Está en la página 1de 26

PROYECTO DE VIVIENDA SOSTENIBLE

María Alejandra Cabal Marín


Jesús Enriquez
Felipe Londoño Marín
Diego Fernando López Montero
Esteban

Sostenibilidad en la construcción

Pontificia Universidad Javeriana Cali


Maestría en Ingeniería Civil con énfasis en Construcciones
Cali, Valle del Cauca
2022
INTRODUCCIÓN

La construcción sostenible es una de las practicas de mayor importancia en el


esfuerzo por un desarrollo sostenible global, que busca garantizar la calidad de
vida de las personas que se benefician de las innovaciones ingenieriles y
arquitectónicas para lograr una armonía entre el desarrollo social y ambiental.
Según (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013), “es un proceso
holístico que busca restaurar y mantener la armonía entre el ambiente natural y el
espacio construido, buscando crear asentamientos que reafirmen la dignidad
humana y promuevan la equidad social y económica, lo cual implica, adoptar
nuevas prácticas de diseño, de construcción y procesos de operación y
mantenimiento con un enfoque ambiental, social y económico”.
Con esta definición es claro que la importancia por formar profesionales que
generen dentro de sus posibles soluciones propuesta innovadoras, amigables al
medio ambiente, respetando la integridad social, generando una responsabilidad
ambiental dentro de sus procesos, para avanzar poco a poco al desarrollo
sostenible que se anhela lograr.
Una vez claro esto, se presenta este documento que contiene punto a punto un
resumen del trabajo elaborado por un equipo de ingenieros civiles que, a partir de
unos parámetros dados, generan una idea de vivienda sostenible para optimizar
gastos de agua y energéticos, garantizando un ahorro mínimo y logrando un
confort, seguridad y calidad de diseño que logre una vivienda totalmente cómoda y
sostenible.
Como soporte de este documento se presentan anexos correspondiente a
información clave para el entendimiento del trabajo realizado para generar la
propuesta de la vivienda sostenible.

OBJETIVOS

 Identificar los requerimientos de la normativa existente en Colombia para


realizar diseños de edificaciones sostenibles.
 Construir diseños de alto impacto al medio ambiente con eficiencia
energética y de uso de agua.
 Apreciar diferentes alternativas existentes en la actualidad para su
implementación en las edificaciones en la actualidad y para el futuro
próximo.
 Conocer las estrategias nuevas para el cumplimiento de los ODS aplicado a
diseño de vivienda.
MÉTODO DE DISEÑO PARA MATERIALES DE LA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE

 Recolección de la información necesaria

La recopilación de la información inicia desde las condiciones dadas para este


proyecto las cuales se enlistan a continuación:
 Sitio de construcción: Neiva (Dpto. Huila)
 Tipo de Vivienda: de un piso para una familia compuesta por 5 personas
 Área del lote libre para construcción: rectangular de 10m de frente y 15m de
fondo. Asumir que el lote es plano y que no existen construcciones
contiguas.
 Presupuesto: 250 SMMLV ≈$250´000.000.
Con las condiciones dadas en esta lista, a continuación, se desarrollan los puntos
contenidos en la metodología descrita en el Anexo 2 - Guía de construcción
sostenible para el ahorro de agua y energía en edificaciones de la resolución 0549
de 2015; y los puntos dispuestos en la misma resolución.

1. Zona climática
Se determina entonces la zona climática en la que se encuentra el lugar de
ejecución de la construcción. De acuerdo con el mapa de temperatura media anual
y pisos térmicos, la ciudad de Neiva, en el departamento del Huila, tiene una
temperatura media mayor a 24°C. Ver Anexo 1.
Según estudios realizados por (IDEAM, 2018), Neiva tiene un clima cálido-seco, y
de este clima indican que “el mayor problema es el exceso de calor pero el aire es
más seco. Hay normalmente una larga variación de temperatura diurna (día-
noche) (…)”.

