
▪ https://drive.google.com/file/d/1vAvVEJh3biv_BPCSh31Aq9nLc-
K7aAZy/view?usp=share_link

▪ Examen especial a las operaciones administrativas y financieras de la


cuenta transitoria viáticos, movilización y subsistencia del personal de la
coordinación Provincial de pensiones del IESS- Loja en el periodo 01 de
enero al 31 de diciembre de 2017
▪ https://drive.google.com/file/d/1BJ7izU9dENtsaR4uxqVeNRw4PnoYj96b/vie
w?usp=share_link

3. En el siguiente enlace encontrará los formatos para el desarrollo de la


auditoría financiera y examen especial
https://drive.google.com/drive/folders/1hQ3goOEhEC_JYwq5aSuognPg
7Y8U89_-?usp=share_link

Para recordar
La realización de un examen especial, es considerado como un control
posterior en una organización, el mismo que se encarga de analizar las
afirmaciones contenidas en los estados financieros, que son
presentadas por una organismo público o de capital privado, llegando
a la conclusión, previo a la elaboración de pruebas de control y demás
técnicas pruebas propias de la auditoria, de que si la información
presentada ha sido desarrollada o procesada de acuerdo con lo
dispuesto en cada norma o ley que se ha creado para el efecto.
(Pucha-Torres et al., 2019, p. 60).
1. Marque con una “x” si la respuesta es verdadera o falsa
Los subsistemas tienen como objetivo crear la coordinación que se precisa
para actuar con oportunidad, es decir, en el tiempo, en la medida justa y con
los resultados que se esperan
V F

2. Escriba la letra de la respuesta correcta. Los componentes del control


interno son:

a. Análisis de componentes, evaluación de riesgos, información y


comunicación, actividades de control y monitoreo.
b. Ambiente de control, evaluación de riesgos, información y
comunicación, actividades de control y monitoreo.
c. Información y comunicación, actividades de control y monitoreo,
análisis de componentes, Ambiente de control, evaluación de riesgos.
d. Observación de funciones, evaluación de riesgos, información y
comunicación, actividades de control y monitoreo.

3. Escriba la letra de la respuesta correcta, en el siguiente enunciado. Los tipos de


control interno son:
a. Control interno preventivo, control interno zonal, control interno correctivo,
b. Control interno correctivo, Control interno preventivo, Control interno empírico
c. Control interno parcial, control interno zonal, control interno correctivo.
d. Control interno preventivo, control interno de detección, control interno correctivo.

4. Permite detectar ________________ en las instituciones auditadas, además,


analiza la eficiencia, eficacia, efectividad y _____________ en la administración.
Esta auditoría puede combinar a la ___________________ con la auditoría de
gestión.
a. Errores, utilidad, auditoría contable
b. Requerimientos, distribución, auditoría financiera
c. Hallazgos, economía y auditoría financiera.
d. Errores, economía, auditoría contable

5. Marque con una “x” si la respuesta es verdadera o falsa


La auditoría financiera cuenta con tres etapas: Planeación, Diseño e
Informe, cada una de ellas requieren una serie de fases.
V F

Solucionario

En el siguiente enlace encontrará el solucionario de la autoevaluación


https://drive.google.com/file/d/1SNggvaompCuZ5d1lEqaVcV-
Ew8BgYRUn/view?usp=share_link
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de Explica los sistemas y los tipos de control para verificar su
aprendizaje de la implementación en las unidades económicas del sector público y
unidad: privado con transparencia.
Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas:
▪ Proceso de la Auditoría Financiera
Contenidos: ▪ Proceso del Examen Especial
▪ Prácticas preprofesionales

Explicar los sistemas y los tipos de control para la verificación de su


implementación en la auditoría financiera o examen especial de las
Objetivo:
unidades económicas del sector público y privado con
transparencia.
Tipo de Actividad Foro académico 1
Acompañamiento
Virtual asíncrona
docente:
Participación del
Individual asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 7 Fecha: 5 al 11 de junio 2023
actividad: Fin: Semana 9 Fecha: 19 al 25 de junio 2023
Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas
Tema:
Prerrequisitos:

● Leer los siguientes artículos científicos “El examen especial y su


incidencia en la gestión de la cartera de crédito en empresas
comerciales”, “El examen especial como proceso de control:
fases y aplicación práctica en el sector público” y “Examen
especial a las operaciones administrativas y financieras de la
cuenta transitoria viáticos, movilización y subsistencia del
personal de la coordinación Provincial de pensiones del IESS-
Loja en el periodo 01 de enero al 31 de diciembre de 2017”
Procedimiento:
Proceso:

1. Capacidad de análisis (primera semana): ¿Para qué se utiliza los


tipos de control interno en la auditoría o examen especial de las
unidades económicas del sector público y privado?
2. Capacidad de debate (segunda semana): Como Contador
Auditor ¿Qué tipo de control emplearía para la verificación de su
implementación en la auditoría o examen especial de las unidades
económicas del sector público y privado? ¿Por qué?
3. Capacidad de síntesis (tercera semana): Concluya sobre la
importancia del tratamiento de las cuentas contables en la
Contabilidad de Costos y su relación con la toma de decisiones
empresariales.
4. Cierre y retroalimentación del docente al foro (cuarta semana):
Concluya sobre la importancia de aplicar los tipos de control en la
auditoría o examen especial implementado en las unidades
económicas del sector público y privado con transparencia.
Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Foro académico adjunta

Se realizará a través del Entorno Virtual de Aprendizaje, en función


Feedback:
de las necesidades del tema en discusión.

Recursos materiales: Texto básico, Entorno Virtual de Aprendizaje -EVA.

1. Gutiérrez-Calle et. al (2020). El examen especial y su incidencia en


la gestión de la cartera de crédito en empresas comerciales.
2. Figueroa Hurtado et al. (2019). El examen especial como proceso
de control: fases y aplicación práctica en el sector público
Bibliografía: 3. Pucha Torres et al. (2019). Examen especial a las operaciones
administrativas y financieras de la cuenta transitoria viáticos,
movilización y subsistencia del personal de la coordinación
Provincial de pensiones del IESS- Loja en el periodo 01 de enero al 31
de diciembre de 2017

Rúbrica de evaluación de Foro académico


Criterios Indicadores
No realiza
Su aporte mantiene
su aporte
coherencia y pertinencia Su aporte mantiene
en el
sobre la temática, coherencia y
Su aporte plazo
argumenta su respuesta pertinencia sobre la
Capacidad mantiene establecid
con investigación de temática, argumenta
de análisis coherencia con o.
otros autores y/o con su su respuesta con
la temática.
experiencia personal. investigación de otros
El plagio
Utiliza parafraseo con autores.
como
normas APA.
aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
No
Debate ideas o afirma
participa
discusión con
Interactúa en el
fundamento e Interactúa al
analíticamente al debate en
interactúa menos con un
Capacidad menos con un el plazo
analíticamente al menos compañero,
de compañero, establecid
con dos compañeros, promoviendo el
debate promoviendo el respeto o.
promoviendo la respeto en su
en la construcción del
respetuosa interacción y aporte.
conocimiento. El plagio
construcción del
como
conocimiento. Utiliza
aporte.
parafraseo con normas
APA.

