Está en la página 1de 43

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/304252053

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL TRAVERTINO LOCALIZADO AL


NOROCCIDENTE DEL MUNICIPIO DE PESCA, BOYACÁ

Thesis · January 2014


DOI: 10.13140/RG.2.1.3071.4480

CITATIONS READS

0 383

1 author:

Marianela Vargas
Servicio Geológico Colombiano
4 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Estrategias de geoconservación en el territorio colombiano View project

All content following this page was uploaded by Marianela Vargas on 22 June 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad Nacional de Colombia 1
Marianela Vargas Anaya

CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DEL TRAVERTINO LOCALIZADO AL

NOROCCIDENTE DEL MUNICIPIO DE PESCA, BOYACÁ.

Marianela Vargas Anaya

Director: Pedro Calixto Patarroyo Gama

Resumen:

El reciente descubrimiento de un Travertino localizado a 4 km hacia el noroccidente del municipio de Pesca


(Boyacá), ha llevado al estudio y caracterización del mismo a nivel cartográfico, químico, petrográfico y
palinológico, pues no existen registros previos en la literatura de este cuerpo. Por su localización y distribución
es posible pensar que la formación del Travertino esté asociada a fuentes termales, relacionadas con la actividad
volcánica de los domos de Iza y Paipa activos entre el Neógeno y Cuaternario, así como a algunos lineamientos
(en particular la Falla Dorbaquirá) que pudieron haber servido como vías de transporte de fluidos hidrotermales.
Los análisis químicos y la petrografía corroboran que se trata de un material principalmente calcáreo (>98% de
CaCO3) correspondiente a una caliza cristalina muy pura, cuya fuente de carbonato estaría asociada a los niveles
calcáreos de la Formación Tibasosa, en particular al Miembro calcáreo superior. Aunque los análisis
palinológicos arrojan muestras estériles y con bajo recobro es posible identificar en una de ellas (Tc)
palinomorfos indicadores del Cuaternario. A nivel cartográfico el Travertino se presenta como un cuerpo semi-
redondeado en superficie de 10.177 m2, el cual yace discordantemente sobre el contacto entre la Formación
Tibasosa y la Formación Une, cuyos estratos presentan buzamientos cercanos a los 90º en este sector, además de
encontrarse invertidos por efectos compresionales de la Falla de Soapaga.

Palabras Clave: Travertino, Tufa Calcárea, Termógeno, Meteógeno, Cuaternario, Pesca (Boyacá).

Abstract:

The recent discovery of a Travertine located 4 km to the Northwest of the municipality of Pesca (Boyaca), has
led to the study and characterization of the body by mapping it and doing petrographic, chemical and
palynological analysis, since previous records of this body do not exist in the literature. Because of its location
and distribution, it is possible to think that the formation of the Travertine is associated to hot springs, related to
the volcanic activity of Iza and Paipa domes active between Neogene and Quaternary, as well as some guidelines
(in particular the Dorbaquira Fault) which could have served as transport pathways of hydrothermal fluids.
Petrography and chemical analyses confirm that it is mainly a calcareous material (> 98% CaCO3) corresponding
to a very pure crystalline limestone, whose source of carbonate would be associated with the calcareous levels of
Tibasosa Formation, in particular to the Upper Calcareous Member. Although palynological analysis showed
sterile samples and low recovery it is possible to identify in one of them (Tc) palynomorphs dating from the
Quaternary period. At cartographic level Travertine is presented as a semi-rounded body in surface with an area
of 10.177 m2, which lies unconformably on the contact between Tibasosa Formation and Une Formation, whose
strata present dips close to the 90° in this sector, in addition to being inverted by compressional effects of the
Soapaga Fault.

Key Words: Travertine, Calcareous Tufa, Thermogene, Meteogene, Quaternary, Pesca (Boyaca).
Universidad Nacional de Colombia 2
Marianela Vargas Anaya

Introducción:

La roca denominada “travertino” (del latín lapis tiburtinus ó “piedra de Tívoli”, una ciudad localizada

26 km al Este de Roma) ó tufa calcárea consiste en una caliza continental químicamente precipitada

formada alrededor de filtraciones, manantiales, arroyos, ríos, ocasionalmente lagos y consiste en calcita

y aragonito, de baja a media porosidad intercristalina. La precipitación resulta primariamente a través

de la transferencia de dióxido de carbono desde o hacia una fuente de agua subterránea que conduce a

la sobresaturación de carbonato de calcio, con nucleación/crecimiento de cristales que ocurre en una

superficie sumergida (Pentecost 2005).

En Colombia se han identificado algunos depósitos de travertino, principalmente en los departamentos

de Caldas y Boyacá, siendo este último el que registra mayor número de Travertinos en los municipios

de Villa de Leyva, Firavitoba, Tibasosa y La Salina. La mayoría de ellos se han explotado o se explotan

en la actualidad, pues este tipo de material de construcción se usa en enchapados y sus desperdicios se

utilizan para la producción de cal agrícola, debido a su alto contenido de carbonato cálcico. En general,

los depósitos de travertino en Colombia se encuentran asociados a fuentes calcáreas, frías o calientes,

donde estos tienden a formarse alrededor de manantiales. Dicho proceso suele estar asociado a la

actividad volcánica cercana sugiriendo una estrecha relación entre la actividad hidrotermal y los

depósitos de travertino. El reciente descubrimiento de un nuevo depósito de Travertino en Pesca

(Boyacá), ha llevado a la caracterización del mismo, pues no existen reportes previos de este cuerpo en

la literatura. La determinación de sus características (dimensión, distribución, composición, edad, etc.)

así como su génesis, es fundamental para el entendimiento de los procesos que acompañan la

formación de este tipo de depósitos calcáreos que si bien han sido reportados en la literatura, además de

ser escasos en Colombia, no han sido estudiados detalladamente.


Universidad Nacional de Colombia 3
Marianela Vargas Anaya

Metodología:

Con el fin de caracterizar el Travertino de Pesca se llevó a cabo una práctica de campo en la cual se

recolectaron muestras, tanto de roca como de los óxidos asociados hacia la base del cuerpo rocoso. A

partir de estas muestras se realizaron varios tipos de análisis: petrografía de cinco muestras

representativas del cuerpo tomadas en distintos niveles estratigráficos (T1, T2, T3, T5 y Tw), con el fin

de determinar la composición exacta, así como la posible génesis del Travertino; análisis químicos

(Fluorescencia de Rayos X -FRX y Catodoluminiscencia - CT), a partir de los cuales se obtuvo el

porcentaje de óxidos, la relación Fe2+/Mn2+ y la diferenciación entre los eventos de precipitación de

carbonato. El análisis de FRX se llevó a cabo para tres diferentes muestras, dos de ellas

correspondientes a roca sólida y la tercera correspondiente al material rojizo no consolidado. Dado que

las muestras poseían un tamaño de partícula demasiado gruesa, estas se redujeron con un molino de

bolas de ágata y posteriormente se pasaron por un tamiz malla de 100µ. El análisis semicuantitativo se

llevó a cabo con el software IQ, haciendo 11 barridos con el fin de detectar todos los elementos

presentes en las muestras, excluyendo H, C, Li, Be, B, N, O y los elementos transuránicos. La

Catodoluminiscencia se llevó a cabo con un microscopio petrográfico Leica DM-2500P, el cual tiene

adaptado el equipo de Catodoluminiscencia que trabaja con un sistema alto-vacío. Este análisis se llevó

a cabo para una sección delgada pulida y se trabajó con un voltaje constante de 15 kV y un amperaje de

200-300 µA. Las imágenes fueron obtenidas a partir del software Leica Application Suit Versión 3,8.

Adicionalmente se realizaron análisis palinológicos de cuatro muestras de Travertino recolectadas

también en distintos niveles estratigráficos para determinar la edad del cuerpo calcáreo. Así mismo se

tomaron datos estructurales, pues en algunas zonas el Travertino mostraba una clara estratificación y

con estos datos se procedió a realizar la cartografía del cuerpo analizando la relación estratigráfica con

las unidades adyacentes. El área estimada en superficie del cuerpo fue medida con datos de GPS y

posteriormente corregida con base en fotografías aéreas y mapas georeferenciados de la zona.


