Está en la página 1de 5

NOMBRE:

YOLEIDY NICOLE PICHARDO JIMENEZ

MATRICULA:
100062862

TEMA:
EL NOMBRE Y EL DOMICILIO

MAESTRA:
GISSELLE DUVAL

FECHA:
25/04/2023

RESINTO
SANTO DOMINGO ORIENTAL
1. Elaborar un informe de lectura de no más de cinco
páginas con los siguientes elementos:

El nombre: Derecho al nombre, Elementos, Caracteres, Formas


de adquirirlo.
Derecho al nombre: El nombre es un atributo de la personalidad, el modo
de individualizar a una persona dentro de una comunidad determinada, para el
ejercicio de sus derechos. En las personas naturales, el nombre es uno de los
derechos fundamentales, desde el nacimiento, y se integra al sujeto de derecho
durante toda su existencia y continúa incluso después de su muerte.
El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá
derecho desde que nace aun nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la
medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos.
En el mismo tenor, el artículo 4 de la Ley 136-03 establece, que: “Todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nombre y a una
nacionalidad. Por tanto, deberán ser identificados y registrados
inmediatamente después de su nacimiento. A tal efecto, el médico o el personal
de salud que atienda el nacimiento está obligado en un plazo no mayor de doce
(12) horas, después que se produzca éste, a entregar una constancia del
mismo a sus padres o responsables, previamente identificados, remitiendo otra
constancia a las autoridades responsables de su registro oficial.
“La identidad de las personas, se encuentra protegida por el artículo 8 de la
Convención sobre los Derechos del Niño que ha consagrado.

Elementos del nombre


Josserand, L. (1938, p.196) expresa que: “El nombre comprende
dos elementos: el nombre propiamente dicho, stricto sensu, o
nombre de familia (denominado apellido en español) y el nombre
individual que se atribuye a cada persona al practicarse la
inscripción de su nacimiento (en francés prénom, y en el campo de
la religión católica, nombre de pila.
El apellido o nombre patronímico es un vocativo utilizado para
designar e identificar a todos los miembros de una misma familia.
Sin la existencia de un nombre propio no se podría distinguir a las
personas, por lo que se hace necesario atribuirle un nombre propio
que anteceda al nombre de familia.
.
Caracteres del nombre
El nombre de la persona física o natural consta de ciertas características:
a) Es inalienable, es decir, intransferible
b) Imprescriptible, es decir, no se adquiere ni se pierde por el paso de tiempo.
c) Inmutable, es decir, no se puede cambiar o modificar.
La inmutabilidad del nombre no es de carácter absoluto; en determinados
casos se permite el cambio de nombre, previa solicitud y autorización del
Estado, mediante un procedimiento en el que es indispensable, además,
realizar cierta publicidad y consultar la opinión del Ministerio Público.
En cuanto a la imprescriptibilidad del nombre, consiste en que el nombre no
caduco, es decir, no se extingue por prescripción, como tampoco se adquiere
por dicha causa. La inalienabilidad del nombre se desprende de la
imposibilidad de que éste sea transmitido a otras personas, es decir, es
intransmisible, ya que no se puede ceder a título gratuito ni oneroso. Por lo
tanto, un contrato de venta del nombre de una persona natural o física es nulo
de pleno derecho.

Formas de adquirir el nombre


El apellido se adquiere por filiación, por matrimonio o por decisión judicial. La
adquisición del apellido por filiación puede ser como consecuencia de una
filiación biológica o artificial, es decir, puede ser por efecto de la relación padre-
hijo (a) o madre-hijo (a) de manera natural o biológica, o bien, a causa de la
filiación adoptiva.
Todo hijo, sin importar la naturaleza jurídica de su filiación tiene derecho al
apellido de sus padres. Con anterioridad a la Ley 14-94 (antiguo Código del
Menor) existían marcadas diferencias entre la “filiación legítima” y “filiación
natural”, las cuales fueron resueltas luego de la entrada en vigencia de la
indicada ley.

Facultad para autorizar a otra persona para llevar su apellido.


Toda persona mayor de edad y en plena capacidad civil, puede autorizar a otra
para que lleve su apellido, agregándolo al de la persona autorizada” de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 85 de la Ley 659.Dicha autorización
debe otorgarse ante un Notario; es decir, debe realizarse mediante acto
auténtico paraque surta efectos válidos. Además, debe ser anotada por el
Oficial del Estado Civil, al margen del acta de nacimiento de la persona que ha
sido autorizada a llevar el apellido. Esta autorización puede ser revocada por la
persona que la ha otorgado o por sus descendientes en los casos siguientes:
a) Por la mala conducta notoria (comprobada) de la persona autorizada a llevar
el apellido;
b) Si la persona autorizada sufre alguna condenación a pena criminal;
c) Por hechos graves de ingratitud hacia el otorgante
a) La decisión de revocación de dicha autorización debe ser notificada
mediante acto instrumentado por Alguacil; al interesado y al Oficial del Estado
Civil.

