Está en la página 1de 14

29 de abr.

de 22

Bertolt brecht

Escribio galileo galilei


Uno de los escritores mas importantes del s XX.
Mezcla datos historicos del juicio a galileo con ficcion. Describe la problemática de la
epoca del conflicto con galileo.
Renacimiento periodo de ruptura.
En 1633 abjuro sus creencias. Lo que se habia jurado antes es falso. En el juicio abjura.
O se retractaba o lo quemaban.
El libro es ese juicio.
La iglesia en 1992 la igesia reconoce que se equivoco con galileo.
Galileo demuestra que la tierra no es el centro del universo. Que la tierra no esta
inmovil.
Copernico y bruno son antecedentes a galileo, pero no pudieron demostrarla.
Galileo la demuestra.
El libro que escribe galileo, lo manda a holanda para que se publique, porque holanda
es protestante. No reconocen la autoridad del papa. En el protestantismo, hay libertad
para interpretar los textos.
Galileo se enfrenta a la iglesia, porque va en contra de aristoteles y se enfrenta tmb a
los cientificos.
En 1992 Se celebran 500 años del descubrimiento de america. Juan pablo II reconoce
el error porque la iglesia estaba poniendo en orden sus cosas.
Colon se guia por las estrellas. Cambia cartografia porque antes los navegantes no se
alejaban de la costa.
Se empezaron a usar coordenadas. Se empezo a usar la matematica.
En arte se usa la perspectiva, osea, matematica.
La matematica es pura razon.
La modernidad es pura razon.
Es antropocentrico pero desde la razon, no como en la antigüedad, dejamos el
teocentrismo.
Aparece el racionalismo.
Jesus es la mezcla de lo humano y lo divino. Lo pintan todos los artistas. Jesus y Maria.
En el renacimiento nace la burguesia. Hoy es la clase media. El dueño de su comercio,
de su campo, pequeño comerciante, artesano. Trabaja para si. Es la idea de donde
nace el capitalismo.

6 de mayo de 2022

El s XVII es un siglo de transicion entre el renacimiento y la ilustracion. En donde la


matematica se toma como modelo. La iglesia empieza a perder poder y el nuevo
mundo emerge queriendose sacar de encima la religion.
El renacimiento entiende que la verdad se descubrio en grecia pero el cristianismo las
exilio y lo que hay que hacer es recuperar esa sabiduria del mundo griego.
El iluminismo es del s xvIII, en el medio esta el s XVII que es la transicion, la ruptura.
La matemati8ca pasa a ser el modelo cientifico al que todo se adecua.
Con eso puedo dominar.
El conocimiento es poder. Poder sobre todo.
El conocimiento no es peligroso como en el medio evo.
El conocimiento es colonizante. El mundo natural esta a disposicion del hombre.
El cuerpo ya no es sagrado. Se puede invadir, experimentar.
Aparece el modelo matematico instrumental y experimental. Son caract de las ciencias
modernas.
Dibujos de anatomia humana de leonardo da vinci. Tienen rigurosidad y exactitud.
La creacion de la capilla sixtina de miguel angel esta medida x matematicas. A traves
de la perspectiva. El reacimiento y la modernidad con esta pintura lo que muestran es
que dios y el hombre se acercan.
La humanizacion de lo religioso esta dado por las pinturas de jesus y maria. El hombre
y la mujer.
3 dimensiones es renacimiento.
Es antropocentrica la modernidad. Porque se venera la razon.
El paradigma se basa en algo que no existe en la realidad, como la matematica, sino
que es un producto mental.
Aparece la ortopedia. Producto del corregir, del enderezar y del poder.
Vigilar y castigas, foucault. Panoptico. Carceles. Cambia la idea de prision. Son lugares
de castigo, pero orientado a la reinsercion. El que esta en la celda no ve si hay alguien
en la torre. Se deja de lado la hoguera y la tortura, el cuerpo tiene que ser disciplinado.
Disciplina como concepto. Se reemplaza al suplicio con la disciplina.
Madonna son las pinturas donde esta maria con el bebe. Se lo muestra como humano.
Aparece la imprenta, x eso la cantidad de libros. El primer libro es la biblia en aleman.
Dps se imprime en el idioma de cada pueblo. Por esto se empiezan a definir las
nacionalidades y se definen los paises.
Versailles los jardines, tienen perspectiva y pura matematica.
El hombre de vitrubio.
Hay dos teorias:
Racionalismo: descartes y kant.
Idealismo: hegel.