Universidad Nacional de Colombia 4
Marianela Vargas Anaya

Localización:

La zona de estudio se encuentra ubicada a 4 km al noroccidente del municipio de Pesca (Fig. 1). Para

acceder a ella se debe tomar la vía que de Pesca conduce al sector de Las Moyas, el que comprende la

zona en la cual la Quebrada Dorbaquirá intersecta dicha carretera (el afloramiento se localiza unos 30

metros antes de dicha intersección en sentido SE). Estratigráficamente el cuerpo aflora

discordantemente sobre el contacto entre la Formación Tibasosa y la Formación Une, sector en el que

ambas unidades presentan un alto grado de buzamiento (>70º) (Fig. 2).

Figura 1. Localización del afloramiento de Travertino.

Marco Geológico:

La región está conformada por un basamento de rocas metamórficas y sedimentarias del Paleozoico, así

como intrusivas y extrusivas que afloran en el Macizo de Floresta (Velandia 2003 en Monsalve et al.,

2011). En este sector del Departamento de Boyacá se localiza una estructura regional importante como

lo es la Falla de Soapaga, la cual se encuentra orientada al NE y fue definida inicialmente por Julivert

(1970) como una falla afectada por inversión con su plano inclinado hacia el noroeste entre 20° y 38°

en este sector; hacia el sur esta se ramifica y forma bloques escamados (Ulloa et al., 2001). La Falla de

Soapaga pone en contacto rocas de la secuencia sedimentaria del Cretáceo de ambiente marino con
Universidad Nacional de Colombia 5
Marianela Vargas Anaya

rocas del Paleógeno de ambientes continentales. Además de las fallas longitudinales, en el área se

presenta un patrón de lineamientos transversales con dirección NW relacionados posiblemente con

fallas de basamento que controlaron incluso la sedimentación cretácica además de presentar un carácter

distensivo relacionado al emplazamiento de los cuerpos de Paipa e Iza (Velandia, 2003, 2005 en

Monsalve et al., 2011). Estos cuerpos volcánicos se encuentran hacia el NE y NW de Pesca

respectivamente, localizándose a lado y lado de la Falla de Soapaga. Más hacia el occidente se tiene la

Falla de Boyacá que, junto a la Falla de Soapaga, conforman un bloque tectónico en medio del cual se

localiza el Volcán de Paipa (Anexo 1). Dichas estructuras de cabalgamiento con vergencia al oriente

presentan fallas asociadas, las cuales rompen en forma oblicua las secuencias sedimentarias y

constituyen un medio importante para el tránsito de fluidos. Un lineamiento importante que puede estar

asociado a la formación del Travertino, y que corta la secuencia sedimentaria en sentido SE-NW, es la

denominada Falla Dorbaquirá trazada en el mapa geológico del Domo Volcánico de Iza realizado por

Rojas et al., 2009a (en Monsalve et al., 2011) (Anexo 2). Dicha falla explicaría el transporte de fluidos

hacia el sector donde se encuentra localizado actualmente el Travertino, cuya fuente de material

calcáreo podría ser en este caso la Formación Tibasosa. Según Monsalve et al. (2011), la edad de los

eventos magmáticos relacionados con los cuerpos de Paipa e Iza no está bien establecida; por un lado

Renzoni et al. (1967) mencionan que los cuellos volcánicos al sur de Paipa fueron emplazados a finales

del Neógeno, mientras Reyes (1997) ubica el emplazamiento de estas rocas ígneas a principios del

Cuaternario con base en análisis estratigráficos y morfogenéticos de los depósitos del altiplano entre

Tunja y Sogamoso. Cepeda & Pardo (2004) proponen la existencia del volcán de Iza y determinan una

edad para los eventos del volcán de Paipa comprendida entre 2.5 y 2.1 M.a.. Entre tanto, Jaramillo et

al. (2005), basados en dataciones por trazas de fisión en una secuencia de cenizas volcánicas

intercaladas con paleosuelos aflorantes en la Cordillera Oriental, proponen eventos explosivos

originados en volcanes de esta cordillera, con una edad comprendida entre 4.7 y 3.6 M.a.
Universidad Nacional de Colombia 6
Marianela Vargas Anaya

Limitada al occidente por la Falla de Boyacá y al oriente por la Falla de Soapaga se encuentra una

estructura importante a nivel regional denominada Anticlinorio de La Floresta, cuyo cabeceo se

localiza en la confluencia con las planchas 171 Duitama, 172 Paz del Río y 191 Tunja (Ulloa et al.,

2001). El núcleo de la estructura involucra rocas metamórficas e ígneas emplazadas antes del

Devónico, así como también rocas sedimentarias comprendidas desde el Devónico al Jurásico tardío, y

sus flancos los constituyen rocas sedimentarias cretácicas (Ulloa et al. 2003). Dentro de esta estructura

se destaca el Anticlinal de Tibasosa que corresponde a la prolongación SW del Anticlinorio de La

Floresta; su eje presenta direcciones entre los N25ºW y N4ºW. El flanco oriental presenta altos

buzamientos por efectos de la Falla de Soapaga, mientras que su flanco occidental tiene una suave

inclinación, que hace de esta estructura un anticlinal asimétrico (Ulloa et al., 2001). De igual forma, en

el sector donde aflora el Travertino, las unidades sedimentarias presentan altos grados de buzamiento

dado el efecto de arrastre que tiene la Falla de Soapaga en ellas al sobreponer unidades cretácicas sobre

unidades del Paleógeno, generando a su vez un anticlinal asimétrico con flanco Este invertido.

A nivel más local, la zona de estudio comprende una serie de unidades litoestratigráficas de edad

cretácica que abarcan desde el Valanginiano hasta el Maastrichtiano, las cuales afloran al occidente de

la Falla de Soapaga. Dichas unidades de más antigua a más reciente corresponden a las formaciones

Tibasosa, Une, Churuvita, San Rafael, Conejo, Plaeners y Labor Tierna. Aunque todas ellas presentan

un rumbo preferencial hacia el NE, existen controles estructurales localizados tales como pliegues y

fallas que afectan algunas unidades, en especial a aquellas de litología más blanda como por ejemplo la

Formación Tibasosa. Cabe resaltar que las unidades litológicas aflorantes al occidente de la Falla de

Soapaga hacen parte de dos estructuras anticlinales importantes con flanco sureste invertido, las cuales

se unen por medio de un sinclinal apretado. Dichos pliegues están asociados a la gran Falla de Soapaga,

la cual no solo desplazó y levantó estas unidades sobre otras más jóvenes, sino que adicionalmente

generó una deformación en ellas debido a su carácter compresivo.


Universidad Nacional de Colombia 7
Marianela Vargas Anaya

El Travertino se encuentra aflorando discordantemente sobre el contacto entre la Formación Tibasosa y

la Formación Une (Fig. 2). La primera fue definida inicialmente por Renzoni& Ospina (1969), según

Ayala et al. (2005). Su localidad tipo se encuentra ubicada en la población de Tibasosa (Boyacá) y

según Renzoni (1981) es posible diferenciar cuatro miembros dentro de la unidad de la siguiente

manera:

1. Miembro basal de conglomerado heterogéneo, seguido de limolitas verdes y moradas y arenisca

a veces conglomerática con estratificación cruzada (Kit4).

2. Miembro calcáreo inferior de shales negros de caliza más o menos arenosa y arenisca con

contenido fosilífero (Kit3).

3. Miembro arenáceo intermedio de shales grises oscuros y areniscas (Kimt2).

4. Miembro calcáreo superior que en la parte más baja tiene shales grises oscuros, calizas

lumaquélicas y areniscas y en la parte más superior tiene shales negros con contenido fosilífero

(Kit1).

La edad asignada inicialmente a esta unidad por Renzoni (1981) es Hauteriviano - Albiano tardío, con

base en fauna colectada en el Miembro calcáreo inferior (Kit3) y Miembro calcáreo superior (Kit1).