Puntuación 4 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos


Aporta con ideas y Su aporte no No realiza
contribuye a la contribuye a la su aporte
construcción del construcción del en el
Aporta con nuevas ideas
conocimiento con conocimiento. plazo
y contribuye a la
Capacidad criterio personal. establecid
construcción del
de síntesis o.
conocimiento con su
criterio personal.
El plagio
como
aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de Explica los sistemas y los tipos de control para verificar su
aprendizaje de la implementación en las unidades económicas del sector público y
unidad: privado con transparencia.

Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas:


Contenidos: ▪ Proceso de la Auditoría Financiera
▪ Proceso del Examen Especial
▪ Prácticas preprofesionales

Explica los sistemas y los tipos de control para la verificación de su


Objetivo: implementación en la auditoría financiera o examen especial de las
unidades económicas del sector público y privado con transparencia.
Tipo de Actividad Video foro
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Inicio: Semana 10 Fecha: 26 de junio al 2 de julio 2023
Duración de la
Fin: Semana 10 Fecha: 26 de junio al 2 de julio 2023
actividad*:
*De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Tema:
Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas
Prerrequisitos:
● Leer “El examen especial y su incidencia en la gestión de la cartera
de crédito en empresas comerciales”, “El examen especial como
proceso de control: fases y aplicación práctica en el sector público”
Procedimiento:
y “Examen especial a las operaciones administrativas y financieras
de la cuenta transitoria viáticos, movilización y subsistencia del
personal de la coordinación Provincial de pensiones del IESS- Loja
en el periodo 01 de enero al 31 de diciembre de 2017”
● Participar en el foro asíncrono, aportando en la primera,
segunda y tercera semana.

Proceso:
1. La docente presenta una videoconferencia académica donde
se exponen sobre el tema descripción de los sistemas y el control
en las unidades económicas, tendrá una duración de 25
minutos.
2. Luego de la participación del docente; los estudiantes emiten
de manera verbal o escrita sus reflexiones en torno al tema de
discusión, para lo cual se destinará 13 minutos.
3. Finalmente, en los 12 minutos restantes; el docente realiza el
cierre y retroalimentación del tema considerando el resultado
de aprendizaje.

Ver Rúbrica de evaluación de Videoforo adjunta


Evaluación:

Se realizará de forma grupal durante el video foro con base a los


Feedback:
aportes de los estudiantes.

Recursos a Utilizar: Texto básico, Videoconferencia pregrabada, Plataforma Zoom.

Vásquez et al. (2017). Auditoría de estados financieros preparados bajo


Bibliografía:
NIIF.

Rúbrica de evaluación de Videoforo


Criterios Indicadores
Define personalmente
el tema tratado, con Define personalmente
Participa sobre la
originalidad, el tema tratado, con
Participación temática No
coherencia, coherencia y
del estudiante tratada. participa
pertinencia y pertinencia.
argumentación
científica.
Puntuación 8 puntos 6 puntos 4 puntos 0 puntos
Asiste con Asiste impuntual y
Asiste con
puntualidad, y mantiene su
puntualidad y
mantiene su cámara cámara
mantiene su cámara
Asistencia apagada durante el apagada No asiste
encendida durante el
desarrollo del durante el
desarrollo del
videoforo. desarrollo del
videoforo.
videoforo.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Aprendizaje de trabajo autónomo (AA)


APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Resultado de Explica los sistemas y los tipos de control para verificar su
aprendizaje de la implementación en las unidades económicas del sector público y
unidad: privado con transparencia.

Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas:


Contenidos:
▪ Referentes teóricos: Auditoría Financiera o Examen Especial
▪ Prácticas preprofesionales

Explicar los sistemas y los tipos de control para la verificación de su


implementación en el proceso de la auditoría financiera o del examen
Objetivo:
especial de las unidades económicas del sector público y privado con
transparencia.
Tipo de Actividad Videoconferencia
Inicio: Semana 7 Fecha: 5 al 11 de junio 2023
Duración de la
Fin: Semana 7 Fecha: 5 al 11 de junio 2023
actividad*:
* De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Acompañamient
Virtual síncrona
o docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas
Tema:

Prerrequisitos:

Leer los capítulos 7, 8 y 9 de la Auditoría de estados financieros


preparados bajo NIIF, de Vásquez et al. (2017)

Procedimiento: Proceso:
1. La docente desarrolla la videoconferencia síncrona, con el
tema “Descripción de los sistemas y el control en las unidades
económicas”
2. Emite las directrices para el desarrollo de la tarea de trabajo
autónomo, y solventa las inquietudes de los estudiantes.

Participación del estudiante en videoconferencia: registro de


Evaluación:
asistencia en el Sistema de Gestión Académica (SGA).
Recursos Texto básico, recurso didáctico (presentación en Genially y Canva),
materiales: plataforma Zoom
Vásquez et al. (2017). Auditoría de estados financieros
Bibliografía:
preparados bajo NIIF.

TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO


Resultado de Explica los sistemas y los tipos de control para verificar su
aprendizaje de la implementación en las unidades económicas del sector público y
unidad: privado con transparencia.
Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas:
Contenidos: ▪ Referentes teóricos: Auditoría Financiera o Examen Especial
▪ Prácticas preprofesionales
Explicar los sistemas y los tipos de control para la verificación de su
Objetivo:
implementación en el proceso de la auditoría financiera o examen
especial de las unidades económicas del sector público y privado con
transparencia.
Tipo de Actividad Mapa conceptual
Duración de la Inicio: Semana 7 Fecha: 5 al 11 de junio 2023
actividad: Fin: Semana 9 Fecha: 19 al 25 de junio 2023
Acompañamient
Virtual síncrona y asíncrona
o docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Tema: Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas
Prerrequisitos:

● Leer los capítulos 7, 8 y 9 de la Auditoría de estados financieros


preparados bajo NIIF
● Proceso:

Fase 1:

● Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos


científicos, etc).
● Seleccionar la bibliografía que contenga información
Procedimiento: relacionada con los sistemas y el control en las unidades
económicas
Fase 2:
● Con la información proporcionada por su docente, proceda a
elaborar mapas conceptuales acerca de los sistemas y el
control en las unidades económicas del sector público y
privado, aplicado en la auditoría financiera y el examen
especial, uno por cada referente teórico.
Fase 3:
● Subir la tarea al EVA en un documento en formato pdf.
Fase 4:
● Evaluación y acreditación de la tarea por parte de la docente.
Ver Rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo
Evaluación: adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la
Feedback:
calificación de la tarea.
Recursos
Texto básico, procesador de texto, EVA.
materiales:
Vásquez et al. (2017). Auditoría de estados financieros
Bibliografía:
preparados bajo NIIF.