Cambio o añadiduras de nombres y de apellidos


Las reglas concernientes a los cambios y añadiduras de nombres y de
apellidos se encuentran dispuestas en los artículos del 80 al 84 de la Ley 659
sobre Actos del Estado Civil. El artículo 80 de la referida ley faculta a cualquier
persona que quiera cambiar sus nombres o sus apellidos o que quiera añadir
otros a sus nombres y apellidos. Puede solicitar dichos cambios o
añadiduras al Poder Ejecutivo, a través de la Procuraduría general de la
República, mediante una instancia motivada en la que exponga las razones de
su solicitud, la cual debe estar acompañada de su acta de nacimiento y demás
documentos probatorios que puedan ser útiles para justificar la petición.
Conforme lo establecido en el artículo 81 de la indicada ley el Poder Ejecutivo
autorizará al requirente, en caso de que la solicitud sea procedente, a insertar
un extracto de dicha petición en la Gaceta Oficial de la República a los fines
invitando a los interesados a presentar sus oposiciones al respecto. Además se
autorizará al solicitante a que fije en la puerta de la Alcaldía de la Común en
que éste nació y en la de su residencia actual un aviso que contenga el
resumen de la petición y la invitación a cualquier interesado a hacer
oposición, durante el plazo indicado en el aviso. Dicha publicación deberá
realizarse a través de un alguacil competente, y deberá durar sesenta días
consecutivos. La persona interesada en oponerse a la solicitud deberá
notificarla al Procurador General de la República, a través de un acto de
alguacil dentro del plazo de sesenta días, contados a partir de la fecha de la
fijación del aviso, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 82 de la Ley
659

El domicilio, naturaleza, importancia, características y tipos.


DOMICILIO Y RESIDENCIA
(Arts. 102 al 111 Código Civil)
Es necesario diferenciar entre domicilio y residencia. El domicilio es el lugar
del principal establecimiento, o sea el lugar donde una persona realiza sus
actividades comerciales, el local principal. La residencia es el lugar donde vive
una persona, es diferente al domicilio. Por Ejemplo: Juan puede tener el local
de su negocio en la calle B No.4, no obstante, vive en la Calle Principal No. 20,
por lo tanto su domicilio para el ejercicio de sus derechos civiles es el ubicado
en la calle B No. 4.
En caso de que una persona que no domicilio un domicilio diferente a su
residencia, entonces su domicilio es el mismo que su residencia.
Por la naturaleza de la acción jurídica una persona puede escoger el domicilio
de la oficina de abogados que le representa, esto es lo que se llama domicilio
Ad-Hoc, esta es una locución latina que significa “para esto”. O sea, se elige un
domicilio ad-hoc para un fin especifico.
También se presenta el caso de un domicilio ad-hoc cuando un abogado tiene
un caso en un tribunal diferente a la provincia donde está el domicilio de su
oficina, en ese caso puede elegir como domicilio el de la oficina de un amigo
que esté en la misma jurisdicción del tribunal que conocerá el caso que lleva,
siempre indicándolo en todos los actos propios de dicho procedimiento.
En ese sentido, el artículo 111 del Código Civil dispone que: “Cuando un acta
contenga por parte de algunos de los interesados elección de domicilio para su
ejecución en otro lugar que el del domicilio real, las notificaciones, demandas y
demás diligencias, podrán hacerse en el domicilio convenido y ante el juez del
mismo”
La ley contempla domicilios específicos de acuerdo a las funciones y personas,
los cuales detallamos a continuación:
 1-El domicilio de un funcionario público será en lugar donde debe ejercer
sus funciones.
 2-El domicilio de la mujer casada es el de su marido.
 3-El domicilio de un menor (no emancipado) es el de sus padres o tutor.
 4-el domicilio de las personas que realizan servicios domésticos, y vivan
en la casa, es el mismo que la persona quien den el servicio.
 5-El domicilio para la apertura de una sucesión es el mismo domicilio
que tenía la persona causante.

La ley 479-08 sobre Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de


Responsabilidad Limitada de fecha 11 de diciembre del 2008, establece en su
artículo 14 respecto al contenido de los contratos de sociedad, y en su párrafo
d), requiere el domicilio social previsto, por lo tanto, el domicilio de las personas
jurídicas es el establecido en sus estatutos sociales.

También podría gustarte