Descartes

el padre de la filosofia moderna. Busca la certeza. Es el primero que logro unir en un


sistema filosofico el racionalismo, quiere poner un metodo matematico en la filosofia.
Muere en 1650. Escribia desde la cama, medio depresivo. Muere de una neumonia en
suecia, la reina cristina lo llevo con ella. Pone al yo como protagonista. Arranca desde
el Escepticismo hacia la verdad, que la encuentra en el sujeto pensante.
Inventa los ejes cartesianos.
Arranca de la duda, y desarrolla toda su teoria. Lo llamo duda metodica. Usa a la duda
como metodo para llegar a respuestas. No es una duda esceptica, es para encontrar
verdades. Duda de los sentidos, porque dice que nos generan prejuicios. Quiere hacer
de la filosofia un saber indubitable, y que a la vez sea fundamento de cualquier otro
conocimiento.
La duda es total, porque de esa manera podra llegar a alguna verdad absoluta.
Escribe el discurso del metodo, donde desarrolla el metodo: tiene que ver con 4 leyes
basicas que tienen que seguir los cientificos:
1- No se puede tomar como verdadero ninguna idea que no sea clara y distinta.
Que sea diferente a otras ideas y no sea oscuro.
2- Analisis. Descomponer lo complejo en simple.
3- Sintesis. Junto las partes que descompuse. Dejo de ser confuso.
4- Corroboracion o verificacion.

Cuando escribe las meditaciones metafisicas explica bien su teoria. En la segunda


meditacion llega a la conclusion de: pienso luego existo. Cogito ergo sum. Ergo se usa
para indicar conclusion. Porque estoy pensando luego existo. Res cogitans, cosa
pensante.
Res finita: el hombre
Res infinita: dios
Res extensa: mundo exterior

Descartes es un filósofo que pertenece al Racionalismo.