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
Mantiene coherencia y Mantiene coherencia No presenta
Contextualización
pertinencia o pertinencia tarea.
El plagio en la
tarea.
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Fundamentación No presenta
Fundamentación teórica
teórica basada en tarea.
basada en una
Profundización una bibliografía.
bibliografía con rigor
El plagio en la
científico.
tarea.
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
Plantea ideas nuevas,
propuestas alternativas, No presenta
soluciones a los Plantea ideas nuevas, tarea.
Complementación problemas que aportan propuestas
significativamente a la alternativas. El plagio en la
construcción del tarea.
conocimiento
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos

Aprendizaje práctico experimental (APE)

TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL 1


Resultado de Explica los sistemas y los tipos de control para verificar su
aprendizaje de la implementación en las unidades económicas del sector público y
unidad: privado con transparencia.
Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas:
▪ Proceso de la Auditoría Financiera
Contenidos:
▪ Proceso del Examen Especial

Explicar los sistemas y los tipos de control para la verificación de su


implementación en el proceso de la auditoría financiera o examen
Objetivo:
especial de las unidades económicas del sector público y privado
con transparencia.
Tipo de Actividad Investigación formativa
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 7 Fecha: 5 al 11 de junio 2023
actividad: Fin: Semana 10 Fecha: 26 de junio al 2 de julio 2023
Tema: Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas
Prerrequisitos:

▪ Leer los capítulos 7, 8 y 9 de la Auditoría de estados


financieros preparados bajo NIIF, de Vásquez et al.
Procedimiento: (2017)
▪ Observar la videoconferencia propuesta por la docente, con
el tema “Descripción de los sistemas y el control en las
unidades económicas” (Se encuentra en el apartado de
recursos del EVA).
Proceso:
Fase 1:
▪ Iniciar con la revisión de los prerrequisitos.
Fase 2:
▪ Después de la información proporcionada por su Docente,
ejecute la segunda fase de la investigación formativa, en la
cual, se evidencia los sistemas y el control en las unidades
económicas del sector público y privado con transparencia,
aplicado a la Auditoría Financiera o Examen Especial (mínimo
3 rubros), en función de las tres fases del proceso de la
Auditoría, desde la planificación hasta el respectivo informe.
Fase 3:
▪ Finalizar la segunda etapa de la investigación empleando los
contenidos referidos.
▪ Con el documento elabore una presentación y grabe un
video de la exposición del desarrollo de la segunda etapa de
la investigación.
▪ Subir al EVA el documento en pdf., y el enlace del video
grabado.
Fase 4:
▪ Evaluación y acreditación del trabajo práctico por parte del
docente.
Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental adjunta

Se realizará durante el desarrollo de la tutoría presencial, a través de


Feedback:
un ejercicio práctico experimental.
Recursos Texto complementario, fuentes bibliográficas, biblioteca virtual de la
materiales: UNL, EVA.
▪ Vásquez et al. (2017). Auditoría de estados financieros
preparados bajo NIIF.
Bibliografía: ▪ Estupiñán (2006). Control Interno y Fraudes con base en
los ciclos transaccionales. Análisis del informe COSO I y
II.

Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental


Criterios Indicadores
Estructura y No
Estructura y Estructura y
organización: presenta
organización: existe organización: se
Elementos vinculados informe
Informe de coherencia en su ajusta a la estructura
y estructurados de
trabajo estructura. planteada.
coherentemente. trabajo.
Calidad del trabajo: Calidad del trabajo: Calidad del trabajo:
Presentación y Presentación y Cumplimiento de los El plagio
claridad en la claridad en la objetivos. como
redacción, redacción y informe
cumplimiento de los cumplimiento de los de
objetivos y calidad de objetivos. trabajo.
los resultados.
Fundamentación
científico-técnica:
pertinencia entre Fundamentación
Fundamentación
resultados, científico-técnica:
científico-técnica:
conclusiones y pertinencia entre
presenta resultados,
recomendaciones. resultados,
conclusiones y
Originalidad, conclusiones y
recomendaciones.
creatividad, efectos e recomendaciones.
impactos.

Puntuación 6 puntos 3 puntos 1,50 puntos 0 puntos


Realiza la exposición,
sin uso de material de
apoyo
Dominio de la
Defensa del temática, claridad en Claridad en la No
Presenta material de
trabajo la exposición de los exposición de los presenta
apoyo sin exposición
(presentaci resultados y uso resultados y uso de informe
ón de adecuado de material de apoyo de
No existe claridad en
video) material de apoyo para la exposición. trabajo
la exposición y el
para la exposición.
material de apoyo no
se ajusta a la
temática.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos
Tutoría
presencial Participa activamente Asiste a la tutoría,
(Participaci Participa activamente de manera parcial en pero no participa No asiste
ón del en todo el proceso el proceso práctico activamente de la a la
estudiante práctico experimental experimental actividad práctico tutoría
del proceso planificado por el planificado por el experimental presencia
práctico docente. docente. l
experiment
al)
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Retroalimentación
Resultado de Explica los sistemas y los tipos de control para verificar su
aprendizaje de la implementación en las unidades económicas del sector público y
unidad: privado con transparencia.
Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas
▪ Referentes teóricos: proceso de la Auditoría Financiera
Contenidos
▪ Proceso del Examen Especial
▪ Prácticas preprofesionales
Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad para la
retroalimentación sobre los fundamentos teóricos del Diagnóstico del
Objetivo
Control Interno de las Unidades Económicas en la guía del proceso de
enseñanza y aprendizaje.
Tipo de actividad Retroalimentación
Acompañamient
Virtual síncrono
o docente:
Participación del
Individual síncrono o asíncrono
estudiante:
Inicio: Lunes de la semana 11 Fecha: 3 al 9 de julio 2023
Duración de la
Fin: Viernes de la semana 11 Fecha: 3 al 9 de julio 2023
actividad:

Tema: Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas


Fase de Preparación (docente):
a. Elaboración de material de apoyo para la videoconferencia
de retroalimentación.
Fase de retroalimentación:
Procedimiento:
a. Preparación y elaboración de la videoconferencia sobre los
contenidos más relevantes y que generaron inquietudes
durante la unidad.

Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas


Feedback:
por el estudiante.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
▪ Vásquez et al. (2017). Auditoría de estados financieros
preparados bajo NIIF.
Bibliografía: ▪ Estupiñán (2006). Control Interno y Fraudes con base en los
ciclos transaccionales. Análisis del informe COSO I y II.

Evaluación sumativa
Resultado de Explica los sistemas y los tipos de control para verificar su
aprendizaje de la implementación en las unidades económicas del sector público y
unidad: privado con transparencia.
Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas:
▪ Proceso de la Auditoría Financiera
Contenidos
▪ Proceso del Examen Especial

Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad para la


retroalimentación sobre los fundamentos teóricos del Diagnóstico del
Objetivo Control Interno de las Unidades Económicas en la guía del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Tipo de Actividad Evaluación de unidad 2


Duración de la
Fin: Semana 11 Fecha: 3 al 9 de julio 2023
actividad:
Acompañamient
In situ/virtual síncrono
o docente:
Participación del
Individual - presencial /virtual (síncrono)
estudiante:
Tema: Descripción de los sistemas y el control en las unidades económicas
a. Preparación:
▪ Elaboración de los reactivos
Procedimiento: ▪ Elaboración del instrumento de evaluación
(cuestionario)
▪ Elaboración de la escala de valoración.
b. Ejecución: aplicación del instrumento de evaluación
c. Retroalimentación: Se realizará de forma individual, con base
en las respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la
evaluación.
Evaluación: Aciertos en las preguntas valoradas en el cuestionario (10 puntos).
Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback:
por el estudiante, al finalizar la evaluación durante la tutoría presencial.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
▪ Vásquez et al. (2017). Auditoría de estados financieros
preparados bajo NIIF.
Bibliografía:
▪ Estupiñán (2006). Control Interno y Fraudes con base en los
ciclos transaccionales. Análisis de informe COSO I y II.
Unidad 3
Resumen de actividades de la asignatura