2. Línea base de consumo de agua y energía


Según la Resolución 0549 de 2015 (Ministerio de Vivienda, 2015), el porcentaje
mínimo de ahorro para una vivienda no VIS, para agua y energía se muestran en
la Figura 1.
El ahorro mínimo de agua en vivienda no VIS en clima cálido-seco es del 25% y el
ahorro mínimo de energía para las mismas condiciones en del 20%.
Figura 1. Porcentaje de ahorro mínimo agua y energía. Tomado de Resolución 0549 de 2015.

3. Medidas recomendadas para ahorros establecidos


Figura 2. Medidas recomendadas clima cálido seco. Tomado de: Anexo 1 - Guía de construcción sostenible
para el ahorro de agua y energía en edificaciones.

Siendo el caso de este proyecto, la siguiente Figura 2 tiene como objetivo mostrar
las recomendaciones para lograr los ahorros mínimos establecidos en la
Resolución.

 Generación del mayor número de soluciones creativas

A través del ejercicio de “lluvia de ideas”, se generan las siguientes soluciones


creativas con el grupo de trabajo con el que se realiza este proyecto.
 Generación de energía para la casa con paneles solares
 Tanque de almacenamiento de aguas lluvias para su uso dentro de la casa
 Rocío fuera de la casa para manejar temperaturas altas
 Cubiertas verdes o jardines
 Ambiente exterior con árboles que generen sombra
 Alto porcentaje de facha en puertas ventanas en vidrio
 Orientación de la casa tal que se beneficie de corrientes de viento
 Orientación de la casa tal que evite luz solar directa
 Tratamiento de aguas residuales a través de pozos sépticos
 Uso de aire acondicionado en espacios cerrados de la casa
 Ventilación natural por rejillas
 Construcción de muros no estructurales en tierra para manejo de
temperaturas
 Fachadas verdes para el manejo de temperaturas
 Diseño de ventanas acorde a la ventilación cruzada
 Uso de iluminación LED con energía obtenida de manera tradicional
 Uso de sensores para iluminación al interior y exterior de la vivienda
 Uso de persianas como método de sombreado
 Diseño arquitectónico de la implantación en L para el aprovechamiento en
ciertos espacios de la luz
 Generación de energía para electrodomésticos mediante paneles solares
 Uso de ecoladrillos para divisiones y fachadas
 Construcción con mampostería estructural para el manejo de las
temperaturas

 Alternativas de diseño o soluciones planteadas (mín. 3)

De acuerdo a la lluvia de ideas generada por el equipo de trabajo, se plantean las


siguientes alternativas.
1. Casa con fachadas verdes para manejo de temperaturas internas, rocío en
área de jardines con agua lluvia obtenida del tanque de almacenamiento,
con energía eléctrica generada a través de paneles solares, relación
ventana pared mayor a 1 y uso de aguas lluvias para aparatos sanitarios y
para actividades de lavado.

2. Casa relación ventana pared mayor a 1, iluminación LED con energía


obtenida de manera tradicional con sensores que regulen la energía a usar,
orientación que permita el aprovechamiento de ventilación natural y
protección de sombra con persianas, cubierta verde, jardín para favorecer
temperaturas internas y disminuir isla de calor, árboles para protección de
luz solar en las caras adversas a las orientaciones que favorecen
ventilación, uso de electrodomésticos con energía generada mediante
paneles solares y uso de aguas lluvias para aparatos sanitarios y para
actividades de lavado.
3. Casa relación ventana pared mayor a 1, iluminación LED con energía
obtenida de manera tradicional con sensores que regulen la energía a usar,
orientación que permita el aprovechamiento de ventilación natural y
protección de sombra con persianas, cubierta verde, jardín para favorecer
temperaturas internas y disminuir isla de calor, árboles para protección de
luz solar en las caras adversas a las orientaciones que favorecen
ventilación, uso de electrodomésticos con energía generada mediante
paneles solares y uso de aguas lluvias para aparatos sanitarios y para
actividades de lavado.

4. Casa con muros en tierra armada para manejo de temperaturas internas,


uso de paneles solares, orientación favorable para ventilación natural de la
casa y uso de aguas lluvias para aparatos sanitarios y para actividades de
lavado.