Este movimiento se caracteriza por la plena confianza
en la razón humana y por la creencia de que
todo nuestro conocimiento proviene de la razón.
El momento inicial de la filosofía de Descar-
tes es la duda metódica, y una de las causas
por la cuales hemos de dudar aparece en el
texto: "¿cómo podemos saber que los pensamientos teni-
dos en el sueño son más falsos que los otros, dado
que frecuentemente no tienen vivacidad y claridad
menor?" (Linea 1 y 2). Las otras causas de la duda,
además de la dificultad de distinguir el sueño de la
vigilia, son la poca confianza en la información dada
por los sentidos y la hipótesis del genio malig-
no. Esta hipótesis formulada por Descartes dice que
es posible que exista una especie de Dios (el Genio
Maligno) que use todo su poder para hacernos
dudar.
Descartes consigue superar la duda metódica
y obtiene la primera verdad: pienso, luego existo.
Pero para llegar a esta verdad Descartes ha utili-
zado sus cuatro reglas. La primera de estas re-
glas aparece en el texto y es la de la evidencia
que consiste en no tomar por verdadero nada que
no aparezca de una forma clara y distinta ("...lo
concebido clara y distintamente es verdadero" Líneas 5 y 6).
Las siguientes reglas son el análisis, que consiste
en dividir todo problema complejo en un conjunto
de problemas simples para poder alcanzar la verdad
con mayor facilidad; la tercera regla es la
síntesis que es la recomposición del problema
complejo para observar los nexos que hay en él,
o sea, ver como está organizado, y la última
regla es la enumeración y consiste en hacer
un recuento de todos los elementos utilizados, para
evitar posibles errores.
Estas reglas, y concretamente la primera, sólo
tienen validez si suponemos la existencia de Dios:
"...no es válido más que si Dios existe," (Línea 6).
Descartes deduce la existencia de Dios a partir
de la primera verdad (Cogito ergo sun) y digo
"deduce" porque la filosofía de Descartes se
basa en la deducción al igual que las matemá-
ticas. Éstas, a partir de unos principios verdaderos
(axiomas) deducen el resto de los principios o
enunciados. Los racionalistas hacen igual, a partir
de unos principios verdaderos (que son las ideas innatas
que provienen de la razón) deducen toda la realidad.
Así, a partir del "pienso, luego existo" Descartes de-
duce la existencia de Dios recurriendo a la
Idea de Dios: esta idea es la idea de un ser
perfecto, infinito y por lo tanto no puede provenir
de un ser imperfecto y finito como soy yo. Si
no proviene de mí ha de provenir de fuera,
y más exactamente de un ser perfecto e infinito:
ha de provenir de Dios y por lo tanto Dios
existe.
A continuación Descartes deduce la existencia
del mundo. Nosotros poseemos ideas acerca del
mundo pero estas ideas no provienen de mí.
Además, como sabemos que Dios existe y que
es un ser totalmente verídico (no puede
engañarnos), las ideas de las cosas han de
provenir de las cosas porque si no Dios
nos engañaría. Gracias a la existencia de
Dios sabemos que el mundo existe y nuestras
ideas sobre el mundo son correctas: "...nuestras
ideas o acciones, siendo seres reales, que provienen
de Dios, en todo aquello en lo que son claras y
distintas, no pueden ser sino verdaderas." (Líneas
7,8 y 9). Podemos conocer cosas verdaderas
(si se perciben clara y distintamente) porque
gracias a Dios hay cosas verdaderas.

3) Descartes cree plenamente en la existencia de


Dios porque él es la causa de todos nuestros
pensamientos de Dios proviene la idea de Dios
porque esta es la idea de un ser infinito y
perfecto y por lo tanto ha de provenir de un
ser infinito y perfecto: Dios. Las ideas acerca
del mundo provienen del mundo gracias a
Dios. Dios es el creador del mundo y
a su absoluta veracidad sabemos que las ideas
de las cosas provienen de las cosas.

Intuicion:

Inuicion es captar de modo subito la naturaleza de algo. para descartes la intuicion y la


deduccion son los caminos seguros para el conocimiento.
Se intuye como verdadero aquello cuyo contrario es imposible concebir. La seguridad
la da la negacion que no es posible, esta es tan evidente que da seguridad.
Hay dos tipos de intuicion:
1. La sensible: que es la que aportan los sentidos
2. La racional: asociada al innatismo propio de los racionalistas.
El racionalismo cartesiano esta tomado de platon, de su vision ontologica. Los dos son
idealistas pero hay una diferencia en que descartes dice que las cosas materiales son
existentes y cambian y se transofman, no son ideales e inmutables como decia platon.
Los dos piensan igual que los sentidos engañan, solo la razon puede descubrir la
verdad.
Las ideas innatas para descartes son los principios de conocimiento humano.

Entonces:
 Duda de todo, pero tampoco se puede vivir asi por lo tanto, como se sale de la
duda.
 Primero hay que encontrar un criterio para saber que es verdadero y que es
falso. Este es la intuicion de verdades claras y distintas. Osea, aquellas que se
presentan al espiritu de un modo tan evidente que resulte imposible dudar de
ellas.
 Para determina eso se recurre al analisis y descomposicion de las dificultades
que se presenten al espiritu.

