Está en la página 1de 4

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE ENFERMERÍA
ASIGNATURA: HISTORIA DE ENFERMERÍA
TALLER LEY 266 1996
DOCENTE: MARIA JOSEFINA MEDINA PEÑARANDA
Teniendo en cuenta la lectura del documento enviado sobre la ley 266 1996
prepárese para una socialización en la próxima clase.
 Leer cada caso (revisar vocabulario si es necesario la comprensión de
algunos términos)
 Analice el concepto de enfermería y los derechos y deberes vulnerados
según su análisis, es importante que todo este sustentado en referencia al
artículo leído y otras lecturas consultadas por usted.
CASO 1:
“ES URGENTE ATENDERLO”  

“Le dije que iba a tener momentos difíciles porque el tratamiento produce
náuseas, y vómitos, pero el tratamiento le permite curarse o mejorar su
condición de salud.”
Paciente joven profesional que ingresa en admisiones por un tumor de testículo
que había sido manejado extra institucionalmente desde hacía un año, con cirugía
y controles médicos. Ingresó en el Instituto con una enfermedad avanzada, con
metástasis retroperitoneal, para espinal, pulmonar y mediastinal posterior; lo que
inicialmente hizo pensar que quizás no fue bien orientado sobre la rigurosidad o la
importancia que debía tener su seguimiento médico. Se recibe en la consulta de
admisiones de enfermería junto con su madre porque, a pesar de venir
acompañado de varias personas, solo le permitieron el ingreso a uno de sus
acompañantes.
A este servicio, por lo general, los pacientes y familiares vienen un tanto
preocupados por la connotación del diagnóstico o porque se han enterado de que
su enfermedad no fue tratada a tiempo. Se percibe esa angustia porque siendo
una persona en activo se encontraba con una enfermedad avanzada que estaba
alterando su funcionalidad y calidad de vida.
Se consigue valoración del paciente el mismo día: la misma mañana para urología
y para el día siguiente con oncología. Se establece comunicación con el oncólogo
y se le informa de la situación y antecedentes de este paciente, solicitando que se
inicie lo más pronto posible su atención o tratamiento urgente en el Instituto. Se
realizaron al paciente dos valoraciones y en la cita de Oncología le fue pautada
inmediatamente la quimioterapia.
Este paciente siguió el curso normal. Previamente se le informó de que a pesar de
que la quimioterapia iba a resultar un poco dura, particularmente el tratamiento
que le iban a suministrar, él no podía desistir porque su enfermedad era curable
en la medida en que él completase el protocolo. Se le comunicó que iba a pasar
por momentos difíciles porque el tratamiento le produciría náuseas y vómitos, pero
que le permitiría muy probablemente la curación. Aunque el paciente todavía no
había empezado el tratamiento recibió mucha motivación para que no lo
abandonase. Personalmente poseemos experiencia en estos casos dado que en
el pasado estuvimos administrando quimioterapia a este tipo de pacientes jóvenes
y aprendimos que, aunque resulta difícil afrontar estas situaciones, el apoyo
resulta de utilidad. Los grupos de apoyo entre los propios pacientes, el conocerse
y contarse cómo controlaban sus efectos secundarios, cómo sobrellevar mejor los
efectos de la quimioterapia, les ayuda a continuar.
En algunos casos resulta difícil asumir el curso del cáncer, sin embargo, al
analizar la práctica enfermera ofrecida en el servicio de admisiones, consideramos
que esta resultó, en su momento, una experiencia satisfactoria y gratificante que
nos hizo sentir bien al actuar con diligencia ante la situación del paciente. Como
enfermera considero que hay que educar a los pacientes, se debe ofrecer una
información clara y adecuada sobre su enfermedad para que acudan
oportunamente al médico y se le permita el acceso al sistema de salud ante el
mínimo cambio en su estado físico, independientemente del nivel de escolaridad
de los pacientes, individualizando la comunicación, pero siempre concienciando al
paciente.
Estimamos que esta fue la cuestión principal, se ofreció información, fue entendida
y además el paciente pudo percibir que se llevó a cabo un abordaje adecuado de
la urgencia, que se manifestó a través del compromiso de obtener las citas con
gran rapidez. Tanto el paciente como su madre manifestaron su agradecimiento.
Lamentablemente, al hacer seguimiento del paciente tuve conocimiento de que ya
había recibido varios ciclos de quimioterapia y aunque todavía albergaba
esperanzas, supimos que su enfermedad no había respondido adecuadamente al
esquema recibido, por lo que le fue instaurado uno nuevo.
Es preciso señalar que, si bien el curso de la enfermedad no depende de cada uno
de nosotros, actuar con diligencia buscando que el paciente tuviera la mejor
opción de vida nos deja la satisfacción de que aquello que estuvo en nuestras
manos se hizo de forma correcta.

