Está en la página 1de 15

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Los orígenes de las Normas Internacionales de Información Financiera


(NIIF), emprenden desde 1966 cuando varios grupos de contadores de
Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá establecieron un grupo común de
estudio. En un principio, el organismo se dedicaba a publicar documentos
sobre tópicos importantes, pero a corto plazo fue creando la inclinación por el
cambio. Finalmente en marzo de 1973 se dedicó a formalizar la creación de
un cuerpo internacional, el comité de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASC) lo que enunciaría que desde un principio se conoció como Normas
Internacionales de Contabilidad y se dedicaría a promover su aceptación y
adopción mundial. (Diamond, 2013)
Asimismo, la IASC sobrevivió hasta el 2001, cuando fue renombrada
International Accounting Standard Board (IASB). Ese mismo año, fueron
renombradas, en español como Normas Internacionales de Información
Financiera (IFRS, International Financial Reporting Standard). Las cuales se
establecen como las normas contables adoptadas por el IASB, institución
privada con sede en Londres. Constituyen los Estándares Internacionales o
normas internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen
un manual Contable, obstante que en ellas se establecen los lineamientos
para llevar la Contabilidad de la forma como es aceptable en el mundo.
(Diamond, 2013)

3
4

Por otra parte se puede presentar que las Normas Internacionales de


Información Financiera son usadas en muchas partes del mundo, entre los
que se incluye la Unión Europea, Hong Kong, Australia Malasia, Pakistán,
India, Panamá, Rusia, Sudáfrica, Singapur y Turquía. El 28 de marzo de
2008, alrededor de 75 países obligaran el uso de las Normas Internacionales
de Información Financiera, o parte de ellas. Otros países han decidido
adoptar las antes mencionadas en el futuro, bien mediante su aplicación
directa o mediante su adaptación a las legislaciones nacionales de los
distintos países.
En relación al caso de México, este comienza un proceso de correlación a
los dictámenes emitidos por la IASB cuerpo que dentro de la IASCF
(Fundación del Comité de Normas de Contabilidad Financiera) "las cuales
tienen como función el desarrollo y emisión de los estándares para la
presentación de los reportes financieros (IFRS o NIIF) incluyendo las
interpretaciones y documentos relacionados como el marco conceptual para
la preparación y presentación de estados financieros, entre otros" (Motta,
2010).
Es así, como en el año 2002 en el país azteca se estableció el Consejo
Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF) como un organismo
independiente en su patrimonio y operación, con la finalidad de cubrir tres
objetivos: desarrollar normas de información financiera, transparentes,
objetivas y confiables relacionadas con el desempeño de las entidades
económicas y gubernamentales, que sean de utilidad para los emisores y
usuarios de información financiera. (CINIF, 2010).
El proceso de convergencia de las Normas Internacionales de Información
Financiera dio su primer paso en el momento que el Comité para la
Investigación y el Desarrollo comparó los principios de contabilidad de otros
países con el fin de identificar similitudes pero en, especial, determinar las
diferencias para ser analizadas y así dar paso al desarrollo de las Normas
5

Internacionales de Información Financiera, siguiendo un proceso contencioso


de análisis, conciliación y auscultación.
El proceso de auscultación es el medio que se ha determinado para que
todos los usuarios de la información conozcan el contenido de cada Normas
Internacionales de Información Financiera y emitan una opinión profesional
en cuanto a cada una, analizando cambios, ventajas, desventajas y
apropiaciones que se tendrán en cuenta y modifican el contenido de la
misma en el caso que sea necesario (CINIF, 2010).
La aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF), es hoy una situación que implica un cambio fundamental en la cultura
de las empresas así mismo en la visión tradicional de la contabilidad. Las
empresas que quieran ganar competitividad de igual manera disponer de
información de alta calidad, transparente y comparable que les permita
competir en el mercado local o internacional para soportar sus decisiones
tanto operativas como financieras, razón por la cual deberán hacer ajustes
profundos en sus sistemas de información internos. (Díaz, 2010)
Los concesionarios de carga pesada de Venezuela, hoy en día se
encuentran desactualizados con relación a la adopción de las Normas
Internacionales de Información Financiera, dando la federación de colegios
de contadores públicos de Venezuela la promulgación de su obligatoriedad
siendo la misma presentada en el 2008. Donde se estableció tanto la
adopción como la aplicación a ser incorporados como principios de
contabilidad generalmente aceptados en el país.
La preparación y presentación de los Estados Financieros bajo las Normas
Internacionales de Información Financiera, están dirigidos a satisfacer las
necesidades comunes de una gama de usuarios, por cuanto las mismas
reconocen, miden y revelan los efectos financieros de las transacciones,
ofreciendo una imagen fiel del desempeño de la empresa. Permitiendo un
mejor análisis de los estados financieros, aumento en el nivel de calidad de
6