 Análisis, evaluación y selección de la mejor solución (económica,


sostenible, técnica) –matriz de decisión

Para analizar, evaluar y seleccionar la alternativa solución, se definen criterios y


calificaciones que representan la importancia del criterio según cada integrante del
equipo diseñador. Con esto, se decide evaluar cada atributo que contiene cada
alternativa y evaluarlos en los criterios “económico”, “técnico” y “sostenible”. Ver la
tabla multicriterio se muestra en el Anexo 2.
Cada uno de los atributos fue calificado en una escala de 1 a 5 siendo el 5 más
alto, indicando mayor conveniencia, mayor favorabilidad de su presencia en el
proyecto y mayor beneficio según el criterio.
Alternativa 1
Atributos: fachada verde, almacenamiento y reuso de aguas lluvias, energía
mediante paneles solares, relación ventana/pared cercana a 1.
Alternativa 2
Atributos: tapias en tierra armada, almacenamiento y reuso de aguas lluvias,
energía mediante paneles solares, ventilación natural, baterías de
almacenamiento.
Alternativa 3
fachada verde, almacenamiento y reuso de aguas lluvias, energía mediante
paneles solares, relación ventana/pared cercana a 1, ventilación natural, energía
tradicional, protección de sombra.
Alternativa 4
Muros entierra armada, paneles solares, ventilación natural, almacenamiento y
reuso de aguas lluvias.
Los resultados arrojan entonces que la alternativa ganadora al tener mayor
sumatoria por cada criterio es la alternativa No. 3. Con ella lo que se quiere es que
hacer cumplimiento de las recomendaciones dadas en la figura 2 en el marco del
decreto 0549 de 2015, con el fin de cumplir con los ahorros mínimos, logrando
obtener una casa pasiva que busca reducir en la medida de lo posible y con un
diseño pensado para ello, la demanda energética que ella pueda significar.
Es por esto que con esta alternativa se está proponiendo aislamiento térmico
mediante las fachadas verdes, generación de energía eléctrica mediante
paneles solares para algunos equipos de la casa y zonas que necesiten
iluminación, ventilación natural que permita un ambiente fresco dentro de la casa
con el diseño de ventanería adecuada para generar ventilación cruzada,
almacenamiento de aguas lluvias para su uso en la fachada verde, jardines,
aparatos sanitarios y demás actividades en el hogar que no requieran agua
potable.
Se propone un diseño con relación ventana/pared cercana a 1 para lograr
iluminación natural durante el día y protección de esta con árboles fuera de la
casa e instalación de cortinas al interior de este y finalmente iluminación con
energía tradicional para iluminación en ciertas zonas de la vivienda en casos de
baja probabilidad de poca iluminación suficiente para la generación de energía
mediante paneles solares, por lo cual también se instalará iluminación LED con
sensores.
De acuerdo con esto, se tomaron en cuenta factores como disponibilidad del
material en la zona, métodos de construcción tradicionales y no necesariamente
comunes, costos directos e indirectos en la zona y disponibilidad de demás
recursos que se requieren para la ejecución del proyecto.
 Especificaciones de la solución o diseño final –modelo 3D
 Propuesta económica preliminar

ESTRATEGIAS EN 3 EJES (ENERGÍA, AGUA Y CALIDAD INTERIOR)

