Está en la página 1de 5

Instituto Superior Particular Incorporado N° 9145

"Católico de Enseñanza Superior" ICES


- Tecnicatura Superior en Enfermería –
Practica profesionalizante I.
Docente: Enf. Hilda Gomez.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define "seguridad biológica" (o


"bioseguridad") como aquellos principios, técnicas y prácticas aplicadas con el
fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación
accidental.
La infectología es una especialidad de la medicina interna que se ocupa de las
infecciones que afectan al ser humano, tanto las que se producen en la comunidad
como dentro del hospital. 
EPIDEMIOLOGIA parte de la medicina que estudia el desarrollo epidémico y la
incidencia de las enfermedades infecciosas en la población.

INFECCION: Invasión y multiplicación de gérmenes en el cuerpo. Los gérmenes


pueden ser bacterias, virus, hongos u otros microorganismos.
Las infecciones empiezan en cualquier parte del cuerpo y a
veces se diseminan por todo el cuerpo.

EPIDEMIA: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en


un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo.

ENDEMIA: Enfermedad que afecta a un país o una región determinados,


habitualmente o en fechas fijas.

PANDEMIA: Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a


casi todos los individuos de una localidad o región.

AGENTE INFECCIOSO: Se considera un agente infeccioso a toda aquella entidad


biológica capaz de producir una enfermedad infecciosa en un huésped (humano,
animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto.

RESERVORIO O HUESPED: Organismo que aloja virus, bacterias u otros


microorganismos que pueden causar una enfermedad contagiosa y que puede
propagarse hasta producir una epidemia.

PUERTA DE ENTRADA Y SALIDA: el patógeno entra en el cuerpo. Las puertas de


entrada y salida son las mismas: las vías respiratorias, gastrointestinal, urinaria,
reproductiva, lesiones en la piel y la sangre.

1
VEHICULO DE TRANSMISION: es el objeto que trasmite que transporta el agente
infeccioso, puede ser un ser vivo o fomite (Un fómite es cualquier objeto carente de
vida o sustancia que, si se contamina con algún patógeno viable, tal como bacterias,
virus, hongos o parásitos, etc.).
BIOLOGIA: es la ciencia que estudia las cosas vivas.
MICROBIOLOGIA: es una rama muy especial de la biología, que estudia la vida
submicroscópica, esta es la formada por todos aquellos organismos que no pueden
verse a simple vista, que pueden ser vegetales o animales.
La ciencia de la microbiología puede subdividirse en muchas ramas diferentes como
ser:
-Microbiología básica: aquí se adquieren los conocimientos básicos sobre cultivos,
tinción, características de crecimiento, medio ambiente, fisiología, bioquímica,
morfología, estructura antigénica, esterilización, desinfección y clasificación
bacteriana.
-Microbiología medica: esta rama se ocupa principalmente de microorganismos
patógenos; es la microbiología diagnostica, basada en la investigación microbiológica
médica, investigación inmunológica, etc. Se efectúan trabajos diagnósticos en
hospitales, laboratorios clínicos, sanitarios y también en los de investigación.
-Microbiología de investigación: aquí se encuentran agrupados casi todos los
conocimientos de la microbiología, ya sea básica y desde allí pueden llegar a todos los
campos más refinados como ser la microbiología genética y molecular.
-Microbiología veterinaria: se estudian enfermedades infecciosas de los animales
inferiores.
-Microbiología de los alimentos: es la certificación de la calidad de los alimentos que
consumimos, es decir que no haya microorganismos patógenos en los alimentos:
controla las industrias de elaboración y envasado de los alimentos, así como su
conservación.
-Microbiología en la industria lechera: se llega a la producción de elementos lácteos
inocuos para nosotros. Se vigila la elaboración de quesos, observan los
microorganismos que pueden acidificar tanto la leche como sus derivados, también se
estudia y controla la destrucción de los gérmenes patógenos que se pueden encontrar
por distintos medios.
- Microbiología sanitaria: los especialistas en este campo estudian la bacteriología
del agua, ayudan a su purificación, para eliminar los posibles microorganismos
patógenos, y también eliminar olor y sabor desagradables. También comprende el
control de restaurantes, alimentos, etc.
-Microbiología industrial: la producción por medio de gérmenes de ciertas sustancias
tales como alcoholes, vitaminas, antibióticos, etc.
También está la referida a la microbiología geológica, del petróleo, etc.
El campo de la microbiología es sumamente extenso a saber:
-Bacteriología: estudio de las bacterias.

2
-Virología: estudio de los virus.
-Micología: estudio de hongos, levaduras y moho.
-Parasitología: animales parásitos microscópicos.