la contabilidad, además se logra la comparabilidad internacional de la


información financiera; lo que contribuye con la internacionalización del
mercado de capitales y el incremento de las inversiones extranjeras en
diversos países.
En tal sentido, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela, aprobó la adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad, (IASB, siglas en inglés) previa revisión e interpretación de
cada una de ellas, por parte del Comité Permanente de Principios de
Contabilidad (CPPC) y aprobación en un Directorio Nacional Ampliado o
cualquier órgano competente para ello.
Así mismo, establecieron las fechas para la aplicación de VEN-NIF en la
preparación y presentación de estados financieros donde implantaron que
para las grandes entidades se adoptarían el ejercicios económicos que se
inicio a partir del 01 de enero de 2008, seguidamente para las pequeñas y
medianas entidades seria desde el ejercicios económicos que se inicio a
partir del 01 de enero de 2011, quedando permitida su aplicación anticipada
para el ejercicio económico inmediato anterior.
Según la versión N° 5 del Boletín de Aplicación VEN-NIF Nº 0 (BA VEN-
NIF 0, 2011), Acuerdo Marco para la Adopción de las Normas Internacionales
de Información Financiera, establece lo siguiente; Los Principios de
contabilidad generalmente aceptados en Venezuela, se denominaran VEN-
NIF y comprenderán los Boletines de Aplicación BA VENNIF y las NIIF
adoptadas para su aplicación en Venezuela, indicando, además que su uso
es obligatorio en el momento de preparar y presentar la información
financiera. Los VENNIF, se clasifican en dos (2) grupos:
1. VEN-NIF GE, correspondientes a los principios de contabilidad
aplicables a las Grandes Entidades y están conformados por los Boletines de
Aplicación de los VEN-NIF (BA VEN-NIF), que deben ser aplicados
conjuntamente con las NIIF. Las misma incluye las Normas Internacionales
7

de Contabilidad (NIC) y sus interpretaciones (SIC) emitidas por el Comité de


Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) entre los años 1973 y 2001;
y las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus
interpretaciones (CINIIF) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales
de Contabilidad (IASB) a partir del año 2001.
2. VEN-NIF PYME, correspondientes a los principios de contabilidad
aplicables a las Pequeñas y Medianas Entidades, conformados por los
Boletines de Aplicación de los VEN-NIF (BA VEN-NIF), que deben ser
aplicados conjuntamente con la Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES),
emitida por el IASB en el año 2009.
Transcurrido seis años de su promulgación, las empresas venezolanas
siguen en desconocimiento sobre las Normas Internacionales de Información
Financiera, aunado a esto, lo que ha conllevado a no adquirir la adopción en
sus estados financieros y sin tomar en cuenta que la federación de colegio
de contadores públicos de Venezuela (FCCPV), presento que a partir de las
fechas anteriormente expuestas en el párrafo anterior, estableció que los
VenPCGA, conformados por las Declaraciones de Principios de Contabilidad
(DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT) relacionadas con la preparación y
presentación de estados financieros quedan derogados.
Esta problemática demuestra que los concesionarios de carga pesada,
siguen desorientadas en relación a las Normas Internacionales de
Información Financiera. Debido a que están presentando estados financieros
con unos principios derogados por la misma Federación de Colegio de
Contadores Públicos de Venezuela. No obstante que esto viene con faltas
tanto del empresario como de los mismos colegios de contadores, que
teniendo el conocimiento siguen aceptando el visado de los estados
financieros.
Por otra parte, se presentan la problemática con otras instituciones las
cuales, la federación de colegio de contadores públicos a reunido para
8