20 de mayo de 2022

Duda de todo como metodo buscando certezas, pero cuestionando todo. Nunca da por
verdadero sin antes dudar y cuestionar.
La primer certeza es que hay una cosa que piensa. Una cosa que duda.
Lo segundo es ver si el mundo existe, osea si la materia existe.
Hace un experimento: la cera, al fuego.
Las cosas no son sus caracteristicas, si le quito todo esto queda la materia. La materia
existe.
Ocupa espacio, por lo tanto es extenso. Res extensa. Este es el atributo principal de las
cosas materiales.
Descartes es un pensador platonico porque separa al hombre en dos, cuerpo y mente.
El hombre es un res cogitans y res extensa. Cuerpo y mente.
A diferencia de aristoteles que le dice al hombre unidad sustancial.
Descartes lo toma como DOS COSAS, uno seria el mundo del pensar, lo racional, la
mente y el otro el mundo de los objetos fisicos. Aparece el dualismo cartesiano. El
pensamiento, y la extension.
Estas dos interaccionan en la glandula pineal, pero todo queda sumido a la mente.
Con respecto a dios descartes lo toma xq necesita probar q el mundo exterior y el
conocimiento recibido por los sentidos no son un sueño o una ficcion.
tiene 3 argumentos a priori para mostrar la existencia de dios:
 PRINCIPIO DE CAUSALIDAD: Tengo la idea de infinitud, puedo hablar de eso, y
pienso que dios es el ser infinito. Yo soy finito, mi pensamiento es finito y mis
ideas tmb. El unico que puede poner la idea de infinito en mi mente es dios.
 ARGUMENTO ONTOLOGICO: Frente a mi existencia hay dos alternativas, que
haya otro ser como causa de mi o que yo me haya creado. Si me hubiera creado
yo seria perfecto, x lo cual yo no me cree. Me creo alguien. Ese primer creador
es dios. LO TOMA DE SAN ANSELMO. Kant lo critica dps
 Podemos separar escencia de existencia. En dios no se puede separar. Por lo
tanto dios existe.
Viene de san anselmo: dios es el ser del cual nada mayor puede ser dicho.
Argumento ontologico, que es un argumento a priori.
Dios tmb es la garantia real de la existencia del mundo exterior.

Por una parte esta el yp, o cosa pensante, por otro lado esta el mundo de las cosas
fisicas, y dios esta en el medio permitiendo que los seres humanos conozcan y
alcancen la verdad del mundo material a traves de los sentidos.

La critica es que le da existencia real a dios cuando en realidad es plano de las ideas.
No hay distincion. No es realista.
Se salta del plano logico al ontologico.

DUDA RADICAL es lo primero que se plantea:

1. La ficcion del ensoñamiento – la hipotesis del soñar

Descartes se plantea si la vida es la realidad, o es parte de un sueño. (duda


hiperbolica,exagerada y llevada al extremo). Se responde esta duda diciendo que lo
que se representa en el sueño es lo que conocemos en la vida real. Dice que este
despierto o este dormido hay cosas que son siempre igual, el cuadrado tiene 4 lados y
2 mas 3 son 5. Esta hipotesis cae por esa razon por lo cual crea la segunda

2. La hipotesis del genio maligno

dice que si dios es pura bondad no va a hacer que viva equivocandome, por lo cual
deberia ser una genio maligno que lo engaña.
Por mas que exista un genio maligno hay algo de lo que no puede engañar, y es que
dudo, y si dudo pienso. ES LA PRIMERA VERDAD INDUBITABLE. SOY UNA COSA QUE
PIENSA.