Calificación Semanas
COMPONENTES
(puntos) 12 13 14 15 16
Aprendizaje en contacto
con el docente
Foro académico 1,00
Video foro 1,00
Aprendizaje autónomo
Tarea 1 2,00
Autoevaluación (actividad No calificado
asíncrona)
Aprendizaje práctico experimental
Trabajo práctico 2,50
experimental 1
Evaluación de unidad 3,50
TOTAL 10,00

Fechas de conexiones síncronas- unidad 3


Actividad Seman Fecha
a
Videoconferencia de orientación de trabajo
autónomo y foro académico 12 10 al 16 de julio 2023
(conexión obligatoria- no calificada)
Tutoría de orientación del componente práctico
experimental 13 17 al 23 de julio 2023
(conexión no obligatoria)
Tutoría de acompañamiento a las actividades de
aprendizaje 14 24 al 30 de julio 2023
(conexión no obligatoria)
Video foro 31 de julio al 6 de agosto
(conexión obligatoria - calificada) 15
2023
Retroalimentación de la Unidad 16 7 al 16 de agosto 2023
(conexión no obligatoria)

Fecha de cumplimiento de actividades de aprendizaje obligatorias

Actividad Fechas
Foro académico
10 al 30 de julio 2023
(aportes semanales)
Video foro
31 de julio al 6 de agosto 2023
(conexión obligatoria)
Tarea autónoma1
10 al 30 de julio 2023
(elaboración y entrega)
Trabajo práctico experimental 1
10 de julio al 06 de agosto 2023
(elaboración y entrega)
Evaluación de unidad
15 y 16 de agosto 2023
Contenidos y actividades a
desarrollar

3. Caracterización de los tipos de control en las unidades


económicas

En este apartado se concluye con la investigación formativa, en la cual, se deberá


cumplir con el proceso de investigación, en su tercera fase, para dar por
terminadas las prácticas preprofesionales.

3.1 Proceso de investigación formativa

Se elaborará el Informe final de la investigación


con base a:

▪ Los resultados, producto de la ejecución


de la Auditoría Financiera o Examen
Especial.
▪ Al tratamiento, recopilación y/o
retroalimentación de los siguientes
contenidos a fin de cumplir con el
objetivo y R.A. de la Unidad III:
a. Campo ocupacional y
profesional relacionado con el proyecto integrador.
b. Las prácticas profesionales y contables relacionadas con el proyecto
integrador titulado.

3.2 Informe Final


Se presentará con base al siguiente esquema:

▪ Carátula
▪ Datos de identificación
▪ Resumen
▪ Introducción
▪ Revisión de literatura
▪ Desarrollo (aplicación de la
auditoría o examen especial)
▪ Conclusiones
▪ Bibliografía
▪ Anexos
▪ Índice

3.3 Prácticas preprofesionales

Culminación de las prácticas preprofesionales se deberá realizar el siguiente


proceso:

▪ Consolidación de la información de
las prácticas preprofesionales en los
respectivos formatos.
▪ Elaboración de las evidencias de las
prácticas preprofesionales.
▪ Informe de cumplimiento de las
prácticas preprofesionales.
▪ Entrega-recepción/archivo de las
evidencias de las prácticas
preprofesionales tanto en físico
como en digital.

Para recordar

En esta etapa, recuerde caracterizar los sistemas y los tipos de


control implementados en las unidades económicas del sector
público y privado para su caracterización con transparencia y
objetividad, en donde se encuentra realizando las prácticas
preprofesionales
Estimado estudiante, con la finalidad de ampliar el conocimiento en esta tercera
unidad, le invito a revisar la siguiente información:

1. Para los referentes teóricos e investigación formativa, le recomiendo:


▪ El capítulo 7 y 8 del libro de Control Interno y Fraudes con base en los
ciclos transaccionales. Análisis de informe COSO I y II, de Rodrigo
Estupiñán (2006)
https://drive.google.com/file/d/1JGyulRiuGoeRmpnUDtE_eoZseJSYP8FF/
view?usp=share_link
▪ Revisar los capítulos 7, 8 y 9 de la Auditoría de estados financieros
preparados bajo NIIF, de Vásquez et al. (2017)
https://drive.google.com/file/d/1R1nlCG4HEoFWTlPwUyIM_-
lBLGELJIaD/view?usp=share_link
▪ Instructivo para el desarrollo de prácticas preprofesionales, UNL (2019)
https://drive.google.com/file/d/1HIUWzaoRqroLinKQkg3fV94EkuykEoKb/
view?usp=share_link
▪ Guía para la escritura y presentación del informe del trabajo de
integración curricular o de titulación
https://drive.google.com/file/d/1Fdv-
0bKbb_AGwRVve7aaOBOFmlehmzaS/view?usp=share_link
▪ Normas de Control Interno de la Contraloría General del Estado
https://drive.google.com/file/d/1RNETWThdvKe1nkTMv5A3yafTwp6xKSex
/view?usp=share_link

▪ Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado


https://drive.google.com/file/d/1AW7nR_IbcEvHOAP8O0Rt_Rz6q51L96R
A/view?usp=share_link

▪ Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas


https://drive.google.com/file/d/1bkeYkRDpLCQuHxKF8584N7UJfGCKsA
D/view?usp=share_link

2. En la participación del foro, le invito a leer la siguiente información:


▪ Informe complementario – determinación tributaria y Anexos –
documentación del desarrollo del examen de auditoría, capítulos VIII y
IX, de la Auditoría de estados financieros preparados bajo NIIF, de
Vásquez et al. (2017)
https://drive.google.com/file/d/1vZTiliwme2rSpe8l0p6mYXAp1F21OeJJ/v
iew?usp=share_link

▪ Caracterización del impacto de los sistemas de control interno


en la supervivencia de las MIPYMES en Colombia en los últimos años
https://drive.google.com/file/d/1Mb5dIol81Z5kqKuuKmZmke4vkAcTsKcN/vi
ew?usp=share_link

Caracterización del control interno en la gestión de las empresas


comerciales del Perú 2013
https://drive.google.com/file/d/1JCQsmDMSV3qUUBw7vpJZzzcR-
kSuv_5o/view?usp=share_link

1. Marque con una “x” si la respuesta es verdadera o falsa


El informe final de la investigación se realiza con base al tratamiento, recopilación
y/o retroalimentación de las prácticas profesionales y contables relacionadas
con el proyecto integrador titulado.