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


Debido a la gran demanda de la construcción de viviendas en Colombia, el uso del
concreto convencional muestra una tendencia altamente acelerada. Esta
producción plantea un impacto tangible en el medio ambiente. (Müller et al., 2014)
mejora la sostenibilidad de una estructura de concreto mediante la reducción del
impacto ambiental del concreto y el aumento de la vida útil de la estructura.
(Marinković et al., 2017) realizaron la evaluación ambiental de mezclas de
concreto verde de manera comparativa.
Existen varios aplicaciones para evaluar el impacto ambiental de una estructura,
entre ellas se encuentra BEES, que permite a los constructores, diseñadores,
fabricantes de productos y consumidores seleccionar productos de construcción
rentables y ambientalmente preferibles basados en estándares de consenso y
diseñados para ser prácticos, flexibles y transparentes (BEES, n.d.).
 Recomendación para el concreto (Bees 2.1)
Empleando el aplicativo BEES online, podemos determinar y evaluar el impacto
ambiental de los materiales de construcción tradicionales utilizados en la
estructura de la vivienda sostenible mediante ACV, teniendo en cuenta las
especificaciones de la estructura empleada para este ejercicio.
Modelo Estructural
Dimensiones de columnas de 30x30cm concreto 28 MPa, vigas de cimentación de
40x30cm de 28 MPa, vigas aéreas de 30x35cm de 28 MPa, espesor de losa de
sobre piso de 10cm de 21 MPa y separación máxima entre columnas de 5m.
En la Ilustración 1, 2 y 3 se observa el diseño de la estructura porticada de nuestra
casa proyectada para este trabajo.

Ilustración 1. Planta Cimentación


Ilustración 2. Planta Vigas Aéreas

Ilustración 3. Modelo 3D, Estructura de Pórticos


Análisis de vigas de cimentación.
En la Ilustración 4 se observa la selección de parámetros según las
especificaciones correspondiente a las vigas de cimentación de nuestra vivienda.

Ilustración 4. Parámetros seleccionados, vigas de cimentación

En la Ilustración 5 se seleccionan los productos que vamos a comparar, en este


caso nuestro concreto de referencia será un concreto de 28 MPa, con 100% PC.

Ilustración 5. Selección de concretos a comparar


En las Ilustraciones 6, 7, 8 y 9 se observa algunas categorías de impacto para
comparar los productos elegidos.

Ilustración 6. Categoría de impacto, Agotamiento del ozono

Ilustración 7. Categoría de impacto, Uso del agua

Ilustración 8. Categoría de impacto, Uso del suelo


Ilustración 9. Categoría de impacto, Acidificación

De acuerdo con los resultados que se expresan matriz de selección de la siguiente


tabla, podemos observar que el concreto que presenta menores impactos
ambientales, es el concreto que reemplaza el 50% de su cemento por escorias.

Tabla 1. Matriz de selección para vigas de cimentación

MATRIZ DE SELECCIÓN PARA VIGAS CIMENTACIÓN


100% 20% 30% 40% 30% 40% 50% 20-30%
CATEGORÍA DE IMPACTO AMBIENTAL
PC FA FA FA SLAG SLAG SLAG FA-SLAG
AGOTAMIENTO DEL OZONO 8 7 6 4 5 3 1 2
USO DEL AGUA 8 7 6 3 3 2 1 2
USO DE LA TIERRA 8 7 6 4 5 3 1 2
CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IAQ) 1 1 1 1 1 1 1 1
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE 8 7 6 4 5 3 1 2
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLE 8 7 6 4 5 3 1 2
POTENCIAL DEL CALENTAMIENTO GLOBAL 8 7 6 4 5 3 1 1
ESMOG 8 7 6 4 5 3 1 2
ACIDIFICACIÓN 8 4 2 1 7 6 5 3
EUTROFIZACIÓN 8 7 6 4 5 3 1 2
CANCERÍGENOS 8 7 6 4 5 3 1 2
NO CANCERÍGENOS 8 7 6 4 5 3 1 2
EFECTOS RESPIRATORIOS 8 7 6 4 5 3 1 2
ECOTOXICIDAD 8 7 6 4 5 3 1 2

Análisis de columnas.
En la Ilustración 10 se observa la selección de parámetros según las
especificaciones correspondiente a las columnas de nuestra vivienda.
Ilustración 10. Parámetros seleccionados, columnas

En la Ilustración 11 se seleccionan los productos que vamos a comparar, en este


caso nuestro concreto de referencia será un concreto de 28 MPa, con 100% PC.

