Está en la página 1de 3

Mario Vargas Llosa, un resumen de la

vida y obra del Premio Nobel 2010


Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, el 28/03/1936, hijo único de un
matrimonio que se divorció poco después del nacimiento de aquel y se
reconcilió cuando el escritor tenía 10 años. Estudió en diversos colegios
católicos y públicos, incluyendo 2 años en un internado militar. En 1958
obtiene el título en humanidades de la Universidad de San Marcos de Lima y
en 1971 el doctorado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de
Madrid.

A los 19 años se casó con su tía política, Julia Urquidi, de quien se divorció
en 1964. Un año después contrajo matrimonio con su prima Patricia Llosa,
con quien ha tenido 3 hijos. Ha vivido gran parte de su vida adulta en
España, Francia, Inglaterra y Suiza. En 1993 obtuvo la nacionalidad española
sin perder la peruana y en 2011 le fue concedido el título nobiliario de
marqués.

En 1990 fue candidato a la presidencia del Perú; aunque resultó el más


votado en la primera vuelta, perdió en la segunda frente a Alberto Fujimori
(en inglés). En 2010 la Academia Sueca le concedió el premio nobel de
literatura, que se suma a una larga lista de reconocimientos.

Recientemente ha copado las páginas de las revistas de fárándula o de la


llamada "prensa del corazón", al romper su matrimonio de varias décadas
para comprometerse, a sus 80 años, con la famosa del jet-set español, Isabel
Preysler, ex-esposa de Julio Iglesias y madre del también cantante Enrique
Iglesias. De concretarse -una vez obtenga el divorcio de su prima Patricia
Llosa- sería el tercer matrimonio del escritor.

Su obra
Periodista, poeta y dramaturgo, es, sin embargo, más conocido como
novelista. Con 18 extensos relatos, que incluyen desde La ciudad y los
perros, Conversación en la Catedral, Pantaleón y las Visitadoras (lee
nuestra reseña completa) , La Fiesta del Chivo, y El héroe discreto (lee
nuestra reseña completa), hasta su más reciente, Cinco esquinas (lee
nuestra reseña completa) aborda temas diferentes y complejos.
Sus primeras 4 novelas se centran en sus experiencias personales de
juventud, mientras que en las dos siguientes (Pantaleón y las
visitadoras y La tía Julia y el escribidor), el humor es el elemento
fundamental. Miembro destacado del llamado Boom Latinoamericano, el
realismo mágico -presente en escritores como Gabriel García
Márquez o Juan Rulfo- no es una de sus características.

Con La guerra del fin del mundo, Vargas Llosa deja a un lado su país natal
como escenario de sus novelas, para abordar temas más universales e incluso
políticos, como destaca también en La fiesta del chivo, sobre el dictador
dominicano Trujillo. Llega incluso a incursionar en el erotismo, con Los
cuadernos de Don Rigoberto. Con El paraíso en la otra esquina y El sueño
del Celta, combina la historia con la biografía de personajes reales de gran
fuerza y vocación internacional.

Como crítico literario ha sido también prolífico; entre sus 23 ensayos


destacan García Márquez: historia de un deicidio; y La tentación de lo
imposible, sobre Los miserables de Víctor Hugo. Asimismo, sus columnas
sobre temas actuales y políticos, con su visión personal del presente y futuro
de Latinoamerica y del mundo en general se publican en diversos periódicos
en varios idiomas. Destacan su crítica a los regímenes autoritarios y
populistas, especialmente los dirigidos por Fidel Castro y Hugo Chávez.

Dentro de sus 9 obras de teatro, la más popular ha sido La señorita de


Tacna, y su más reciente, de 2015, Los cuentos de la peste, de la cual hemos
hecho una reseña completa. No podemos dejar de mencionar también sus
memorias, bajo el título El pez en el agua, en la que hace especial referencia
a su campaña para la presidencia del Perú en 1990.Es considerado uno de los
novelistas que formó parte del llamado boom latinoamericano.

El estilo de Mario Vargas Llosa


Si algún escritor de habla no española ha influido decisivamente en los
novelistas latinoamericanos ese ha sido William Faulkner (en inglés), Premio
nobel de literatura 1949. En efecto, rasgos importantes de su estilo y técnica
están también presentes en la narrativa de Mario Vargas Llosa, adaptados,
por supuesto, a la propia personalidad y genio del escritor peruano-español.

Así, encontramos, por un lado, la combinación de técnicas narrativas, en las


que se abandona al narrador omnisciente y se utiliza al protagonista como
contador de la historia, mezcladas con cartas o noticias de la prensa, por
ejemplo (como sería el caso típico en Pantaleón y las visitadoras), pasando
por el intercalado de varios diálogos con personajes y tiempos diferentes en
un mismo texto (la narración paralela simultánea, por llamarla de alguna
forma, presente especialmente en su Conversación en La Catedral), hasta
los continuos saltos en el tiempo (anacronía), muy común en la mayoría de
las novelas de Vargas Llosa.

No obstante, es indudable que Mario Vargas Llosa posee un estilo propio,


caracterizado además por el docto manejo del idioma español y sus
potencialidades, así como por una investigación exhaustiva de la historia,
geografía y demás circunstancias en las que ambienta sus obras.

Reconocimientos
Mario Vargas Llosa ha obtenido un considerable número de premios, tanto
por su trabajo literario en general como por determinadas obras en
particular. Así, además del nobel en 2010, ha sido reconocido con el
Cervantes, el Príncipe de Asturias, el Rómulo Gallegos, el Planeta y el
Biblioteca Breve, por ejemplo.

Además ha recibido cerca de 20 doctorados honoris causa por diferentes


universidades del mundo, incluyendo a Yale y Harvard (Estados Unidos),
Oxford (Gran Bretaña) y La Sorbona (Francia). También ha sido
condecorado por los gobiernos de varios países: posee la Legión de Honor
francesa, las Órdenes de las Artes y las Letras y de El Sol del Perú, y la Orden
del Águila Azteca de México, por mencionar algunas.

También podría gustarte