V F

2. Escriba la letra de la respuesta correcta. El informe final de la investigación se


presentará con base a:
a. Carátula, datos de identificación, resumen, introducción, revisión de literatura,
desarrollo, conclusiones, bibliografía, anexos e índice

b. Carátula, datos de identificación, resumen, estado del arte, revisión de literatura,


desarrollo, conclusiones, bibliografía, anexos e índice

c. Carátula, datos de identificación, resumen, introducción, revisión de literatura,


resultados, conclusiones, bibliografía, anexos e índice

d. Carátula, datos de identificación, resumen, introducción, revisión de literatura,


estado en cuestión, conclusiones, bibliografía, anexos e índice

3. Escriba la letra de la respuesta correcta, en el siguiente enunciado. El Informe


final de la investigación se elabora con base a:
a. Los resultados, producto de la ejecución de la Auditoría Financiera o Examen
Especial.
b. Campo ocupacional y profesional relacionado con el proyecto integrador.
c. Campo ocupacional y profesional relacionado con el proyecto integrador.
d. Las tres últimas opciones son correctas
4. Marque con una “x” si la respuesta es verdadera o falsa

Caracterizar los sistemas y los tipos de control implementados en las unidades


económicas del sector público y privado para su caracterización con
transparencia y objetividad, en donde se encuentra realizando las prácticas
preprofesionales.

V F

5. Marque con una “x” si la respuesta es verdadera o falsa


En las prácticas preprofesionales se consolida la información de las mismas en los
respectivos formatos.
V F

-
Solucionario

En el siguiente enlace encontrará el solucionario de la autoevaluación

https://drive.google.com/file/d/1a9e5Jj0va_7pJhJSHIYxXM0rAeraxBcN/vie
w?usp=share_link
Aprendizaje en contacto con el docente (ACD)

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de Caracteriza los sistemas y los tipos de control implementados en las
aprendizaje de la unidades económicas del sector público y privado para su
unidad: caracterización con transparencia y objetividad.
Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas:
▪ Informe final: carátula, datos de identificación, resumen,
introducción, revisión de literatura, desarrollo (aplicación de
la auditoría o examen especial), conclusiones, bibliografía,
Contenidos:
anexos, índice.
▪ Prácticas preprofesionales: consolidación de la información,
elaboración de las evidencias, informe de cumplimiento,
entrega-recepción/archivo de las evidencias.
Caracterizar los tipos de control implementados en las unidades
Objetivo: económicas del sector público y privado en donde realizan las
prácticas preprofesionales.
Tipo de Actividad Foro académico 3
Acompañamiento
Virtual asíncrona
docente:
Participación del
Individual asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 12 Fecha: 10 al 16 de julio 2023
actividad: Fin: Semana 14 Fecha: 24 al 30 de julio 2023
Tema: Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas
Prerrequisitos:
● Leer los artículos científicos: “Caracterización del impacto de los
sistemas de control interno en la supervivencia de las MIPYMES
en Colombia en los últimos años”, “Caracterización del control
interno en la gestión de las empresas comerciales del Perú 2013”,
“Informe complementario – determinación tributaria y Anexos –
documentación del desarrollo del examen de auditoría,
capítulos VIII y IX, de la Auditoría de estados financieros
preparados bajo NIIF, de Vásquez et al. (2017)”, subidos en
Procedimiento: plataforma EVA – Unidad III – Enlaces de Interés.

Proceso:
1. Capacidad de análisis (primera semana): ¿Qué
características presentan los sistemas y tipos control
implementados en las unidades económicas del sector
público y privado, en las cuales, efectúa las prácticas
preprofesionales?
2. Capacidad de debate (segunda semana): ¿Cómo realiza
la caracterización con transparencia y objetividad de los
sistemas y tipos de control implementados en las unidades
económicas del sector público y privado, en donde está
cumpliendo las prácticas preprofesionales?
3. Capacidad de síntesis (tercera semana): Concluya sobre
la importancia de caracterizar los sistemas y los tipos de
control implementados en las unidades económicas del
sector público y privado, en las que está llevado a cabo sus
prácticas preprofesionales para su caracterización con
transparencia y objetividad.
4. Cierre y retroalimentación del docente al foro (cuarta
semana): Participe de manera obligatoria en el video foro
que se desarrollará de manera síncrona.

Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Foro académico adjunta

Se realizará a través del Entorno Virtual de Aprendizaje, en función


Feedback:
de las necesidades del tema en discusión.

Recursos materiales: Archivo pdf, Entorno Virtual de Aprendizaje-EVA.

▪ Vásquez et al. (2017). Auditoría de estados financieros


preparados bajo NIIF.
Bibliografía:
▪ Estupiñán (2006). Control Interno y Fraudes con base en los
ciclos transaccionales. Análisis de informe COSO I y II.

Rúbrica de evaluación de Foro académico


Criterios Indicadores
No realiza
Su aporte mantiene
su aporte
coherencia y pertinencia Su aporte mantiene
en el
sobre la temática, coherencia y
Su aporte plazo
argumenta su respuesta pertinencia sobre la
Capacidad mantiene establecid
con investigación de temática, argumenta
de análisis coherencia con o.
otros autores y/o con su su respuesta con
la temática.
experiencia personal. investigación de otros
El plagio
Utiliza parafraseo con autores.
como
normas APA.
aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Debate ideas o afirma
No
discusión con
participa
fundamento e
Interactúa en el
interactúa Interactúa al
analíticamente al debate en
analíticamente al menos menos con un
Capacidad menos con un el plazo
con dos compañeros, compañero,
de compañero, establecid
promoviendo la promoviendo el
debate promoviendo el respeto o.
respetuosa interacción y respeto en su
en la construcción del
construcción del aporte.
conocimiento. El plagio
conocimiento. Utiliza
como
parafraseo con normas
aporte.
APA.
Puntuación 4 puntos 3 puntos 2 puntos 0 puntos
Aporta con ideas y Su aporte no No realiza
contribuye a la contribuye a la su aporte
construcción del construcción del en el
Aporta con nuevas ideas
conocimiento con conocimiento. plazo
y contribuye a la
Capacidad criterio personal. establecid
construcción del
de síntesis o.
conocimiento con su
criterio personal.
El plagio
como
aporte.
Puntuación 3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE EN CONTACTO CON EL DOCENTE


Resultado de Caracteriza los sistemas y los tipos de control implementados en las
aprendizaje de la unidades económicas del sector público y privado para su
unidad: caracterización con transparencia y objetividad.
Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas:
Contenidos: ▪ Informe final
▪ Prácticas preprofesionales

Caracterizar los tipos de control implementados en las unidades


Objetivo: económicas del sector público y privado en donde realizan las
prácticas preprofesionales.
Tipo de Actividad Video foro
Acompañamiento
Virtual síncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Inicio: Semana 15 Fecha: 31 de julio al 6 de agosto 2023
Duración de la
Fin: Semana 15 Fecha: 31 de julio al 6 de agosto 2023
actividad*:
*De acuerdo con los horarios de conexión síncrona
Tema: Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas
Prerrequisitos:
● Leer los artículos científicos: “Caracterización del impacto de los
sistemas de control interno en la supervivencia de las MIPYMES
en Colombia en los últimos años”, “Caracterización del control
interno en la gestión de las empresas comerciales del Perú
2013”, “Informe complementario – determinación tributaria y
Anexos – documentación del desarrollo del examen de
auditoría, capítulos VIII y IX, de la Auditoría de estados
financieros preparados bajo NIIF, de Vásquez et al.
Procedimiento: (2017)”Participar en el foro asíncrono, aportando en la primera,
segunda y tercera semana.