Bacterias: son organismos diminutos unicelulares, sin cloroplastos, que se multiplican


por fusión binaria. Se alimentan por difusión, tienen una pared semirrígida, cada célula
es fisiológicamente individual, pero se encuentran siempre bajo la influencia de los
cambios ambientales provocados por las células vecinas o productos celulares.
De acuerdo a su morfología se las clasifican en:
-Cocos: estafilococos, estreptococos, diplococos, etc.
-Bacilos: pequeños bastones.
-Vibriones: forma de coma.
-Fusiformes: en forma de fusa.
-Espiroquetas
De acuerdo a la necesidad de oxígeno que tienen las bacterias se pueden clasificar en
distintos grupos:
1- Aerobios obligados: el oxigeno les es imprescindible para su vida; son incapaz
de realizar fermentaciones.
2- Microaerófilos: crece mejor en tensiones reducidas de oxígeno, no desarrollan
con la tensión del ambiente.
3- Anaerobios: crecen solamente en ausencia de oxigeno
4- Facultativos: crecen con o sin oxígeno, en presencia de este pasan a un
metabolismo de tipo respiratorio.

Virulencia: es el termino que se utiliza para designar el poder patógeno de un


microorganismo en particular.
Tienen importante papel dentro de la virulencia la trasmisibilidad, que es la facultad del
organismo para pasar, en condiciones naturales, de un hombre a otro.
Poder invasor: es la rapidez de diseminación por los tejidos del huésped.
Poder mortífero: es la propiedad de causar la muerte en el animal infectado.

Toxinas: son sustancias venenosas producidas por organismos vivos. Pueden ser
producidas por animales, plantas, bacterias, etc.
Exotoxinas: excretadas en el medio en que se desarrollan los gérmenes.
Endotoxinas: solamente se liberan al desintegrarse el microorganismo.

Parasito: todo ser animal o vegetal capaz de vivir a expensas de otro de organización
más desarrollada.

3
Parasitismo: el parasito vive, en forma transitoria o permanente, sobre su huésped, al
que causa trastornos o lesiones de intensidad variada, hasta a veces pueden llegar a
poner en peligro su existencia.

Virus: son los agentes infecciosos mas pequeños que contienen una molécula de
acido nucleico (ARN O ADN) como genoma.
De acuerdo a la sintomatología pueden provocar: -enfermedades generalizadas: el
virus se disemina por todo el cuerpo por medio de la sangre (viremia) afectando
múltiples órganos, ej.: viruela, sarampión, varicela, fiebre amarilla; -enfermedades de
órganos específicos: el virus puede llegar al órgano por medio de la sangre, por medio
de los nervios periféricos o por otras vías.
SNC: poliomielitis, meningitis, rabia, encefalitis, meningoencefalitis, etc.
Aparato respiratorio: influenza, bronquiolitis, catarro común, etc.
Por piel y mucosas: herpes simple, herpes zoster, verrugas, etc.
Oculares: conjuntivitis por adenovirus, querato conjuntivitis herpética.
Por el hígado: hepatitis, fiebre amarilla.
Por las glándulas salivales: paperas, citomegalovirus.
Los virus requieren de una célula viviente para multiplicarse, ya que esta le
proporciona la energía, la maquinaria de síntesis para las proteínas virales y los ácidos
nucleicos.

Hongos:  son organismos que tienen células con núcleo (eucariontes) y que requieren
de otros seres vivos para obtener su alimento (son heterótrofos). Sus células poseen
una pared gruesa de un compuesto (polisacárido) llamado quitina, el cual les provee
rigidez y resistencia.
Esporas: es una unidad estructural que al separarse del organismo progenitor, es
capaz de desarrollarse para formar un organismo nuevo individual. Las esporas de los
hongos funcionan como unidades de propagación. Son algo mas resistentes a los
medios desfavorables que las unidades vegetativas, poco menos susceptibles al calor
y a los desinfectantes que las bacterias.
Los hongos son multicelulares, excepto algunas levaduras verdaderas que son
unicelulares y se reproducen por gemación.
En los hongos multicelulares, las esporas pueden producirse por procesos sexuales o
asexuales.

4
CICLO DE INFECCION
AGENTE INFECCIOSO

RESERVORIO

(Hombres, plantas, suelo, animales,

artrópodos como pulgas,

Garrapatas, piojos.)

↑ ↓

PUERTA DE ENTRADA SALIDA

(boca, nariz y garganta, grietas Heces, vómitos, secreciones de


En la piel y mucosas, vías genitourinarias nariz y garganta, aire espirado,

Otros orificios del cuerpo.) piel y mucosas, exudados, sangre.)

↑ ↓

VEHICULOS DE TRANSMISION

Hombre, aire, agua, alimentos, polvo y suciedad, insectos, fómites.

También podría gustarte