presentarle la obligatoriedad de la adopción de las Normas Internacionales


de Información Financiera en Venezuela, y así mismo les ha pedido la
colaboración que sean un filtro o un apoyo para el cumplimiento de la misma.
No obstante que las instituciones financieras han pasado por alto dicha
información y hasta la fecha siguen aceptando los estados financieros
adaptado a principios contables derogados.
Como también se puede apuntar que los concesionarios de carga pesada
presentan debilidad para la aplicabilidad de las Normas Internacionales de
Información Financiera, además si bien es cierto se sabe que existe una
norma, pero que de igual manera se encuentras limitación bibliográfica,
documental, así mismo carecen de ofertas para la preparación de la misma
donde guíen los estudios, análisis e interpretaciones que muestren de
manera práctica la adopción de dichas normas.
Cabe destacar la gran importancia que tiene dicha norma, pues esta tiene
un impacto positivo, tanto en el medio local como en el internacional. En el
primer orden, quienes no aplican las Normas Internacionales de Información
Financiera cuentan con informes contables sin una base de sustento vigente
para el registro de sus operaciones, así mismo presentan estados financieros
basados en principios contables derogados.
En el segundo plano, se presenta la situación donde no están adoptando
el lenguaje contable internacional de los negocios, lo que traerá
consecuencias en el entorno en que se desarrolla la empresa, especialmente
cuando se habla de comprar en el extranjero, del crédito externo, como
también de la búsqueda de inversionistas y la apertura en bolsa, la que le
requerirá en general de tres años de informes financieros preparados sobre
la base de estas normas.
Por otra parte, para la preparación de la información financiera
comparable y fiable, las empresas deben definir los criterios de
reconocimiento de sus ingresos y gastos así como las bases de medición de
9

los efectos económicos de las transacciones en las cuales participan para


incorporarlos en los estados financieros de igual manera divulgarlos en las
notas. Si estos criterios y bases utilizados para la elaboración de los estados
financieros no están de acuerdo a las Normas Internacionales de Información
Financiera en consecuencia los mismos no estarán adaptados a los
principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela.
Ante esta situación los estados financieros pudiesen no ser aceptados
como fiables por parte de organismos reguladores, entes gubernamentales,
registro nacional de contratista, instituciones financieras privadas y públicas,
colegio de contadores públicos, bolsa de valores, inversionistas extranjeros,
entre otros; lo que pudiese tener un efecto negativo en el giro normal del
negocio.
Entorno, a lo anteriormente expuesto el resultado y los ingresos del
ejercicio económico constituyen el punto de partida o base de cálculo para el
pago de muchos de los tributos que deben cumplir las entidades de acuerdo
a lo establecido en el ordenamiento jurídico venezolano. Si este punto de
partida o ganancia contable no está de acuerdo con principios de
contabilidad generalmente aceptados en Venezuela (VEN-NIF) pudiese dar
lugar, entre otros, a rechazo de gastos o de inadecuado reconocimiento de
ingresos por parte de las autoridades competentes lo que conlleven a multas
y/o sanciones, sean estas PYMES o grandes organizaciones.
Sin duda que la adopción o adaptación de las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) a nivel mundial representan el cambio más
significativo a nivel de reportes financieros de los últimos tiempos, que
incorpora un nuevo lenguaje; no sólo para los que trabajan en las áreas
financieras y contable, sino también a nivel de inversores, accionistas,
pequeños y medianos empresarios y reguladores. En el caso particular de
Venezuela el proceso de conversión a Normas Internacionales de
Información Financiera y adopción de las VEN-NIF ha representado un
10

cambio significativo en los reportes financieros para las grandes empresas a


partir del 2008 y lo representará ahora para las PYMES a partir del 2011.
Si las pequeñas y medianas empresas pudieran ver los efectos
importantes que tiene la adopción de las Normas Internacionales de
Información Financiera, es que ayudaría a tener unos estados financieros
globalizados donde los mismos pueden ser comparados con esquemas a
nivel internacional, teniendo los mismos el beneficio de simplificar la
contabilidad de las empresas multinacionales que cuentan con instalaciones
y operaciones en varios países.
Esto dado, que el objetivo de las Normas Internacionales de Información
Financiera es la uniformidad en la presentación de la información de los
estados financieros, sin importar el lugar donde se emitan, ni la nacionalidad
de quien los emita, lea, analice o interprete. El éxito de la adopción está dado
porque ellas se han venido ajustando a las necesidades de cada uno de los
países, sin tener que intervenir en las normas internas de cada uno de ellos.
Es necesario que existan normas contables únicas porque la falta de
uniformidad impide a los inversionistas, analistas y otros usuarios comparar
fácilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes
países, aunque pertenezcan al mismo sector. El resultado de la aplicación de
estas normas permitirá que las decisiones de inversión se agilicen y los
mercados actúen con rapidez, permitiendo un mayor volumen de
operaciones. (Pérez, 2011)
La adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad contribuye a
mejorar la percepción internacional del país y las empresas venezolanas
como receptoras de inversiones, al hacer mucho más sencilla la presentación
de los estados financieros para el análisis de inversionistas extranjeros. Con
todo ello, se espera que el cambio se constituya en una ventaja comparativa
que mejore la posición de los concesionarios de carga pesada de Venezuela
en el complejo mundo de la globalización económica actual.
11