Caracteristicas generales del COGITO CARTESIANO:

1. Es la primera verdad
2. Es absolutamente indubitable
3. Es clara y distinta
4. Lo descubre dps de aplicar el metodo cartesiano
5. Es una verdad evidente como los axiomas de las ciencias

LA FISICA Y EL MUNDO:

Leyes para describir todo movimiento en la naturaleza:


1. Los cuerpos en reposo permanecen en reposo y los cuerpos en movimiento
permanecen en el salvo que otro cuerpo actue sobre ellos. Ppio de inercia
2. El movimiento de inercia es rectilineo
3. Ley de choque. Si un cuerpo rebota sobre el segundo, no pierde su fuerza.
Si lo empuja, pierde y traslada esa fuerza al segundo cuerpo.
POR ESTAS IDEAS APARECE EL MECANICISMO. Que es la teoria que permite explicar el
funcionamiento del mundo fisico.
Este mecanisicsmo esta muy unido al determinismo. Es decir, poder determinar como
funcionan las cosas, para poder predecirlas.

ETICA PROVISIONAL

Descartes no se intereso mucho por la etica, estaba a la espera de desarrollar un


sistema filosofico que le dijera como actuar, por eso tenia una moral de circunstancias.
Si habla de la libertad, como la posibilidad de elegir entre varias cosas.
Si dice, que cuanto mas sepa, mas conozca, puedo elegir con mas verdad y esa libertad
es mas verdadera.
Entre el racionalismo. De descartes
Y el idealismo. De hegel
Esta KANT.
KANT QUIERE UNIR EMPIRISMO Y RACIONALISMO.

Dice que la realidad existe. La cosa en si (noumeno) existe, pero no logro conocerla.
Solo conocemos aquello que construimos, pero no la cosa en si. Todos construimos de
la misma manera. Todos tenemos la misma subjetividad.
Se llama giro copernicano, porque cambia la manera de entender la relacion de
conocimiento entre el sujeto y el objeto. La filosofia a traves de kant se ve invitada a
poner el enfasis en el sujeto y sus posibilidades de conocer, y no en el objeto.
Para kant el objeto se adapta al sujeto. El sujeto es trascendental. Es el sujeto
universal. La FILOSOFIA TRASCENDENTAL ES: Empieza a estudiar no al objeto sino
como el sujeto conoce. Dice, siempre que sea a priori, es decir, a traves de la
experiencia pero que a la vez sean independientes de esta, porque son de la razon.
Esos elementos a priori los aporta la razon humana al pensar y reflexionar sobre la
experiencia,es decir, cuando comprende que hay un elemnto logico en el
funcionamiento de los componentes naturales, osea, que siempre actuan de la misma
manera.

El punto de partida es como conocemos:


El inicio son las sensaciones. Lo que el llama caos de sensaciones. Hay un sujeto que es
bombardeado x sensaciones que provienen de los objetos. Lo que recibo lo voy
procesando. Y lo adapto a mi. En categorias a priori de la sensibilidad. Cuales son las
categorias: son tiempo y espacio. La construccion que se da dps del caos que ordeno es
el FENOMENO.
El objeto queda por fuera porque yo trabajo con las sensaciones no con los objetos.
Todo este primer proceso es la ESTETICA TRASCENDENTAL. Estetica en griego tiene
que ver con la sensibilidad.

Segundo paso:
Sobre el fenomeno aplico categorias a priori del entendimiento. Permite que elabora
juicios. Logro a traves de conceptos elaborar juicios. Juicios esta tomado como
preposiciones que afirman o niegan algo. Hay dos tipos de juicios: los analiticos y los
sinteticos. El primero es aquel en el cual el predicado esta incluido en el sujeto. En el
segundo el predicado agrega algo nuevo, no esta incluido.
Los juicios sinteticos usan los sentidos x lo tanto son a posteriori. Los analiticos son a
priori. Los sinteticos pueden ser v o f y el analitico es 100pre verdadero.
Para la ciencia no sirven ninguno de los dos decia kant.
Asi que hace un tercero: que agregue info y que sea verdadero.
Es el juicio SINTETICO A PRioRI: 7 mas 5 igual 12.
Este paso lo llama ANALITICA TRASCENDENTAL.