Aunque existe una gran controversia en cuanto a la edad de esta unidad, los recientes estudios de fauna

fósil de amonitas realizados tanto en el Miembro calcáreo superior de la formación (Patarroyo, 2005) y

en el Miembro calcáreo inferior en el área de Tibasosa (Patarroyo & Salamanca, 2013) sugieren que la

edad de la Formación Tibasosa abarca entre Valanginiano tardío y Aptiano tardío.

Cerca al lugar donde se encuentra el Travertino, aflora el Miembro calcáreo superior de la Formación

Tibasosa y más hacia el NW aflora el Miembro arenáceo intermedio. La litología consiste

principalmente en calizas que, en su mayoría, constituyen biomicritas tipo floatstone, wackstone y


Universidad Nacional de Colombia 8
Marianela Vargas Anaya

B’

A’

Figura 2. Mapa geológico de la zona a escala 1:5,000 y cortes esquemáticos A-A’(N44°W) y B-B’(N83°W).
Universidad Nacional de Colombia 9
Marianela Vargas Anaya

rudstone. En algunos sectores, estas se encuentran intercaladas con lodolitas calcáreas y con

cuarzoarenitas cerca a los límites con la Formación Une (Kv2). Desde el punto de vista

geomorfológico, la Formación Tibasosa genera suaves pendientes que contrastan con la morfología

escarpada de la Formación Une. Esta última fue definida inicialmente por Hubach en el año de 1957.

La localidad tipo se encuentra al sureste de Bogotá en la carretera Bogotá-Villavicencio, mientras que

su sección tipo se encuentra en la carretera Bogotá - Villavicencio entre Chipaque y Cáqueza. Allí se le

describe como una sucesión de 510 m constituida por arenitas blancuzcas a amarillentas, con cemento

silíceo o ferruginoso, de grano medio a grueso, localmente conglomeráticas, con gruesas capas

intercaladas por shales negros (más frecuentes hacia el techo). La unidad tiende a generar fuertes

escarpes, que contrastan con la morfología de suaves colinas de las unidades infra y suprayacentes

(Tibasosa y Churuvita (Ksch) respectivamente, al occidente de la Falla de Soapaga). La información

contenida en las memorias de las planchas 191, 211 y 230 sugiere que el contacto inferior de la

Formación Une con la Formación Tibasosa es concordante. La edad de esta formación comprende

desde Albiano medio a Cenomaniano según Bürgl (1957) y aunque se halló fauna en esta unidad, su

clasificación no fue posible debido a su mala conservación, además de la reserva de información por

parte de la industria petrolera.

En el sector donde aflora el Travertino, esta unidad consiste principalmente en cuarzoarenitas de color

gris, cuyo tamaño de grano varía de fino a grueso. Estas rocas se caracterizan por presentar gran

cantidad de cemento silíceo, hecho que corrobora la descripción realizada por Hubach (1957). La

porosidad de dichas rocas es relativamente baja y la presencia de moscovita y glauconita en ellas es

típica. Las cuarzoarenitas mencionadas se encuentran intercaladas con capas más delgadas de lodolitas

negras, generalmente macizas y con abundante materia orgánica.

En las cuarzoarenitas de la Formación Une es común hallar rastros de estratificación cruzada y la

geometría de las capas suele ser cuneiforme. En el sector de la Quebrada Dorbaquirá esta unidad posee
Universidad Nacional de Colombia 10
Marianela Vargas Anaya

un espesor de aproximadamente 900 m, el cual es muy consistente con el que se registra en otras

regiones en las que aflora esta unidad donde los espesores varían entre 800 y 1100 m.

Por último cabe resaltar que la unidad define una estructura de tipo anticlinal en este sector, la cual

posee una orientación NE y cuyo flanco SE se encuentra invertido (Fig.2). En el lugar donde aflora el

Travertino los estratos de esta unidad buzan fuertemente (de 70º hasta casi 90º) y se encuentran

justamente invertidos, debido a la cercanía de los mismos al eje de la estructura anticlinal ya

mencionada.

A lo largo de la Quebrada Dorbaquirá se estableció que el contacto entre el Miembro calcáreo superior

(Kit1) de la Formación Tibasosa y la Formación Une (Kv2) es de tipo concordante; dicha sucesión

abarca entre el Barremiano y el Albiano según Patarroyo (2005). Adicionalmente se determinó que en

ciertos sectores, principalmente en las rocas calcáreas de la Formación Tibasosa, se presenta un grado

de fracturamiento significativo, así como evidencia de un posible fallamiento debido al aspecto

hetereogéneo y al alto grado de disgregación que presentan las rocas de dicha unidad. Debido al mismo

estado de la unidad en estos sectores, no fue posible tomar datos estructurales que permitieran

establecer la dirección preferencial del movimiento.

Resultados:

A nivel de afloramiento el Travertino se presenta como una roca calcárea de color blanco amarillento

con algunas tonalidades rosadas que definen de cierta forma la estratificación del cuerpo, pues según

autores como Ujueta (1960) en la depositación de este tipo de cuerpos, la cual es lenta y no

necesariamente continua, pueden ocurrir cambios en la composición del material disuelto contenido en

el agua, tales como algunas diferencias en la cantidad de óxido de hierro, materia orgánica y otros

materiales colorantes que se precipitan junto con el carbonato. Esto puede ser suficiente para producir

el bandeo que le es característico (Anexo 4b), el cual presenta en este caso una orientación
Universidad Nacional de Colombia 11
Marianela Vargas Anaya

N28°E/18°SE. En contacto con la superficie la tonalidad clara se ha visto afectada por procesos de

meteorización, los cuales le confieren a la roca un color gris oscuro (Anexo 4b). El afloramiento

consiste en una capa de Travertino de un espesor de hasta 2.5 m, sin embargo esta cubierta no es

continua pues algunas partes se encuentran cultivos y otros depósitos más recientes, en especial hacia la

parte más occidental del cuerpo. La porosidad de la roca varía de baja a media y a nivel macro no se

observan restos de organismos fósiles. Desde el punto de vista geomorfológico el Travertino se

presenta como un cuerpo de forma semi-redondeada en superficie, cuya área es de aproximadamente

10.177 m2 (Fig. 2 y Anexo 4a). Hacia la base del afloramiento se identificó una concentración

significativa de óxidos de hierro, los cuales suelen estar presentes en diversos depósitos de Travertino

del país, ya sea hacia la parte inferior de estos o rellenando fracturas. La precipitación de dichos óxidos

indica que hubo una variación de las condiciones hidráulicas del medio (Jaramillo, comunicación

verbal). Con el fin de caracterizar más detalladamente el Travertino y definir su génesis se revisaron

varios aspectos, los cuales serán descritos a continuación.

Descripción:

Para la clasificación del Travertino se sigue el esquema planteado en el trabajo de Pentecost (2005),

quien hizo una revisión de la literatura existente identificando las características más sobresalientes

para clasificar este tipo de cuerpos calcáreos.

Según la fuente de CO2 los travertinos se clasifican en meteógenos (el portador se origina desde el

suelo) o termógenos (el portador se origina a partir de procesos termales que tienen lugar a mayor

profundidad). Los primeros se forman típicamente en manantiales de agua fría en regiones subyacidas

por carbonatos, u ocasionalmente evaporitas (yeso), mientras que en los segundos el CO2 generado

térmicamente se disuelve en agua subterránea, a menudo bajo una presión considerable, por lo que las

altas concentraciones de dióxido de carbono son capaces de disolver grandes volúmenes de roca. Este
Universidad Nacional de Colombia 12
Marianela Vargas Anaya

último tipo de depósitos presenta una distribución más localizada respecto a los meteógenos y están

comúnmente asociados a regiones de volcanismo reciente o actividad tectónica. Adicionalmente se ha

establecido que la rápida desgasificación y enfriamiento de aguas en ambientes termógenos activos

conlleva a una mayor tasa de precipitación respecto a los ambientes meteógenos. Es importante aclarar

que las aguas de origen termógeno no necesariamente son calientes; aunque este es el caso más común,

el término se aplica a la fuente en lugar de la temperatura de salida del agua (Pentecost, 2005).