Ilustración 11. Selección de concretos a comparar

En las Ilustraciones 12, 13, 14 y 15 se observa algunas categorías de impacto


para comparar los productos elegidos.
Ilustración 12. Categoría de impacto, Agotamiento del ozono

Ilustración 13. Categoría de impacto, Uso del agua

Ilustración 14. Categoría de impacto, Uso del suelo


Ilustración 15. Categoría de impacto, Acidificación

De acuerdo con los resultados que se expresan matriz de selección de la siguiente


tabla, podemos observar que el concreto que presenta menores impactos
ambientales, es el concreto que reemplaza el 50% de su cemento por escorias.

Tabla 2. Matriz de selección para columnas

MATRIZ DE SELECCIÓN PARA COLUMNAS


100% 20% 30% 40% 30% 40% 50% 20-30%
CATEGORÍA DE IMPACTO AMBIENTAL
PC FA FA FA SLAG SLAG SLAG FA-SLAG
AGOTAMIENTO DEL OZONO 8 7 6 4 5 3 1 2
USO DEL AGUA 8 7 3 2 3 2 1 1
USO DE LA TIERRA 8 7 6 4 5 3 1 2
CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IAQ) 1 1 1 1 1 1 1 1
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE 8 7 6 4 5 3 1 2
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLE 8 7 6 4 5 3 1 2
POTENCIAL DEL CALENTAMIENTO GLOBAL 8 7 6 4 5 3 1 1
ESMOG 8 7 6 4 5 3 1 2
ACIDIFICACIÓN 8 4 2 1 7 6 5 3
EUTROFIZACIÓN 8 7 6 4 5 3 1 2
CANCERÍGENOS 8 7 6 4 5 3 1 2
NO CANCERÍGENOS 8 7 6 4 5 3 1 2
EFECTOS RESPIRATORIOS 8 7 6 4 5 3 1 2
ECOTOXICIDAD 8 7 6 4 5 3 1 2

Análisis de vigas aéreas.


En la Ilustración 16 se observa la selección de parámetros según las
especificaciones correspondiente a las vigas aéreas de nuestra vivienda.
Ilustración 16. Parámetros seleccionados, vigas aéreas

En la Ilustración 17 se seleccionan los productos que vamos a comparar, en este


caso nuestro concreto de referencia será un concreto de 28 MPa, con 100% PC.

Ilustración 17. Selección de concretos a comparar

En las Ilustraciones 18, 19, 20 y 21 se observa algunas categorías de impacto


para comparar los productos elegidos.
Ilustración 18. Categoría de impacto, Agotamiento del ozono

Ilustración 19. Categoría de impacto, Uso del agua

Ilustración 20. Categoría de impacto, Uso del suelo


Ilustración 21. Categoría de impacto, Acidificación

De acuerdo con los resultados que se expresan matriz de selección de la siguiente


tabla, podemos observar que el concreto que presenta menores impactos
ambientales, es el concreto que reemplaza el 50% de su cemento por escorias.

Tabla 3. Matriz de selección para vigas aéreas

MATRIZ DE SELECCIÓN PARA VIGAS AÉREAS


100% 20% 30% 40% 30% 40% 50% 20-30%
CATEGORÍA DE IMPACTO AMBIENTAL
PC FA FA FA SLAG SLAG SLAG FA-SLAG
AGOTAMIENTO DEL OZONO 8 7 6 4 5 3 1 2
USO DEL AGUA 8 7 6 3 3 2 1 2
USO DE LA TIERRA 8 7 6 4 5 3 1 2
CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IAQ) 1 1 1 1 1 1 1 1
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE 8 7 6 4 5 3 1 2
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLE 8 7 6 4 5 3 1 2
POTENCIAL DEL CALENTAMIENTO GLOBAL 8 7 6 4 5 3 1 1
ESMOG 8 7 6 4 5 3 1 2
ACIDIFICACIÓN 8 4 2 1 7 6 5 3
EUTROFIZACIÓN 8 7 6 4 5 3 1 2
CANCERÍGENOS 8 7 6 4 5 3 1 2
NO CANCERÍGENOS 8 7 6 4 5 3 1 2
EFECTOS RESPIRATORIOS 8 7 6 4 5 3 1 2
ECOTOXICIDAD 8 7 6 4 5 3 1 2

Análisis de losa de sobre piso.