A partir del juicio sintetico a priori llego a la racionalidad pura. Y de ahí llego a la
dialectica trascendental.
Los juicios sinteticos a priori son aquellos que aun habiendose partido de la
experiencia (sinteticos), contienen, en la relacion manifestada entre el sujeto y el
predicado correspondiente, una verdad universal y necesaria (a priori).
Hay 3 conceptos basicos de la pura racionalidad: el concepto de mundo, de alma, y de
dios.
Imperativos:

Va a hacer un video para ver nietzsche y heiddegger.

Posmodernidad: fines s 19 ppio 20


Cuadro de monet. Cuadro del estanque, hay nerúfanes, ramas de sauces y el reflejo de
las nubes en el agua. No es realista, es impresionista. Pinta de acuerdo a las
impresiones. Los pintores salían de sus estudios, esto era nuevo.
Diferente al neoclasicismo, trata de ser realista al 100. La catedral de bs as es de esa
época, es simple, claro.
Ya no importa la realidad tan cual es, sino como a mi me impresiona. Se toma al sujeto
no desde lo racional sino desde su sensibilidad y subjetividad.
A Todos los pintores impresionistas se los llamaba degenerados. Arte degenerado. Los
rechazaban, eran anomalía. Se juntaron y hacían exposiciones de los degenerados.
Surge bauhaus en Alemania como escuela de arquitectura y revoluciono la
arquitectura. Son los primeros que dan importancia a la estética en lo cotidiano. Sillas,
escritorios, etc. Lo clausuran cuando llega en nazismo.
Van Gogh, pertenece al expresionismo. Intenta expresar lo que le esta pasando al
artista. El cuadro del maizal es el ultimo que hace. Es el mundo de lo irracional. Tenia
serios problemas psiquiátricos van Gogh. Artau escribe un libro, los dos eran
psicóticos. Van Gogh no vendió un solo cuadro. Su hermano solo le compro uno.
Darwin teorías evolucionistas. Según Freud es la segunda herida narcisista, la primera
es galileo diciéndole que no es el centro del cosmos, Darwin le dice que no es tan
distinto al animal.
Picasso: las prostitutas de avignon. Las pinta desnudas, son prostitutas, el cuerpo esta
hecho a la manera cubista, todo estos era escandaloso. El Guernica tiene mas de 7
metros de largo. Lo pinta en parís. Esta inspirado en una bomba que tira Alemania.
Kandinsky es abstracto. Ruso. La forma empieza a desaparecer. El color es
determinante en la abstracción.
Einstein s xx teoría de la relatividad. Es importante el nombre. A algo matemático y
físico se le pone relativo. Incertidumbre es lo que se propone en la ciencia a partir de
este momento.
El bailarin nijinsky se termina masturbando en 1910 en el escenario haciendo del
fauno. Con música de Debussy en parís.
En 1917 rev rusa, mataron mas de 12 millones de opositores a la revolución. Los
mandaban a Siberia o los mataban. Stalin, Lenin.
Franco en España, Hitler en Alemania y Mussolini en Italia. No hay racionalidad, son
autoritarismos sanguinarios, perversos.
1920 la revolución surrealista. Trabajan con los sueños. Estaba dali. El surrealismo
Habla de la muerte de la vida, de los sueños.
Nace el cine mudo. Dracula frankestein. Todos mostraban lo monstruoso del hombre.
Schoenberg. Músico. Atonalismo.
Freud funda el psicoanálisis. En 1905 aparece lo de la sexualidad infantil.
En esta época nace la psicología como ciencia.
Kafka la metamorfosis. Todo se publica dps de su muerte.

La posmodernidad es un cambio de todo, una crisis, no es un paradigma. De conceptos


de familia, de sexualidad, del trabajo, del arte, de la música. Vivimos la crisis del
hombre.

Existencialismo: se preocupan por la existencia del hombre. Dicen que no tiene una
esencia, sino que se va construyendo durante la vida.
La existencia precede a la esencia. El hombre se construye en su actuar.
Somos aquello que hacemos con lo que han hecho de nosotros. Sartre.
Sartre dice que es humanista, no pesimista.
La esencia se construye porque el hombre es libre. Si tuviera esencia ya no tendría esa
libertad porque estaría condicionado por ella. La esencia limita.
Sartre dice que el hombre es una pasión inútil. Viene desde la nada y va a la nada.