La aplicación de este nuevo modelo contable internacional es hoy una


realidad que implica un cambio fundamental en la cultura de las empresas y
en la visión tradicional de la contabilidad. Los concesionarios de carga
pesada que quieran ganar competitividad y disponer de información de alta
calidad, transparente así mismo comparable que les permita competir en el
mercado local o internacional para soportar sus decisiones operativas
igualmente financieras, deberán hacer ajustes profundos en sus sistemas de
información internos.
Es de resaltar, que son varias las razones por la cual las empresas deben
adoptar las Normas Internacionales de Información Financiera, una de ella es
estandarización de los principios contables para facilitar la lectura y análisis
de los estados financieros que se produzcan. Por otra parte asegura la
calidad de la información, permite acceder a créditos en el exterior a
presentar información razonable que pueda atraer otros inversionistas y tal
es el caso que trae beneficios para el profesional de la contaduría pública
dado que le permite ampliar mercado laboral dando la oportunidad de ejercer
en otro país.

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Con base a estos anunciados, observando la problemática desde la


perspectiva anteriormente mencionada, se propone el desarrollo de una
investigación orientada hacia el propósito de la siguiente interrogante:
¿Cómo son los procesos contables según las Normas Internacionales de
Información Financiera en los concesionarios de carga pesada de la zona
industrial de Maracaibo?
Donde se podrá indagar, apreciar, revelar las debilidades que presentan
los estados financieros pudiendo subsanar esas problemáticas que impiden
12

la aplicabilidad de los nuevos principios contables emanados en las Normas


Internacionales de Información Financiera.

1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Qué elementos deben de presentar los procesos contables según las


Normas Internacionales de Información Financiera en los concesionarios de
carga pesada de la zona industrial de Maracaibo?
¿Cuáles son los criterios que se deben implementar para aplicar las
Normas Internacionales de Información Financiera en los concesionarios de
carga pesada de la zona industrial de Maracaibo?
¿Cómo están estructurados los estados financieros de los concesionarios
de carga pesada de la zona industrial de Maracaibo?
¿Cuáles son las políticas contables que poseen los concesionarios de
carga pesada de la zona industrial de Maracaibo?

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

2.1. OBJETIVO GENERAL.

Analizar los procesos contables según las Normas Internacionales de


Información Financiera en los concesionarios de carga pesada de la zona
industrial de Maracaibo.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Describir los elementos que deben de presentar los procesos contables


según las Normas Internacionales de Información Financiera en los
concesionarios de carga pesada de la zona industrial de Maracaibo.
13

 Determinar los criterios que se deben implementar para aplicar las


Normas Internacionales de Información Financiera en los concesionarios de
carga pesada de la zona industrial de Maracaibo.
 Caracterizar como están estructurados los estados financieros de los
concesionarios de carga pesada de la zona industrial de Maracaibo.
 Identificar las políticas contables que poseen los concesionarios de carga
pesada de la zona industrial de Maracaibo.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La llegada de la globalización ha llevado a replantear los esquemas


contables y financieros para estar en sintonía con el resto del mundo,
pudiendo tener un estándar único para la presentación de los estados
financieros. Donde se establecen los criterios de medición inicial y posterior,
así mismo tanto la presentación como la revelación de todo tipo de
transacciones tanto económicas como financieras que afectan la posición
financiera, los flujos de efectivos así mismo los resultados de operaciones de
todas las empresas.
Las Normas Internacionales de Información Financiera no son más que
las reglas a través de las cuales una entidad formula y presenta los estados
financieros de uso general ya que la misma es el proceso de globalización e
integración económica puestos en términos contables. Es importante
resaltar, que la presente investigación es de carácter significativa porque se
justifica desde varios puntos de vista:

3.1. JUSTIFICACIÓN TEÓRICA.

Esta investigación se fundamenta bajo expertos en el tema, lo que propicia


tanto a la profundidad como a la aclaratoria de manera de diferir y presentar
los procesos contables basados en los nuevos principios de contabilidad
14

establecidos según las Normas Internacionales de Información Financiera,


esto señalando un adelanto sustantivo en lo relacionado con la búsqueda de
soluciones al problema objeto de estudio, con base en el desarrollo
sistemático, racional y objetivo de un proceso de investigación desarrollado
en el ámbito del sector privado, donde se extrae la información del problema.
En este sentido, los autores Catacora (2012) y Villarreal (2009) presentan
los procesos contables siendo la variable objeto de estudio, y por otra parte
se encuentran Blanco (2005), Oriol y Perramon (2000), IASC (2004) y el
consejo de normas internacionales de contabilidad (2009) en lo que respecta
a las Normas Internacionales de Información Financiera, contribuyen a la
investigacion bases y fundamentos importantes que respaldan este estudio,
asintiendo al investigador conocer desde diversas perspectivas las variables
objeto de estudio, dando paso a la generacion de nuevos conocimientos para
llegar a conclusiones objetivas.

3.2. JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA.

En lo que respecta a la justificación metodológica, esta investigación cede


llevar a cabo los objetivos formulados mediante la utilización de técnicas e
instrumentos diseñados acorde al escenario delimitado de la investigación,
necesaria para la recolección, procesamiento de datos, así como el análisis e
interpretación de los resultados.
Asimismo cabe destacar, que esta investigación se proyecta construirse
en el futuro, como un elemento de consulta para nuevas investigaciones que
tengan relación con las variables objeto de estudio, ya que los resultados se
obtendrán recurriendo a técnicas de investigación validas en el medio; sin
lugar a duda esta investigación aportará basamentos metodológicos para
seguir profundizando en la importancia que tienen los principios contables
15

generalmente aceptados por el IASC para los procesos contables de las


pequeñas y medianas empresas.
Por otra parte, se aplicará un instrumento de medición especificamente un
cuestionario de opciones multiples, para adquirir la información necesaria de
parte de los sujetos que conforman la poblacion de la investigación, y de esta
forma darle respuesta mediante cinco (5) alternativas a los objetivos
planteados inicialmente dentro del presente estudio.

3.3. JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA.

En cuanto a la justificación práctica, los resultados que se obtendrán en la


investigación, ayudaran para efectuar recomendaciones y alternativas que
permitan aportar soluciones concretas en cuanto a los procesos contables
según las Normas Internacionales de Información Financiera para las
pequeñas y medianas empresas de la zona industrial del municipio
Maracaibo. Esto con el fin de permitir que se realicen estados financieros
bajo los esquemas universales, además de presentar información basada a
mediciones contables según los nuevos principios de contabilidad
presentado en las Normas Internacionales de Información Financiera para
pequeñas y mediana empresas.

3.4. JUSTIFICACIÓN SOCIAL.

Se considera, que la presente investigación es importante desde el punto


de vista social, porque ayudara a fomentar los conocimientos de aquellos
gerentes, administradores y contadores que integran las empresas para
fortalecer la estructura financiera, por otra parte es de gran aporte para los
nuevos egresados de la profesión de contadores públicos los cuales podrán
conocer información importante sobre los procesos contables según las
16

Normas Internacionales de Información Financiera. Cabe destacar que la


investigación representara un aporte importante para la sociedad en general.

4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1. DELIMITACIÓN TEÓRICA.

Desde el punto de vista teórico, se trabajara con base a las teorías


planteadas por varios autores, en cuanto a la primera variable procesos
contables están Catacora (2012) y Villarreal (2009) en lo que respecta a las
Normas Internacionales de Información Financiera, se encuentra Blanco
(2005), Oriol y Perramon (2000), IASC (2004) y el consejo de normas
internacionales de contabilidad (2009) los cuales aportan a la investigación
las bases y fundamentos importantes que sustentan este estudio,
permitiendo al investigador conocer desde diversos escenarios las variables
objeto de estudio.

4.2. DELIMITACIÓN TEMPORAL.

En este contexto, el tiempo en que está comprendido dicho estudio es un


periodo de 24 meses para su realización partiendo desde Abril 2014 y
finalizando en Diciembre 2015, fecha en la cual se presentaran los resultados
de la misma.

4.3. DELIMITACIÓN TEMÁTICA.

La presente investigación es a nivel de maestría, del programa Gerencia


Empresarial, específicamente en la línea de investigación Gerencia
Financiera.
17

4.4 DELIMITACIÓN ESPACIAL.

En este sentido, la presente investigación estará orientada a los


concesionarios de carga pesada de la zona industrial de Maracaibo.

También podría gustarte