CASO 2:
En un centro de hemodiálisis privado, una enfermera clínica con más de 8 años de
experiencia se enfrenta a la situación creada por un hombre de 56 años
(pseudónimo: Julio) con diabetes mellitus (DM) desde los 13 años y en tratamiento
con hemodiálisis (HD) desde hace 12 años. Es ciego desde hace 10 años y
presenta amputación de ambas extremidades. Sus habilidades de comunicación y
razonamiento se mantienen intactas.
Es importante aclarar que dentro de la terapia no se contaba con apoyo
psicológico. Un día, solicitó hablar con la enfermera, con tranquilidad para
conversar, por lo que se dispuso de tiempo post-terapia de HD para tener una
conversación, Julio comunica a la enfermera que no desea seguir asistiendo a la
diálisis, porque está cansado de la vida y de sentirse así. Ante esto, la enfermera
responde que ese día quizás estaba un poco deprimido, sin ánimo, pero que
mañana es otro día, amanecerá más contento y las ganas de vivir volverán. Julio
tomó su mano y le mencionó que no, pues la verdad es que no volvería al centro
de diálisis, por ende, lo mejor sería que se despidieran ese día. La enfermera
pensó que se trataba de una reacción emocional propia frente al desencanto de su
realidad y que pronto se recuperaría. Luego, comunicó la situación al médico de
turno y al jefe de servicio y como era habitual, autorizó que fuera llevado a su casa
por la ambulancia del centro.
Posteriormente la enfermera se puso en contacto con los familiares de este,
quienes confirmaron su decisión de no someterse más a HD y además refirieron
un sin número de temores, inquietudes, y por supuesto la tristeza de los resultados
de esa decisión. El día en que correspondía una nueva HD, Julio no acudió al
centro por lo que, el equipo de salud, compuesto por tres enfermeras, el médico
tratante, el médico jefe del centro y el dueño de este quien además era abogado,
se reunieron y analizaron la situación de Julio, decidiendo “dejarlo descansar” de
una sesión. La enfermera lo llamó por teléfono para darle las indicaciones
habituales para una persona que no acude a una HD. Él contestó muy amable,
refiriendo “no se preocupen por mí, estoy tranquilo y consciente de mi decisión. No
envíen más la ambulancia a buscarme”.
 
A pesar de esto, se envía nuevamente la ambulancia para la siguiente sesión. La
enfermera recibe la llamada del chofer informando que Julio no se iba a presentar.
La enfermera coordinadora junto al equipo de salud deciden enviar a la fuerza
pública a buscarlo, situación que había sido previamente acordada con la sobrina
de Julio. Los agentes informaron que hablaron con él, que se negó a
acompañarlos y que ellos no podían llevarlo de manera forzada.
 
Durante los siguientes días, la enfermera llamó a Julio diariamente, intentando
apoyar a Julio en la verbalización de sus emociones y pensamientos. La
enfermera procuró crear un contacto diario con Julio, en el que se le otorgó apoyo
tanto a él como a su familia, para ayudar a “entender la muerte como un acto
humano” y, por ende, ayudar a morir con dignidad.
Transcurridos 11 días, los familiares de Julio llamaron al centro para informar su
fallecimiento, parte del equipo y la enfermera en cuestión asistieron al funeral.
Luego, se continuó el soporte telefónico a la familia por una semana tras el
fallecimiento de Julio.

Referencias Bibliográficas
https://tdee-noroccidental.org/ley-266-de-1996/
https://www.oceinfo.org.co/organizacion-colegial-de-enfermeria/organizaciones/
tribunal-nacional-etico-de-enfermeria

También podría gustarte

  • COPASST
    COPASST
    Documento20 páginas
    COPASST
    0542221006 GEYLI TATIS NAVARRO ESTUDIANTE ACTIVO
    Aún no hay calificaciones
  • Carta A Marcas
    Carta A Marcas
    Documento1 página
    Carta A Marcas
    0542221006 GEYLI TATIS NAVARRO ESTUDIANTE ACTIVO
    Aún no hay calificaciones
  • APFELACCESORIOS
    APFELACCESORIOS
    Documento1 página
    APFELACCESORIOS
    0542221006 GEYLI TATIS NAVARRO ESTUDIANTE ACTIVO
    Aún no hay calificaciones
  • Taller Casos de Ley 266 1996 A2 Historia de Enfermeria1708
    Taller Casos de Ley 266 1996 A2 Historia de Enfermeria1708
    Documento8 páginas
    Taller Casos de Ley 266 1996 A2 Historia de Enfermeria1708
    0542221006 GEYLI TATIS NAVARRO ESTUDIANTE ACTIVO
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Excel
    Actividad Excel
    Documento1 página
    Actividad Excel
    0542221006 GEYLI TATIS NAVARRO ESTUDIANTE ACTIVO
    Aún no hay calificaciones
  • Taller Ciclo 4 Sustancias Psicoativas
    Taller Ciclo 4 Sustancias Psicoativas
    Documento7 páginas
    Taller Ciclo 4 Sustancias Psicoativas
    0542221006 GEYLI TATIS NAVARRO ESTUDIANTE ACTIVO
    Aún no hay calificaciones
  • Generalidades de Informática. 2
    Generalidades de Informática. 2
    Documento7 páginas
    Generalidades de Informática. 2
    0542221006 GEYLI TATIS NAVARRO ESTUDIANTE ACTIVO
    Aún no hay calificaciones