Proceso:
1. La docente presenta una videoconferencia académica donde
se expone sobre la caracterización de los tipos de control en las
unidades económicas, tendrá una duración de 25 minutos.
2. Luego de la participación del docente; los estudiantes emiten
de manera verbal o escrita sus reflexiones en torno al tema de
discusión, para lo cual se destinará 13 minutos.
3. Finalmente, en los 12 minutos restantes; el docente realiza el
cierre y retroalimentación del tema considerando el resultado
de aprendizaje.

Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Videoforo adjunta

Se realizará de forma grupal durante el video foro en base a los


Feedback:
aportes de los estudiantes.

Recursos a Utilizar: Archivo pdf, Videoconferencia pregrabada, Plataforma Zoom.

▪ Superintendencia de Compañías (2021). Control Interno.


▪ Leal Murcia (2017) Caracterización del impacto de los sistemas
de control interno en la supervivencia de las MIPYMES en
Bibliografía: Colombia en los últimos años.
▪ Obispo Chumpitaz y Gonzáles Rentería (2013). Caracterización
del control interno en la gestión de las empresas comerciales del
Perú 2013.

Rúbrica de evaluación de Videoforo


Criterios Indicadores
Define personalmente
el tema tratado, con Define personalmente
Participa sobre la
originalidad, el tema tratado, con
Participación temática No
coherencia, coherencia y
del estudiante tratada. participa
pertinencia y pertinencia.
argumentación
científica.
Puntuación 8 puntos 6 puntos 4 puntos 0 puntos
Asiste con Asiste impuntual y
Asiste con
puntualidad, y mantiene su
puntualidad y
mantiene su cámara cámara
mantiene su cámara
Asistencia apagada durante el apagada No asiste
encendida durante el
desarrollo del durante el
desarrollo del
videoforo. desarrollo del
videoforo.
videoforo.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Aprendizaje de trabajo autónomo (AA)


APRENDIZAJE AUTÓNOMO
Resultado de Caracteriza los sistemas y los tipos de control implementados en las
aprendizaje de la unidades económicas del sector público y privado para su
unidad: caracterización con transparencia y objetividad.
Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas:
▪ Informe final: carátula, datos de identificación, resumen,
Contenidos: introducción, revisión de literatura, desarrollo (aplicación de la
auditoría o examen especial), conclusiones, bibliografía,
anexos, índice.
▪ Prácticas preprofesionales: consolidación de la información,
elaboración de las evidencias, informe de cumplimiento,
entrega-recepción/archivo de las evidencias.
Caracterizar los sistemas y los tipos de control implementados en las
Objetivo: unidades económicas del sector público y privado para su
caracterización con transparencia y objetividad.
Tipo de Actividad Videoconferencia
Inicio: Semana 12 Fecha: 10 al 16 de julio 2023
Duración de la
Fin: Semana 12 Fecha: 10 al 16 de julio 2023
actividad*:
*De acuerdo con el horario de conexión síncrona
Acompañamient
Virtual síncrona
o docente:
Participación del
Individual síncrona
estudiante:
Tema: Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas
Prerrequisitos:
▪ Leer el instructivo para el desarrollo de prácticas
preprofesionales.
▪ Proceso:
1. La docente desarrolla la videoconferencia síncrona, con el
Procedimiento:
tema “Caracterización de los sistemas y los tipos de control
implementados en las unidades económicas del sector público
y privado”.
2. Emite las directrices para el desarrollo de la tarea de trabajo
autónomo, y solventa las inquietudes de los estudiantes.
Participación del estudiante en videoconferencia: registro de
Evaluación:
asistencia en el Sistema de Gestión Académica (SGA).
Recursos Texto base, recurso didáctico (presentación en Genially y Canva),
materiales: plataforma Zoom
Bibliografía: UNL (2019). Instructivo para el desarrollo de prácticas preprofesionales

TAREA DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO


Resultado de Caracteriza los sistemas y los tipos de control implementados en las
aprendizaje de la unidades económicas del sector público y privado para su
unidad: caracterización con transparencia y objetividad.
Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas:
▪ Informe final: carátula, datos de identificación, resumen,
introducción, revisión de literatura, desarrollo (aplicación de la
auditoría o examen especial), conclusiones, bibliografía,
Contenidos:
anexos, índice.
▪ Prácticas preprofesionales: consolidación de la información,
elaboración de las evidencias, informe de cumplimiento,
entrega-recepción/archivo de las evidencias.
Caracterizar los sistemas y los tipos de control implementados en las
unidades económicas del sector público y privado para su
Objetivo:
caracterización con transparencia y objetividad, en las que, realiza las
prácticas preprofesionales.
Tipo de Actividad Portafolio
Duración de la Inicio: Semana 12 Fecha: 10 al 16 de julio 2023
actividad: Fin: Semana 14 Fecha: 24 al 30 de julio 2023
Acompañamient
Virtual síncrona y asíncrona
o docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Tema: Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas
Prerrequisitos:

● Leer el instructivo para el desarrollo de prácticas


preprofesionales.

● Participar de la videoconferencia síncrona propuesta por la


docente, con el tema “Caracterización de los tipos de control
en las unidades económicas”.

Proceso:
Fase 1:

● Buscar fuentes bibliográficas de información (libros, artículos


Procedimiento:
científicos, etc).
● Seleccionar la bibliografía que contenga información
relacionada con la caracterización de los tipos de control en
las unidades económicas.
Fase 2:
● Con la información seleccionada, proceda a elaborar un
portafolio en el que consolide la información de las prácticas
preprofesionales.
Fase 3:
● Finalice la tarea con la presentación del informe del portafolio.
● Subir el enlace del informe completo al EVA en formato pdf.
Fase 4:
● Evaluación y acreditación de la tarea por parte de la docente.
Ver Rúbrica de evaluación de Tarea de Aprendizaje Autónomo
Evaluación: adjunta.
Se realizará en el Entorno Virtual de Aprendizaje, durante la
Feedback:
calificación de la tarea.
Recursos
Texto base, procesador de texto, EVA.
materiales:
UNL (2019). Instructivo para el desarrollo de prácticas
Bibliografía:
preprofesionales.