Existen otros esquemas de clasificación como lo afirma Ford & Pedley (1996), según los cuales el

término “tufa” se refiere al producto de la precipitación de carbonato de calcio bajo un régimen de

agua fría (cercana a la temperatura ambiente) y contiene típicamente restos de micro y macrófitos,

invertebrados y bacterias. Estos depósitos suelen abarcar áreas de hasta kilómetros de largo. Por otra

parte el término “travertino” se refiere a depósitos de origen hidrotermal y por lo general no contienen

macrófitos o invertebrados. Estos consisten en precipitados predominantemente duros y cristalinos

(aunque algunos pueden ser friables) frecuentemente con laminaciones delgadas y con crecimientos de

bacterias en forma arborescente. Criterios como la competencia o grado de litificación no deben ser

utilizados para diferenciar entre estos depósitos, más si otros como lo son el tipo de contenido orgánico

y la distribución areal.

Se debe hacer mención también a varios esquemas de clasificaciones de las calizas, ya que estas

aplicarían a los travertinos. Dado que no se observan restos orgánicos definidos en las secciones

delgadas realizadas resulta difícil aplicar los criterios de clasificación de Folk (1962) y Dunham (1962)

para calizas. En este caso solo se puede afirmar que se trata de una roca ortoquímica que corresponde a

una caliza muy pura (>98% de CaCO3) (Anexo 10), cuyos cristales de calcita/aragonito de varios

tamaños y formas evidencian diferentes fases de formación de los carbonatos. El tamaño de los
Universidad Nacional de Colombia 13
Marianela Vargas Anaya

cristales varía de muy fino a grueso y las formas más comunes son equidimensional, alargada y

botroidal.

Según la clasificación de Folk (1962) (Anexo 5) se trata de una roca calcárea que presenta un tamaño

muy variado de cristales abarcando desde afanocristalina hasta cristalina muy gruesa. Por otra parte,

según la clasificación de Dunham (1962) (Anexo 6) se trataría de un carbonato cristalino.

Por otra parte, resulta prácticamente imposible clasificar los travertinos según la fuente de roca de

carbonato, sin embargo estas fuentes requieren una consideración, ya que influyen en la distribución de

los depósitos de travertino. La mayoría de estos se originan a partir de aguas con bicarbonato de calcio,

y se ha demostrado que estos surgen, en la mayoría delos casos, a partir dela reacción entre el CO2

disuelto y una roca de carbonato.

Un agua subterránea capaz de depositar un travertino se produce cuando el CO2 disuelto ataca las rocas

carbonatadas para formar una solución que contiene iones de calcio y bicarbonato (Ec. 1):

CaCO3 + CO2 + H2O = Ca2+ + 2(HCO3) - (Ec.1)

El depósito de la sucesión que conforma el travertino es la reacción inversa a la (Ec.1). El dióxido de

carbono se pierde de la solución en contacto con una atmósfera cuya concentración de CO2 es menor

que aquella en equilibrio con la solución que está “atacando” bajo el suelo. Las fuentes de dióxido de

carbono bajo tierra capaces de estar en contacto y disolver rocas carbonatadas son múltiples, pero

existen dos de particular importancia: el CO2 respirado por la zona de suelo y el CO2 generado

térmicamente.

A nivel macroscópico el Travertino presenta una variada gama de características (aspecto, geometría,

color, etc.) tal y como se observa en el Anexo 3. Dicha variedad sugiere que en la formación de este

cuerpo han actuado diferentes procesos, los cuales a su vez han ocurrido en etapas diferentes.
Universidad Nacional de Colombia 14
Marianela Vargas Anaya

Las muestras recolectadas en campo provienen de varios afloramientos, en especial de los sectores

donde el cuerpo limita con la vía que lo bordea en su extremo Este y Norte (Fig. 2). En general, estas

muestras han sido recolectadas de modo tal que se pueden observar las variaciones tanto verticales

(base a techo) como laterales del Travertino. Resulta evidente que en algunas de ellas el material

presenta cierto grado de ordenamiento de los elementos constituyentes, dándole a estas un aspecto

estratificado (muestras T1, T3, Tw1, Tw1.2 y Tw2, Anexo 3). Por otra parte se distinguen también

muestras cuyo aspecto es más homogéneo (muestras T2, T4, T5 y Tc, Anexo 3). Cabe resaltar que,

aunque haya un contraste tan amplio de características físicas, la composición es prácticamente similar

en todas (>98% de CaCO3), tal y como se observó en las secciones delgadas (Anexo 9) y en los

análisis químicos de Fluorescencia de Rayos X (Anexo 10).

Las muestras macroscópicas recolectadas también permiten analizar cuál fue el proceso de formación

del Travertino, pues en ellas es fácil distinguir diferentes eventos de cristalización de carbonato de

calcio. Hacia la base (T1, Anexo 8) del cuerpo se encuentra evidencia de pedotúbulos, lo cual sugiere

trazas de actividad biológica asociadas a la formación de suelos. En la muestra Tc (Anexo 8) fue

posible identificar evidencia de raíces preexistentes, las cuales se presentan en formas circulares o de

anillos. Todo esto parece indicar que, aunque el material calcáreo de dónde provino todo el CaCO3 ha

sido recristalizado en diferentes fases, aun se preservan algunas de las estructuras biológicas originales

que prevalecieron durante las diferentes etapas de formación de este cuerpo.

Las secciones delgadas analizadas (Anexo 9) corroboran en gran parte la ocurrencia de diferentes fases

de formación del Travertino, pues en ellas se observa un marcado contraste de texturas de los granos de

calcita/aragonito, minerales predominantes en estas muestras. En dichas secciones resulta difícil

distinguir entre estos polimorfos de CaCO3 debido a que el aragonito es un mineral muy inestable y

tiende a ser reemplazado por calcita. Una forma de diferenciarlos es obteniendo la figura de
Universidad Nacional de Colombia 15
Marianela Vargas Anaya

interferencia, pues la calcita es uniáxica negativa, mientras que el aragonito es biáxico negativo, sin

embargo el tamaño de los cristales resulta reducido e inadecuado para este fin en la mayoría de los

casos. Existen algunas evidencias claras de la presencia de aragonito en las secciones analizadas (T3-A

y T3-B, Anexo 9), donde se aprecia un evento de cristalización de CaCO3 en forma de aragonito, el

cual forma una vena de cristales de tamaño medio a grueso que aún no han sido reemplazados por

calcita.

En general, el tamaño de grano de la calcita y el aragonito en las secciones varía de muy fino a grueso y

los cristales se presentan en gran variedad de formas (botroidal, equigranular y alargada

principalmente). Adicionalmente los cristales de calcita/aragonito muestran diferentes propiedades

ópticas particulares siendo la extinción radial ondulante la más común. Cabe resaltar que el maclado

típico de los carbonatos está del todo ausente en estos cristales. En ocasiones es posible observar

formas dendríticas (muestra T1-C, Anexo 9), en particular en zonas próximas a los poros, las cuales

pueden ser indicadoras de actividad bacteriana (Scholle & Ulmer-Scholle, 2003).