En la Ilustración 22 se observa la selección de parámetros según las
especificaciones correspondiente a las vigas aéreas de nuestra vivienda.
Ilustración 22. Parámetros seleccionados, losa de sobre piso

En la Ilustración 23 se seleccionan los productos que vamos a comparar, en este


caso nuestro concreto de referencia será un concreto de 21 MPa, con 100% PC.

Ilustración 23. Selección de concretos a comparar

En las Ilustraciones 24, 25, 26 y 27 se observa algunas categorías de impacto


para comparar los productos elegidos.
Ilustración 24. Categoría de impacto, Agotamiento del ozono

Ilustración 25. Categoría de impacto, Uso del agua

Ilustración 26. Categoría de impacto, Uso del suelo


Ilustración 27. Categoría de impacto, Acidificación

De acuerdo con los resultados que se expresan matriz de selección de la siguiente


tabla, podemos observar que el concreto que presenta menores impactos
ambientales, es el concreto que reemplaza el 50% de su cemento por escorias.

Tabla 4. Matriz de selección para losa de sobre piso

MATRIZ DE SELECCIÓN PARA LOSA DE PISO


100% 20% 30% 40% 30% 40% 50% 20-30%
CATEGORÍA DE IMPACTO AMBIENTAL
PC FA FA FA SLAG SLAG SLAG FA-SLAG
AGOTAMIENTO DEL OZONO 8 7 6 4 5 3 1 2
USO DEL AGUA 8 7 6 4 4 3 1 2
USO DE LA TIERRA 8 7 6 4 5 3 1 2
CALIDAD DEL AIRE INTERIOR (IAQ) 1 1 1 1 1 1 1 1
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA NO RENOVABLE 8 7 6 4 5 3 1 2
DEMANDA DE ENERGÍA PRIMARIA RENOVABLE 8 7 6 4 5 3 1 2
POTENCIAL DEL CALENTAMIENTO GLOBAL 8 7 6 4 5 3 1 1
ESMOG 8 7 6 4 5 3 1 2
ACIDIFICACIÓN 8 4 2 1 7 6 6 3
EUTROFIZACIÓN 8 7 6 4 5 3 1 2
CANCERÍGENOS 8 7 6 4 5 3 1 2
NO CANCERÍGENOS 8 7 6 4 5 3 1 2
EFECTOS RESPIRATORIOS 8 7 6 4 5 3 1 2
ECOTOXICIDAD 8 7 6 4 5 3 1 2

 Cálculo de emisiones de la estructura


Las emisiones de dióxido de carbono derivadas del concreto utilizado en nuestro
tipo de vivienda, se calcula de acuerdo con las Ilustraciones 28, 29, 30 y 31.
Ilustración 28. Emisión de Kg CO2 eq / yd3, vigas de cimentación

Ilustración 29. Emisión de Kg CO2 eq / yd3, columnas


Ilustración 30. Emisión de Kg CO2 eq / yd3, vigas aéreas

Ilustración 31. Emisión de Kg CO2 eq / yd3, losa sobre piso


Teniendo en cuenta los cálculos anteriores y con las cantidades de concretos por
cada elemento analizado, podemos calcular la emisión de Kg CO2 equivalente
derivadas del concreto utilizado en obra:
Tabla 5. Memoria de cantidades de concreto