Rúbrica de evaluación de Tarea de Trabajo autónomo


Criterios Indicadores
No presenta
tarea.
Mantiene coherencia y Mantiene coherencia
Contextualización
pertinencia o pertinencia
El plagio en la
tarea.
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos
Fundamentación No presenta
Fundamentación teórica
teórica basada en tarea.
basada en una
Profundización una bibliografía.
bibliografía con rigor
El plagio en la
científico.
tarea.
Puntuación 4 puntos 2 puntos 0 puntos
Plantea ideas nuevas, No presenta
propuestas alternativas, Plantea ideas nuevas, tarea.
Complementación soluciones a los propuestas
problemas que aportan alternativas. El plagio en la
significativamente a la tarea.
construcción del
conocimiento
Puntuación 3 puntos 1.50 puntos 0 puntos

Aprendizaje práctico experimental (APE)

TRABAJO PRÁCTICO EXPERIMENTAL 1


Resultado de Caracteriza los sistemas y los tipos de control implementados en las
aprendizaje de la unidades económicas del sector público y privado para su
unidad: caracterización con transparencia y objetividad.
Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas:
▪ Informe final: carátula, datos de identificación, resumen,
introducción, revisión de literatura, desarrollo (aplicación de
la auditoría o examen especial), conclusiones, bibliografía,
Contenidos:
anexos, índice.
▪ Prácticas preprofesionales: consolidación de la información,
elaboración de las evidencias, informe de cumplimiento,
entrega-recepción/archivo de las evidencias.
Caracterizar los sistemas y los tipos de control implementados en las
unidades económicas del sector público y privado para su
Objetivo:
caracterización con transparencia y objetividad, en donde realizan
las prácticas preprofesionales.
Tipo de Actividad Investigación formativa
Acompañamiento
Virtual síncrona y asíncrona
docente:
Participación del
Individual síncrona y asíncrona
estudiante:
Duración de la Inicio: Semana 12 Fecha: 10 al 16 de julio 2023
actividad: Fin: Semana 15 Fecha: 31 de julio al 6 de agosto 2023
Tema: Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas
Prerrequisitos:

● Leer el instructivo para el desarrollo de prácticas


preprofesionales.
● Observar la videoconferencia propuesta por la docente, con
el tema “Caracterización de los tipos de control en las
unidades económicas” (Se encuentra en el apartado de
recursos del EVA).
Proceso:

Fase 1:
Procedimiento: ● Iniciar con la revisión de los prerrequisitos.
Fase 2:
● Después con la información proporcionada por su Docente
desarrolle la investigación formativa, en su tercera fase, en la
cual, debe presentar el informe final. La información
necesaria para la realización de esta tarea se encontrará
dentro de la plataforma EVA en el espacio de enlaces de
interés.
Fase 3:
● Finalizar la actividad práctica: elaborar un documento en
Word donde conste el desarrollo de la investigación
formativa.
● Con el documento de Word: elaborar una presentación y
grabar un video de la exposición del desarrollo de la
investigación formativa.
● Subir al EVA: el documento de Word y el enlace del video
grabado en un documento en formato pdf.
Fase 4:
● Evaluación y acreditación del trabajo práctico por parte del
docente.
Evaluación: Ver Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental adjunta

Se realizará durante el desarrollo de la tutoría presencial, a través de


Feedback:
un ejercicio práctico experimental.
Recursos Texto base, fuentes bibliográficas, biblioteca virtual de la UNL,
materiales: documento de Excel, EVA.
UNL (2019). Instructivo para el desarrollo de prácticas
Bibliografía:
preprofesionales.

Rúbrica de evaluación de Trabajo Práctico Experimental


Criterios Indicadores
Estructura y
Estructura y Estructura y
organización:
organización: existe organización: se
Elementos vinculados
coherencia en su ajusta a la estructura
y estructurados
estructura. planteada.
coherentemente.
Calidad del trabajo: Calidad del trabajo:
No
Presentación y Presentación y
Calidad del trabajo: presenta
claridad en la claridad en la
Cumplimiento de los informe
redacción, redacción y
objetivos. de
Informe de cumplimiento de los cumplimiento de los
trabajo.
trabajo objetivos y calidad de objetivos.
los resultados.
El plagio
Fundamentación
como
científico-técnica:
informe
pertinencia entre Fundamentación
Fundamentación de
resultados, científico-técnica:
científico-técnica: trabajo.
conclusiones y pertinencia entre
presenta resultados,
recomendaciones. resultados,
conclusiones y
Originalidad, conclusiones y
recomendaciones.
creatividad, efectos e recomendaciones.
impactos.

Puntuación 6 puntos 3 puntos 1,50 puntos 0 puntos


Realiza la exposición,
sin uso de material de
apoyo
Dominio de la
Defensa del temática, claridad en Claridad en la No
Presenta material de
trabajo la exposición de los exposición de los presenta
apoyo sin exposición
(presentaci resultados y uso resultados y uso de informe
ón de adecuado de material de apoyo de
No existe claridad en
video) material de apoyo para la exposición. trabajo
la exposición y el
para la exposición.
material de apoyo no
se ajusta a la
temática.
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos
Tutoría
presencial Participa activamente Asiste a la tutoría,
(Participaci Participa activamente de manera parcial en pero no participa No asiste
ón del en todo el proceso el proceso práctico activamente de la a la
estudiante práctico experimental experimental actividad práctico tutoría
del proceso planificado por el planificado por el experimental presencia
práctico docente. docente. l
experiment
al)
Puntuación 2 puntos 1 punto 0,50 puntos 0 puntos

Retroalimentación
Resultado de Caracteriza los sistemas y los tipos de control implementados en las
aprendizaje de la unidades económicas del sector público y privado para su
unidad: caracterización con transparencia y objetividad.
Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas:
▪ Informe final: carátula, datos de identificación, resumen,
introducción, revisión de literatura, desarrollo (aplicación de la
auditoría o examen especial), conclusiones, bibliografía,
Contenidos
anexos, índice.
▪ Prácticas preprofesionales: consolidación de la información,
elaboración de las evidencias, informe de cumplimiento,
entrega-recepción/archivo de las evidencias.
Caracterizar los sistemas y los tipos de control implementados en las
unidades económicas del sector público y privado para su
caracterización con transparencia y objetividad, en donde realiza las
prácticas preprofesionales.
Objetivo
Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad para la
retroalimentación sobre los fundamentos teóricos del Diagnóstico del
Control Interno de las Unidades Económicas en la guía del proceso de
enseñanza y aprendizaje.

Tipo de actividad Retroalimentación


Acompañamient
Virtual síncrono
o docente:
Participación del
Individual síncrono o asíncrono
estudiante:
Duración de la Inicio: Lunes de la semana 16 Fecha: 7 al 16 de agosto 2023
actividad: Fin: Viernes de la semana 16 Fecha: 7 al 16 de agosto 2023
Tema: Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas
Fase de Preparación (docente) :
a. Elaboración de material de apoyo para la
videoconferencia de retroalimentación.
Fase de retroalimentación:
Procedimiento:
1. Elaboración de preguntas de reflexión sobre los contenidos
abordados.
2. Resolución de preguntas por parte de los estudiantes,
apoyados en la videoconferencia y del texto base.
Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback:
por el estudiante.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
▪ UNL (2019). Instructivo para el desarrollo de prácticas
Bibliografía:
preprofesionales.

Evaluación sumativa
Resultado de Caracteriza los sistemas y los tipos de control implementados en las
aprendizaje de la unidades económicas del sector público y privado para su
unidad: caracterización con transparencia y objetividad.
Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas:
Contenidos ● Informe final
● Prácticas preprofesionales

▪ Analizar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad.