Hacia la base del Travertino se presenta un mayor grado de alteración evidenciado por la presencia de

óxidos de hierro, los cuales recubren en gran parte los cristales de calcita (muestra T2-A, Anexo 9) y en

ocasiones siguen la orientación de la estratificación (muestra T2-C, Anexo 9). En algunas secciones es

posible diferenciar más de una fase de formación del CaCO3, como por ejemplo las muestras T3-A y

T3-B (Anexo 9), donde se distinguen al menos dos fases diferentes de cristalización, una donde se

aprecia la predominancia de calcita microcristalina y otra donde se distingue una vena compuesta por

cristales de calcita de tamaño medio a grueso de hasta 1.25 mm de diámetro. Estas fases de

mineralización muestran que ha habido procesos de disolución y recristalización únicamente de

minerales carbonaticos, pues la evidencia de elementos terrígenos está del todo ausente en las

secciones.
Universidad Nacional de Colombia 16
Marianela Vargas Anaya

Palinología:

La preparación de cuatro muestras para palinología se llevó a cabo con el fin de determinar la edad de

formación del Travertino. Dichas muestras fueron tomadas en distintos niveles estratigráficos

(inferior-T1, medio-T3 y superior-T5) y una cuarta muestra fue tomada a unos 30 metros en un nivel

más superior (Tc). En general el recobro en cada muestra fue bajo, sin embargo la asociación de

palinomorfos hallada indica que el depósito calcáreo data del Cuaternario. En general los palinomorfos

hallados muestran poco grado de deterioro y en la mayoría de los casos fue posible obtener su

clasificación sistemática. En el Anexo 12 se presenta una tabla con los palinomorfos identificados en

cada muestra, así como su ubicación en cada placa por medio del “England Finder”.

Con base en el trabajo de Torres (2006), el cual proporciona datos exhaustivos de la palinología y

sedimentología de un núcleo de 586m en Funza (cuenca de Bogotá), es posible calibrar la edad de

algunos de los ejemplares hallados en las secciones de Travertino. En el anexo 14 se observa que el

género Alnus spp. aparece desde el Pleistoceno medio en adelante y el género Myrica sp., aunque

aparece desde finales del Plioceno, abarca también el rango del Cuaternario. En este mismo trabajo se

establece que la ocurrencia en el pasado de ejemplares como Myrica sp. e Ilex sp. era típica de bosques

localizados a una altura aproximada de 2500-3000 metros sobre el nivel del mar (Anexo 15). Estas

condiciones resultan muy similares a las que predominan en el lugar actual donde aflora el Travertino

(2810 m.s.n.m).

Dentro de los géneros ya mencionados se encuentran afinidades con arbustos, helechos, árboles

silvestres, gramíneas, frailejones y herbazales, entre otros. Este hecho sugiere que la vegetación que

predominó durante la acumulación del material calcáreo del Travertino corresponde a aquella que se

hallaría comúnmente en un ambiente intermedio entre bosque alto andino y páramo bajo. El Anexo 13

ejemplifica los lugares donde se localiza la vegetación que corresponde a cada uno de los ejemplares de
Universidad Nacional de Colombia 17
Marianela Vargas Anaya

palinomorfos identificados. La mayoría de ellos se encuentran en las zonas correspondientes a bosque

alto andino, sin embargo también resulta significativa la cantidad de ejemplares típicos de páramo. Por

este motivo se deduce que el ambiente que predominó durante la formación del Travertino corresponde

a una región fría y húmeda localizada entre un bosque alto andino y la parte baja de un páramo, con

mayor influencia de vegetación boscosa (Jaramillo, comentario verbal).

Catodoluminiscencia (CT):

El papel de la CT en el estudio de imágenes de los carbonatos se ha limitado principalmente al estudio

de la diagénesis, aunque desempeña también un papel importante en la identificación de granos de

carbonato, texturas y estructuras. La metodología consiste en irradiar una muestra de roca o una

sección delgada con un haz de electrones. Dependiendo del tipo de material este emitirá luz visible o

luminiscencia. Cabe resaltar que los iones que más afectan la intensidad de la luminiscencia en

carbonatos son el Mn2+ y el Fe2+, siendo el Mn el principal activador de la luminiscencia y el Fe el

inhibidor. Adicionalmente este método resulta de gran utilidad en la evaluación de la zonación en

cementos de carbonato y en la interpretación de dicha zonación en relación a la historia de

enterramiento de los sedimentos carbonosos, así como la naturaleza de la porosidad diagenética (Boggs

& Krinsley, 2006).

Como ya se mencionó este método puede ser utilizado para diferenciar los diversos granos de

carbonato. En el caso de la sección analizada de Travertino los análisis de CL fueron llevados a cabo

para determinar las fases de precipitación de carbonato y para diferenciar entre la calcita y el aragonito,

dos polimorfos de CaCO3. Para diferenciar entre uno y otro polimorfo hay que tener en cuenta el color

de luminiscencia. En el caso de la calcita los colores más comunes de luminiscencia son amarillo

anaranjado y naranja (Marshall, 1988; Habermann et al., 2000 en Boggs & Krinsley, 2006) (Anexo 17).
Universidad Nacional de Colombia 18
Marianela Vargas Anaya

El ion Mn2+ parece ser el activador más importante en la calcita, aunque algunos iones de REE también

pueden ser activadores (Machel, 2000 en Boggs & Krinsley, 2006). Las medidas espectrales

demuestran que el máximo pico de Mn2+ de emisión de la calcita ocurre a ~605-620nm (Anexo 18).

Por otra parte el aragonito (ortorrómbico) no tiene exactamente las mismas propiedades de CL de la

calcita (romboédrica), aunque tiene la misma composición química. Los colores de luminiscencia del

aragonito son amarillo verdoso y verde (Marshall, 1988; Richter et al., 2003 en Boggs & Krinsley,

2006) (Anexo 17). El máximo pico de Mn2+ de emisión activada es a ~560 nm (Anexo 18). Con base en

esto se tiene que para la muestra de Travertino analizada hay una fuerte predominancia de la calcita

sobre el aragonito, siendo este último un elemento traza (<5%) pues solo se encuentra presente en

forma de pequeños núcleos diseminados (Anexo 19b).

Por otra parte, los minerales de carbonato se caracterizan típicamente por presentar zonación con CL.

Esta zonación refleja variaciones ya sea en las condiciones o en los mecanismos de crecimiento de los

minerales. Existen dos tipos reconocibles de zonación: (1) zonación concéntrica, en la cual la interface

composicional del patrón de zonación coincide con o es paralelo a la interface de crecimiento y (2)

zonación sectorizada, en la cual la interface composicional no coincide con o no es paralela a la

interface de crecimiento (Reeder, 1991 en Boggs & Krinsley, 2006). Generalmente se considera que la

zonación concéntrica refleja los cambios en las propiedades del fluido, que a su vez reflejan la química,

la temperatura, la presión y posiblemente las condiciones redox del mismo. Sin embargo, las

propiedades del fluido no son necesariamente las responsables de la zonación en todos los casos. La

proporción de elementos traza entre un cristal (calcita) y el fluido en el cual este se desarrolla es

influenciado por la tasa de crecimiento. La proporción de Mn2+ y Fe2+ en la calcita, por ejemplo,

disminuye con la tasa de crecimiento y también se ve posiblemente afectada por la temperatura


Universidad Nacional de Colombia 19
Marianela Vargas Anaya

(Dromgoole & Walter, 1990 en Boggs & Krinsley, 2006). Así, algunas zonaciones de calcita pueden

deberse a variaciones en la tasa de elementos traza.

En la sección de Travertino analizada se evidencian zonaciones concéntricas principalmente (Anexo

19) y en general es posible diferenciar un evento principal de precipitación acompañado de eventos

menores posteriores los cuales, como ya se mencionó, pueden sugerir ya sea cambios en las

propiedades del fluido o variaciones en la proporción de Mn2+ y Fe2. Estos eventos o fases de

formación de la calcita (de color naranja-amarillo en las imágenes, Anexo 19) se hacen evidentes

gracias a los contrastes de color, pues hacia el centro los tonos naranjas son más oscuros y homogéneos

mientras que hacia los bordes predominan las tonalidades más brillantes, las cuales se tornan naranja-

amarillo y amarillo. Este hecho sugiere una mayor concentración de Mn2+ hacia los sectores más

externos de los cristales, hecho que puede deberse a la alteración de la calcita o al evento final de

cristalización, el cual pudo contar con un contenido mayor de 30ppm de Mn2+.