MEMORIA DE CANTIDADES
VIGAS DE CIMENTACION 40X30 DE 28 MPA UND: M3
DESCRIPCION CANTIDAD LARGO ANCHO ALTO TOTAL
VIGA TIPO 1 2 4,6 0,4 0,3 1,10
VIGA TIPO 2 2 3,6 0,4 0,3 0,86
VIGA TIPO 3 2 2,6 0,4 0,3 0,62
VIGA TIPO 4 4 4,9 0,4 0,3 2,35
SUB TOTAL 4,94
DESPERDICIO 5% 0,25
TOTAL 5,19
COLUMNAS 30X30 DE 28 MPA UND: M3
DESCRIPCION CANTIDAD LARGO ANCHO ALTO TOTAL
COLUMNA TIPO 1 8 0,3 0,3 2,76 1,99
SUB TOTAL 1,99
DESPERDICIO 5% 0,10
TOTAL 2,09
LOSA SOBRE PISO, ESPESOR 10 CM DE 21 MPA UND: M3
DESCRIPCION CANTIDAD LARGO ANCHO ALTO TOTAL
LOSA DE PISO 1 12,75 7,85 0,1 10,01
SUB TOTAL 10,01
DESPERDICIO 5% 0,50
TOTAL 10,51
VIGAS AEREAS 30X35 DE 28 MPA UND: M3
DESCRIPCION CANTIDAD LARGO ANCHO ALTO TOTAL
VIGA TIPO 1 4 4,700 0,3 0,35 1,97
VIGA TIPO 2 4 3,700 0,3 0,35 1,55
VIGA TIPO 3 4 2,700 0,3 0,35 1,13
VIGA TIPO 4 4 7,850 0,3 0,35 3,30
VIGA TIPO 5 2 1,825 0,3 0,35 0,38
VIGA TIPO 6 4 0,150 0,3 0,35 0,06
SUB TOTAL 8,41
DESPERDICIO 5% 0,42
TOTAL 8,83

Tabla 6. Emisiones de Kg de CO2 equivalente

EMISIONES DE CO2 (EQUIVALENTE)


Elemento Emisión de Kg CO2 eq / yd3 Emisión de Kg CO2 eq / m3 Emisión de Kg CO2 eq / vivienda
Vigas Cimentación 16,60 Kg CO2 eq / yd3 21,71 Kg CO2 eq / m3 112,71 Kg CO2 eq / vivienda
Columnas 19,90 Kg CO2 eq / yd3 26,03 Kg CO2 eq / m3 54,31 Kg CO2 eq / vivienda
Vigas Aereas 16,60 Kg CO2 eq / yd3 21,71 Kg CO2 eq / m3 191,62 Kg CO2 eq / vivienda
Losa de Cimentacion 4,75 Kg CO2 eq / yd3 6,21 Kg CO2 eq / m3 65,29 Kg CO2 eq / vivienda
Promedio 105,98 Kg CO2 eq / vivienda

Con las cantidades de obra indicadas en la tabla 5 y haciendo su respectiva


conversión, calculamos la tabla 6 el promedio de Kg de CO2 equivalente de
nuestra vivienda igual a 106 Kg de CO2 equivalente.
CONCLUSIONES
Los menores impactos ambientales que se generan en la preparación de
concretos para nuestra vivienda sostenible, es el concreto con reemplazo del 50%
del cemento portland por escorias (50% slag concrete).

La emisión de dióxido de carbono derivadas del concreto utilizado en nuestro


proyecto es de 106 Kg de CO2 equivalente.

BIBLIOGRAFÍA

BEES. (n.d.).
https://ws680.nist.gov/bees/(A(7owyBFMw2QEkAAAAOTZlODVhOTYtMjIzNS
00YTcxLWExZDEtNDNmZWM2NGNlY2Vhs8gp6wqBqVOYZWdJeGHU2rYUZ
-s1))/default.aspx
IDEAM. (2018). Carácterísticas Climatológicas De Ciudades Principales Y
Municipios Turísticos. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
Ambientales, 48.
Marinković, S., Dragaš, J., Ignjatović, I., & Tošić, N. (2017). Environmental
assessment of green concretes for structural use. Journal of Cleaner
Production, 154, 633–649. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.04.015
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Construcción Sostenible.
¿En Qué Consiste La Construcción Sostenible?
Ministerio de Vivienda, C. y T. (2015). Resolucion 0549 de 2015. In Ministerio de
Vivienda Ciudad y Territorio (p. 9).
Müller, H. S., Haist, M., & Vogel, M. (2014). Assessment of the sustainability
potential of concrete and concrete structures considering their environmental
impact, performance and lifetime. Construction and Building Materials, 67,
321–337. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2014.01.039

También podría gustarte