▪ Realizar la retroalimentación sobre la caracterización de los tipos
de control en las unidades económicas.
Objetivos
Evaluar el nivel de conocimientos adquiridos en la unidad para la
retroalimentación sobre los fundamentos teóricos del Diagnóstico
del Control Interno de las Unidades Económicas en la guía del
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Tipo de Actividad Evaluación de unidad 3
Duración de la Fin: Semana 16 Fecha: 7 al 16 de agosto 2023
actividad:
Acompañamient
In situ/virtual síncrono
o docente:
Participación del
Individual - presencial /virtual (síncrono)
estudiante:
Tema: Caracterización de los tipos de control en las unidades económicas
1. Preparación:
a. Elaboración de los reactivos
b. Elaboración del instrumento de evaluación
(cuestionario)
Procedimiento: c. Elaboración de la escala de valoración.
2. Ejecución: aplicación del instrumento de evaluación
3. Retroalimentación: Se realizará de forma individual, con base
en las respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la
evaluación.
Evaluación: Aciertos en las preguntas valoradas en el cuestionario (10 puntos).
Se realizará de forma individual, con base en las respuestas emitidas
Feedback:
por el estudiante, al finalizar la evaluación durante la tutoría presencial.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
Bibliografía: UNL (2019). Instructivo para el desarrollo de prácticas preprofesionales.

Evaluación de Recuperación
▪ Identifica los tipos de control para realizar un diagnóstico de su
aplicación en las unidades económicas del sector público y
privado con objetividad.
Resultados de ▪ Explica los sistemas y los tipos de control para verificar su
aprendizaje de implementación en las unidades económicas del sector público
las unidades: y privado con transparencia.
▪ Caracteriza los sistemas y los tipos de control implementados en
las unidades económicas del sector público y privado para su
caracterización con transparencia y objetividad.

1. Diagnóstico del control interno de las unidades económicas:


▪ El Control Interno en las Unidades Económicas Públicas y
Privadas.
▪ El Control Interno y la Auditoria.
▪ La Auditoría: Generalidades, importancia, características,
principios, clasificación.

2. Descripción de los sistemas y el control en las unidades


económicas:
Contenidos: ▪ Auditoría Financiera
▪ Examen Especial

3. Caracterización de los tipos de control en las unidades


económicas:

▪ Informe final
▪ Prácticas preprofesionales

Permitir a los estudiantes que no hayan alcanzado la calificación


mínima 7/10 para la aprobación de la asignatura, rindan la
Objetivo:
evaluación de recuperación por una sola vez durante cada período
académico ordinario y logren aprobar la asignatura.
Tipo de
Evaluación de recuperación
Actividad
Duración de la Inicio: 24 al 30 de agosto 2023
Fin: 24 al 30 de agosto 2023
actividad
Duración de la evaluación: 30 minutos
Acompañamien Síncrono
to docente
Participación Individual - síncrono
del estudiante

Prerrequisitos
● Presentar la solicitud de autorización para rendir la
evaluación de recuperación deberá ser dentro de los dos (2)
Procedimiento días posteriores al registro de calificaciones de la asignatura
de la tercera unidad en el Sistema de Gestión Académico
(SGA).

Consideraciones:
1.- Se aplicará la evaluación de recuperación a los estudiantes
que hayan reprobado cualquier asignatura dentro de un
período académico ordinario.
2.-El estudiante tendrá derecho a la evaluación de
recuperación, siempre y cuando cumpla por lo menos con el
80% de asistencia al total de clases en la asignatura, curso o
equivalente.
3.- No tendrán derecho a rendir el examen de recuperación los
estudiantes que tengan una calificación menor a 2,50 en el
promedio de las unidades de la asignatura.
4.- El estudiante que no ha logrado la calificación mínima de
aprobación en una o algunas de las asignaturas, cursos o
equivalentes del período académico ordinario, presentará al
Director/a de carrera, la solicitud de autorización para rendir la
evaluación de recuperación, dentro de los dos (2) días
posteriores al registro de calificaciones de la asignatura en el
Sistema de Gestión Académico.

Preparación
● Elaboración de los reactivos
● Elaboración del instrumento de evaluación (cuestionario
con mínimo 20 preguntas de un banco de 60)
● Elaboración de la escala de valoración.

Proceso:

Fase 1:
Previa solicitud del estudiante, el Director/a de carrera autorizará al
estudiante que rinda la evaluación de recuperación que
corresponda y dispondrá al docente de la asignatura, curso o
equivalente la recepción de la misma, de acuerdo a la
planificación establecida para el efecto, la que guardará
correspondencia con los tiempos establecidos en el calendario
académico-administrativo aprobado por el Órgano Colegiado
Superior.

Fase 2:
Ejecución de la evaluación: aplicación del instrumento de
evaluación. Para lo cual debe considerar lo siguiente:

● Los estudiantes y docente, antes del inicio a la evaluación,


deberán conectarse a la plataforma Zoom con ID de clases
virtuales, encender su cámara y rendir la evaluación en el
EVA en tiempo real (de acuerdo con el horario asignado). El
docente monitoreará que los estudiantes se encuentren
rindiendo la evaluación y tengan encendidas sus cámaras,
además podrá en algún momento solicitar que compartan
pantalla, para verificar la correcta ejecución de la misma.
● El cuestionario se habilitará en el día y horario establecido.
● En caso de no asistir, el estudiante no podrá recuperar la
actividad.

- La calificación de la evaluación de recuperación será sobre 10


puntos.
- La evaluación de recuperación será calificada con el 60% y será
sumada al 40% de la calificación lograda por el estudiante en la
asignatura, curso o equivalente reprobado. Para aprobar
deberá obtener la nota mínima global de siete sobre diez (7/10)
puntos. En el registro final la nota obtenida en el proceso de
Evaluación:
recuperación no podrá ser superior a 7 puntos.
- La calificación de la evaluación de recuperación será ingresada
por el docente de la asignatura, curso o equivalente en el
Sistema de Gestión Académico, para que se sume
automáticamente al 40% de la calificación obtenida por el
estudiante durante el desarrollo de la asignatura y se calcule la
calificación final.
Se realizará de forma individual mediante el sistema en el EVA, que
Feedback: permite opción de revisión y retroalimentación en base a las
respuestas emitidas por el estudiante, al finalizar la evaluación.
Recursos
Entorno virtual de aprendizaje, plataforma Zoom
materiales:
▪ Vásquez et al. (2017). Auditoría de estados financieros
preparados bajo NIIF.
▪ Estupiñán (2006). Control Interno y Fraudes con base
Bibliografía en los ciclos transaccionales. Análisis del informe
COSO I y II.
▪ UNL (2019). Instructivo para el desarrollo de prácticas
preprofesionales.

Bibliografía
▪ Estupiñán (2006). Control Interno y Fraudes con base en los ciclos
transaccionales. Análisis de informe COSO I y II
https://drive.google.com/file/d/1JGyulRiuGoeRmpnUDtE_eoZseJSYP8FF/
view?usp=share_link
▪ Vásquez et a. (2017). Auditoría de estados financieros preparados bajo
NIIF https://drive.google.com/file/d/1R1nlCG4HEoFWTlPwUyIM_-
lBLGELJIaD/view?usp=share_link
UNL (2019). Instructivo para el desarrollo de prácticas preprofesionales
https://drive.google.com/file/d/1HIUWzaoRqroLinKQkg3fV94EkuykEoKb/
view?usp=share_link

También podría gustarte