Conclusiones:

1) Teniendo en cuenta la geología regional de la zona de estudio existen indicios de que el origen del

Travertino esté asociado a fuentes termales, debido a la presencia de lineamientos y fracturas que

comunican el domo volcánico de Iza y el de Paipa con el sector donde este aflora, los cuales pudieron

haber servido como un medio de tránsito de fluidos y a su vez pudieron haber sido enriquecidos de

CaCO3 por una unidad de composición calcárea como lo es la Formación Tibasosa. En particular existe

un lineamiento cartografiado en el trabajo de Monsalve et al. (2011) denominado Falla Dorbaquirá que

sugiere dicho transporte de fluidos en dirección SE-NW. Aunque en campo no se encontró una clara

evidencia de este lineamiento, sí fueron identificadas a lo largo de la Quebrada Dorbaquirá zonas donde

los afloramientos de roca caliza se encontraban destruidos, debido posiblemente a efectos de

cizallamiento local. Desde el punto de vista temporal, el depósito de la sucesión que compone el
Universidad Nacional de Colombia 20
Marianela Vargas Anaya

Travertino (del Cuaternario) puede asociarse a los picos de actividad de los volcánicos de Iza y Paipa,

los cuales estuvieron activos entre el Neógeno y el Cuaternario.

2) Con base en la asociación de palinomorfos hallados en tres de las cuatro muestras analizadas es

posible establecer que el Travertino data del Cuaternario. Así mismo dicha asociación sugiere que el

entorno en el que se formó el Travertino corresponde a una zona intermedia entre bosque alto andino y

páramo bajo, el cual se caracteriza por ser un ambiente húmedo y frío, hecho que no difiere mucho con

las condiciones que predominan en el lugar donde aflora actualmente este cuerpo.

3) Un posible escenario donde se llevó a cabo la precipitación de los carbonatos que constituyen el

Travertino puede estar relacionado con la presencia de un antiguo lago en ese sector (Anexo 20). La

Formación Une, siendo una unidad altamente competente, pudo haber constituido una barrera

topográfica que favoreció la formación de dicho lago. La fuente de agua que lo alimentaba pudo ser ya

sea de origen meteórico, pues la zona de bosque alto andino se caracteriza por presentar regímenes de

precipitación relativamente altos, o bien sea de origen termal (no necesariamente aguas muy cálidas),

donde los fluidos pudieron haber viajado a través de fallas y fracturas locales. En cualquiera de los

casos tuvo que existir una fuente de material calcáreo cercana que aportara grandes cantidades de

CaCO3 al sistema. La única unidad de composición calcárea que aflora en esta zona es el Miembro

calcáreo superior de la Formación Tibasosa, siendo esta la fuente más viable de carbonato del

Travertino. Por otra parte, la presencia de pedotúbulos y restos de raíces dentro de las muestras

recolectadas en campo sugieren que, asociado a estos procesos, también hubo un componente

pedogenético importante. Cabe resaltar que en las secciones delgadas no existe evidencia de elementos

terrígenos, por lo que la formación de suelos y vegetación tuvo que haberse dado en un medio

totalmente calcáreo.
Universidad Nacional de Colombia 21
Marianela Vargas Anaya

4) El Travertino se presenta como un cuerpo de forma semi-redondeada en superficie de

aproximadamente 10.177 m2. En algunos sectores es posible evidenciar una pseudo-estratificación casi

horizontal orientada N28°E/18°SE. Este cuerpo aflora de manera discordante sobre el contacto entre el

Miembro calcáreo superior de la Formación Tibasosa y la Formación Une, sucesión que abarca entre el

Barremiano-Albiano según Patarroyo (2005). Es en este sector donde dichas unidades presentan un alto

grado de buzamiento, pues se encuentran muy cerca del eje de una de las estructuras anticlinales (en

este caso asimétrica tumbada) asociadas a la tectónica compresiva de la Falla de Soapaga, la cual pone

en contacto rocas de la sucesión sedimentaria del Cretácico con rocas del Paleógeno.

5) La Catodoluminiscencia llevada a cabo para una de las secciones de Travertino sugiere que el

mineral predominante en la sección analizada es la calcita, pues la respuesta lumínica de esta da

comúnmente tonalidades naranja y naranja-amarillo. Por otra parte el porcentaje de aragonito

(tonalidades verdosas principalmente) es muy bajo (<5%) y su distribución en la sección es aleatoria y

en forma de pequeños núcleos. Finalmente fue posible identificar al menos un evento principal

homogéneo de cristalización de carbonato seguido por precipitaciones menores, reflejadas en las

zonaciones concéntricas en la periferia de los cristales por fases más luminiscentes.

6) El material que compone el Travertino constituye en su mayoría roca calcárea (>98% CaCO3), posee

un alto grado de dureza y una porosidad significativa. Estas propiedades le confieren a este tipo de

depósitos una baja conductividad térmica, un buen aislamiento acústico y una gran facilidad de realizar

cortes, por lo que este tipo de rocas suelen explotarse con fines ornamentales. En particular este

depósito presenta unas dimensiones reducidas (10.177m2 x 2.5m de alto), por lo que no constituye un

depósito explotable a gran escala desde el punto de vista económico.


Universidad Nacional de Colombia 22
Marianela Vargas Anaya

Recomendaciones Finales:

Se propone realizar análisis complementarios a los ya efectuados que puedan ayudar a esclarecer el

origen del Travertino, pues su génesis aun no es muy clara. Para esto se recomienda llevar a cabo

análisis de inclusiones fluidas, con el fin de determinar la temperatura de formación de la sucesión

calcárea que conforma el Travertino, así como dataciones radiométricas para determinar con mayor

exactitud la edad del depósito.

Agradecimientos:

De manera concisa quiero nombrar a aquellas personas sin las cuales este trabajo no hubiera sido

posible. En primer lugar mi director de tesis Pedro Patarroyo y el profesor Carlos Sánchez, quienes

fueron mis principales colaboradores en la elaboración del manuscrito. También agradezco a Don

Armando que con su gran experiencia siempre me guió por el buen camino de las secciones delgadas; a

Roniber y Fabián que fueron mi mano derecha en la parte de SIG; al grupo de bioestratigrafía del ICP y

al profesor Alexis Jaramillo del ICN quienes me asesoraron con la palinología; a mis monitores

favoritos Tian, Alexa y Paulis por su apoyo incondicional; a mi compañero de vida a quien le debo esto

y mucho más; a Jota quien dejó plasmado en este trabajo su talento de dibujante; a las personas que

aunque no estén hoy en mi vida, me acompañaron y me hicieron crecer en muchos aspectos; y por su

puesto a mis padres que vivieron cada día este proceso junto a mí y me guiaron siempre con afecto,

esmero y paciencia hacia el éxito. “Gracias, totales…”


Universidad Nacional de Colombia 23
Marianela Vargas Anaya

Referencias bibliográficas:

AYALA R.C., DELGADO J.S., RAMIREZ C.J. & RODRÍGUEZ G. (2005): Influencia de los eventos diagenéticos en la porosidad de
rocas calcáreas: la Formación Tibasosa como ejemplo de estos cambios postdepositacionales. - Geología Colombiana No. 30.

BOGGS S. & KRINSLEY D. (2006): Application of Cathodoluminiscence Imaging to the Study of Sedimentary Rocks. – 165p.
Cambridge, New York - U.S.

BÜRGL H. (1957): Geología de los alrededores de Subachoque, Cundinamarca.– Ingeominas (actualmente Servicio Geológico
Colombiano), Compilación de Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, Tomo XVI, p. 47 – 83, Bogotá.

CEPEDA H. & PARDO N. (2004): Vulcanismo de Paipa.– Ingeominas (actualmente Servicio Geológico Colombiano), Proyecto
exploración y evaluación de los recursos geotérmicos. Reporte interno. Bogotá, 103p.

FORD T.D. & PEDLEY H.M (1996): A review of tufa and travertine deposits of the world. Earth - Science Reviews 41, pp. 117-175.

HUBACH E. (1957): Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia.- Instituto Geológico Nacional, Informe No.212.

JARAMILLO J. M., ROJAS P. & GARVER J. I. (2005): Pliocene volcanism in the Cordillera Oriental of Colombia. - 6th International
Symposium on Andean Geodynamics. Barcelona, Extended Abstracts, pp. 411-412.

JULIVERT, M. (1970): Cover and basement tectonics in the Cordillera oriental of Colombia, South America, and a comparison with
some other folded chains.- Geological Society of America Bulletin, 81, 3623-3646.

MONSALVE M.L., ROJAS N., VELANDIA F., PINTOR I. & MARTINEZ L.F. (2011): Caracterización Geológica del Cuerpo
Volcánico de Iza, Boyacá – Colombia. - Boletín de Geología Vol. 33, N° 1.

PATARROYO P. (2005): Fauna fósil del Barremiano-Aptiano, asociada al Miembro calcáreo superior de la Formación Tibasosa, en
Firavitoba-Boyacá. - (COLOMBIA-S.A).

PATARROYO P. & SALAMANCA A.F. (2013): Estratigrafía del Miembro calcáreo inferior de la Formación Tibasosa, en el área de
Tibasosa. Valanginiano – Hauteriviano. XIV Congreso Colombiano de Geología, Primer Simposio de Exploradores – 31 jul.-2 ago./2013
- Bogotá D.C.

PENTECOST, A. (2005): Travertine. – 445p., Springer, Países Bajos.

RENZONI G., ROSAS H., ETAYO F. (1967): Geología de la Plancha 191 Tunja, escala 1:100.000 - Memoria Explicativa –
Ingeominas (actualmente Servicio Geológico Colombiano), publicada en 1998.

RENZONI G. (1981): Geología del Cuadrángulo J-12. – Ingeominas (actualmente Servicio Geológico Colombiano), Boletín Geológico
N. 24, 2. pp. 31-48. Bogotá.
Universidad Nacional de Colombia 24
Marianela Vargas Anaya

REYES I. (1997): Observaciones sobre el Cuaternario del altiplano Tunja-Sogamoso. - Geología Colombiana, Bogotá, (17): 151-157.

SCHOLLE P. A. & ULMER-SCHOLLE D. S. (2003): A Color Guide to the Petrography of Carbonate Rocks: Grains, textures, porosity,
diagénesis. - American Association of Petroleum Geologists Memoir 77, 474 p. Tulsa, OK.

UJUETA G. (1960): Yacimientos Minerales de Villa de Leyva, depto. de Boyacá. - MINISTERIO DE MINAS Y PETRÓLEOS,
SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL, Informe No. 1363. Investigaciones de Geología Económica.

ULLOA C., RODRIGUEZ E., FUQUEN J.A., ACOSTA J.E. (2001): Geología de la Plancha 192 Laguna de Tota, escala 1:100.000 -
Memoria Explicativa - Ingeominas (actualmente Servicio Geológico Colombiano).

ULLOA C., RODRIGUEZ E., RODRIGUEZ G.I. (2003): Geología de la Plancha 172 Paz del Río, escala 1:100.000- Memoria
Explicativa - Ingeominas (actualmente Servicio Geológico Colombiano).

VELANDIA, A. & MANOSALVAS, S. (2009): El Volcán de Paipa (Boyacá): geología, potencial geotérmico y minero. - Salida de
Campo; XII Congreso de Geología.

TORRES, V. (2006): Pliocene-Pleistocene Evolution of Flora, Vegetation and Climate: A palynological and sedimentological study of a

586-m core from the Bogotá Basin, Colombia. – 181p., Universiteit van Amsterdam, IBED, Amsterdam.

WALLACE, G. (1942): Fuentes Minerales y Yacimientos de Carbonato de Calcio de Santa Rosa de Cabal (Río San Ramón). -

COMISIÓN GEOLÓGICA DE CALDAS.


Universidad Nacional de Colombia 25
Marianela Vargas Anaya

Anexos

Anexo 1. Esquema estructural de la zona central del departamento de Boyacá entre las fallas de Boyacá y Soapaga. Modificado de
VELANDIA, 2005. Tomado de VELANDIA et al., 2009. En rojo se indica la localización actual del Travertino.

Anexo 2. Mapa geológico del Domo Volcánico de Iza y sus alrededores, sector Pesca e Iza (Rojas et al., 2009 a en Monsalve et al., 2011)
donde se observan las unidades sedimentarias y volcánicas relacionadas con el criptodomo de Iza, así como los Depósitos Piroclásticos
Los Naranjos y otros depósitos del Cuaternario. Nótese el lineamiento denominado “Falla Dorbaquirá” con dirección NW-SE en la parte
inferior izquierda.
Universidad Nacional de Colombia 26
Marianela Vargas Anaya

Anexo 3. Mapa Geológico de la Zona de Estudio a Escala 1:10.000


Universidad Nacional de Colombia 27
Marianela Vargas Anaya

Anexo 4a. Anexo 4b.

Anexo 4a. Vista hacia el SE donde se aprecia en rojo el área correspondiente al afloramiento de Travertino. Anexo 4b. Contraste de
tonalidades entre roca fresca (parte clara) y alterada (parte oscura). Nótese la leve estratificación del cuerpo.

Anexo 5. Escala de tamaño de grano y cristales para rocas calcáreas (Folk, 1962). Tomado de Scholle & Ulmer-Scholle (2003).

Anexo 6. Tabla de clasificación para rocas calcáreas (Dunham, 1962). Tomado de Scholle & Ulmer-Scholle (2003).
Universidad Nacional de Colombia 28
Marianela Vargas Anaya

Anexo 7. Localización de las muestras recolectadas en campo. Las muestras T1 a T5 fueron tomadas en distintos niveles
estratigráficos (de base a techo) en el afloramiento localizado cerca de la vía que de Pesca conduce al sector de Las Moyas, hacia el
extremo SE del Travertino. La muestra Tc fue tomada en un pequeño afloramiento al costado de un sendero que conduce a la casa
ubicada justo sobre el Travertino. Las muestras Tw1 y Tw2 fueron recolectadas hacia el extremo NW del cuerpo calcáreo.
Universidad Nacional de Colombia 29
Marianela Vargas Anaya

Pedotúbulos

Restos de Raíces
Universidad Nacional de Colombia 30
Marianela Vargas Anaya

Escala:

Anexo 8. Muestras T1, T3, Tw1, Tw1.2 y Tw2. Grupo de muestras con claras señas de pseudo-estratificación. T1: Se observan signos
de estratificación sub-horizontal paralela y evidencia de pedotúbulos (formas redondeadas) que indican la presencia de paleosuelos. T3:
Disposición paralela de elementos determinada por contrastes de color. Tw1: Estratificación paralela y ondulosa. Tw1.2: Estratificación
paralela subhorizontal. Tw2: Evidencia de estratificación y formas botroidales. Muestras T2, T4, T5 y Tc. Muestras de aspecto masivo y
con ausencia de orientación en los elementos. T2: Muestra de varias tonalidades sin ordenamiento aparente de los elementos. T4: Muestra
con alto grado de porosidad que evidencia diferentes fases de cristalización (contraste de color). T5: Roca alterada y altamente afectada
por procesos de meteorización. Tc: Evidencia de raíces preexistentes (formas circulares).
Universidad Nacional de Colombia 31
Marianela Vargas Anaya

T1-A T1-B

Formas
dendríticas

T1-C T2-A
Universidad Nacional de Colombia 32
Marianela Vargas Anaya

T2-B T2-C

T3-A T3-B
Universidad Nacional de Colombia 33
Marianela Vargas Anaya

T3-C T5-A

T5-B T5-C
Universidad Nacional de Colombia 34
Marianela Vargas Anaya

T5-D Tw-A

Tw-B Tw-C

Anexo9. Secciones delgadas de las muestras T1, T2, T3, T5 y Tw. Las partes negras de las secciones
constituyen poros. En general todas las muestras presentan una porosidad media, a excepción de la muestra T5,
la cual presenta una porosidad más baja. T1-A (aumento 4X, XPL): Se observan 2 tamaños de grano
predominantes, uno muy fino y otro medio. Los granos de tamaño medio presentan extinción ondulante y se
disponen a manera de anillo semicircular achatado. T1-B (aumento 4X, XPL): cristales de calcita/aragonito de
Universidad Nacional de Colombia 35
Marianela Vargas Anaya

tamaño medio con extinción ondulante y formas radiales rodeados de calcita microcristalina. T1-C (aumento
10X, XPL): cristales de calcita/aragonito de tamaño grueso en la parte superior central y de tamaño fino a muy
fino en el resto de la placa. Obsérvese que hacia los poros prevalece una cristalización en forma dendrítica de la
calcita/aragonito (posible actividad bacteriana). T2-A (aumento 4X, XPL): formas botroidales prevalecientes y
alto grado de alteración (presencia de óxidos de Fe de color rojizo) de la muestra. T2-B (aumento 4X, XPL): la
calcita/aragonito microcristalinos predominan en este campo visual y hay tan solo un 10% de minerales de
tamaño fino a medio. T2-C (aumento 10X, XPL): alteración de óxidos de Fe formando lineamientos de color
rojizo que en este caso siguen la estratificación. T3-A y T3-B (aumento 4X, XPL): vena de aragonito (cristales
de tamaño medio a grueso de hasta 1.25 mm) rodeada de microcristales. T3-C (aumento 10X, XPL): tamaño de
grano muy variado, cristales de hasta 0.6 mm de diámetro (parte centro izquierda) y calcita/aragonito
microcristalinos hacia la parte superior. T5-A (aumento 4X, XPL): cristales de calcita/aragonito de tamaño
medio con extinción ondulante y formas radiales rodeados de calcita/aragonito microcristalinos. T5-B (aumento
4X, XPL): cristales equigranulares de tamaño medio y fino hacia la parte central y superior del campo visual y
cristales de calcita de forma alargada hacia la parte inferior de hasta 2.3 mm de largo. T5-C (aumento 4X, XPL):
cristales alargados de calcita con extinción ondulante de hasta 2.45 mm de largo. T5-D (aumento 10X, XPL):
granos de calcita/aragonito de tamaño medio a grueso hacia la parte izquierda y finos hacia la parte derecha. Tw-
A (aumento 4X, XPL): el tamaño de los cristales es bastante homogéneo (tamaño de grano fino a medio).
Cristales con extinción ondulante y formas radiales. Tw-B (aumento 4X, XPL): cristales de varios tamaños (de
fino a medio), hacia el centro predominan las formas en abanico y con extinción ondulante. Tw-C (aumento
10X, XPL): vista magnificada de algunos de los cristales en forma de abanico con extinción ondulante.

No.XRF CaCO3 SiO2 Fe2O3 Al2O3 MgO MnO TiO2 P2O5 S K2O Na2O Sr
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

3287 98,62 0,467 0,305 0,298 0,088 0,051 0,043 0,036 0,029 0,029 0,025 0,010
3288 98,231 0,700 0,400 0,361 0,082 0,072 0,041 0,029 0,026 0,026 0,022 0,011

Anexo 10. Tabla de resultados del análisis de Fluorescencia de Rayos X para dos muestras de Travertino obtenidos en forma de
compuestos y elementos.

No.XRF SiO2 Al2O3 Fe2O3 CaO K2O TiO2 MnO MgO P2O5 Na2O As Ba
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

3289 36,859 23,886 19,827 1,146 1,084 0,698 0,429 0,397 0,233 0,110 0,089 0,073

No.XRF Zr S Rb Zn V Sr Cr Y
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (%) (%)

3289 0,034 0,032 0,030 0,025 0,016 0,013 0,012 0,004

Anexo 11. Tabla de resultados del análisis de Fluorescencia de Rayos X para la muestra de suelo rojizo obtenido en forma de compuestos
y elementos.
Universidad Nacional de Colombia 36
Marianela Vargas Anaya

Ejemplares T1 T3 T5 Tc
Arecaceae o Palmae Tipo I X22 / 1-2
Lycopodium spp. Y10 / 1-2
Indet. 1 H21 -1 P23-3
Arecaceae o Palmae Tipo II T18 / 1-3
Steculiaceae cf. Heliocarpus U46 -2
Gramineae o Poaceae U21 (4); E46 -1
Symplocaceae Symplocos sp. P18 (1)
Chenopodiaceae Chenopodium sp. O11 2-4; P24 3-4
Alnus spp. P26-4
Cyatheaceae Cyathea cf. Alsophila Q20-3; R13
Polypodiaceae Polypodium T19-4
Myricaceae Myrica sp. D38-3
Aquifoliaceae Ilex sp. N55 1-2
Compositae Tipo I y II U50-2; W43-2
Monolete psilado cf. Polypodium sp. W40

Anexo 12. Ubicación con England Finderde los palinomorfos hallados en las muestras T1, T3, T5 y Tc.

Anexo 13. Distribución de los palinomorfos identificados en tres tipos de ambiente diferentes.
Universidad Nacional de Colombia 37
Marianela Vargas Anaya

Anexo 14. Litoestratigrafía, bioestratigrafía y cronoestratigrafía de una secuencia sedimentaria no consolidada en la cuenca de Bogotá
(modificado de Helmens, 1990) - [Tomado de Torres, 2006].
Universidad Nacional de Colombia 38
Marianela Vargas Anaya

Anexo 15. Sección transversal idealizada de la cuenca de Bogotá mostrando una reconstrucción tentativa de la distribución de vegetación
del Plioceno tardío [Modificado de Torres (2006)].

A B C

D E F G

H I
Universidad Nacional de Colombia 39
Marianela Vargas Anaya

J K L

M N

O P

Q R S

Anexo16. Palinomorfos. A: Alnus spp.; B: Aquifoliaceae Ilex sp.; C: Cyatheaceae Cyathea cf. Alsophila; D y E: Compositae
Tipo I y II; F: Chenopodiaceae Chenopodium sp.; G: Myricaceae Myrica sp.; H: Monolete psilado cf. Polypodium sp.; I:
Arecaceae o Palmae Tipo I; J y K: Gramineae o Poaceae; L: Indet. 1 (pólen con protoplasma); M: Thelypteridaceae
Thelypteris sp.; N: Polypodiaceae Polypodium; O: Cyatheaceae; P: Arecaceae o Palmae Tipo II; Q: Symplocaceae
Symplocos sp.; R: Indet.2; S: Steculiaceae cf. Heliocarpus.
Universidad Nacional de Colombia 40
Marianela Vargas Anaya

Anexo 17. Posiciones de los picos en el espectro de CL y colores en CL de la calcita, aragonito y dolomita (tomado de Boggs & Krinsley,
2006).

Anexo 18.Espectro de CL de algunos carbonatos naturales de Alemania y Austria. (A) Calcita del Holoceno (stalagmita, Bavaria). I,
calcita limpia; II, calcita pigmentada. (D) Aragonito (bivalvo, Rhine cerca a Bonn), con Mn-activado (tomado de Boggs & Krinsley,
2006).
Universidad Nacional de Colombia 41
Marianela Vargas Anaya

Ar
diseminado

Ca

Ca

(a) (b)

Ca
Ca

(c) (d)

Ca Ca

(e) (f)

Anexo 19. Imágenes obtenidas con el Software Leica Application Suit (versión 3.8) a partir de microscopio petrográfico Leica con equipo
de Catodoluminiscencia CITL Mk-5-2 incorporado. (a) 10X-CT Zonación concéntrica en los cristales de calcita. (b) 10X-CT Se observan
pequeños núcleos de color verdoso correspondientes posiblemente a trazas de aragonito (Ar) en forma diseminada. (c) 10X-Ct En la parte
encerrada por el círculo amarillo se aprecia una forma particular de zonación de la calcita evidenciando eventos menores de precipitación
(d) 10X-CT Predominancia de tonalidades de luminiscencia naranja-amarillo típicas de la calcita y en menor proporción tonalidades
verdosas (puntos diseminados) (e) y (f) 5X-CT y 5X-PPL respectivamente; comparación de una imagen de CT con la obtenida en
microscopio óptico.
Universidad Nacional de Colombia 42
Marianela Vargas Anaya

Anexo 20. Reconstrucción paleoambiental del lugar donde se llevó a cabo la formación del Travertino de Pesca, Boyacá.

View publication stats

También podría gustarte