Schopenhauer arranca con el existencialismo.


Nietzsche y Heidegger

Nietzsche
Filosofo de la irracionalidad. Opuesto a la modernidad y al racionalismo. Es importante
porque esa irracionalidad es el inconsciente como hoy lo conocemos. Freud toma toda
esta teoría de Nietzsche y Schopenhauer.
Familia protestante, rígida. El padre pastor se enferma y muere cuando él tenia 5 años.
3 hermanos, uno muere un año después que el padre. Queda a cargo de su hermana y
su mama que convivían con tías. 5 mujeres que crían a Nietzsche. Siempre se
enfermaba.
Se forma para ser pastor y tiene a los 18 años una crisis de fe y a partir de ese
momento se declara ateo. Y empieza a desarrollar teorías atacando a las religiones.
Estudia filosofía y se recibe.
Misógino.
Murió loco.
Dps queda pegado al nazismo, pero nada que ver con eso. Igual que Wagner, pero
tampoco tenia nada que ver.
Primero escribió académico y después se va hacia la poesía.
Plantea la ética del deseo.

Filosofía:
Plantea 4 temas centrales en así hablo zaratustra.
 La voluntad de poder: es la continuación del concepto de voluntad de
Schopenhauer. (lo describe como una gran tormenta, un hombre en una balsa
que trata de sobrevivir) Pero lo lleva al poder. Esa voluntad desea desear y nos
lleva de un lugar a otro sin poder frenarla, no se puede satisfacer, nos lleva al
aburrimiento o a la frustración. No es que agarro lo que deseaba y se acabo, se
sigue deseando. Nietzsche lo lleva al poder. Toma cosas de Hegel y de
Schopenhauer, del primero toma la dialéctica del amo y des esclavo. Niet lo
toma en torno a fuertes y débiles. Y tmb toma a Darwin, termina siendo
evolucionista porque ya lo planteo a lo de fuerte y débil en el mundo animal.
Dice que la verdad no existe, expone que es una construcción de la cultura. “No
hay hechos, solo hay interpretaciones”. La verdad es la verdad de los
poderosos. Dice que las religiones son para proteger a los débiles y seguir
generando débiles. De ahí que necesita decir que dios murió. El hombre es
voluntad de poder.
 La muerte de dios: dios ha muerto. Si las religiones son un invento del hombre
p mantener a los débiles en el poder hay que matar a dios. Los hombres somos
los asesinos de dios. Se produce el Nihilismo: nil es nada. Quería que dejaramos
de someternos, porque si hay alguien que se somete, hay alguien que tiene el
poder. Propone hacer una Transvaloración: cambiar unos valores por otros.
esta es la segunda. La primera fue cuando Los valores religiosos cristianos
reemplazaron los valores griegos.
 El súper hombre: por la segunda transvaloración aparece la idea del super
hombre. Se puede traducir también como el trans hombre. “el hombre es una
delgada línea entre la bestia y el súper hombre”. Este súper hombre es la
superación del ser humano. El que va a establecer los valores sobre los cuales
vivir. Dejar de ser obediente y dócil para pasar a hacernos caros de nuestra
vida. Hay que ayudar a morir al débil. El super hombre es que puede vencer su
debilidad, se hace cargo de si mismo e implanta sus valores. En zaratustra tiene
una metáfora que habla del león, el niño y el camello.
 El eterno retorno: la toma del mundo griego. El mundo es circular porque es la
figura perfecta, no tiene principio ni fin. El tiempo lineal empezó en el medio
evo, porque dios es creador, entonces es un inicio. Niet dice que si matamos a
dios volvemos al tiempo circular. El retorno es una cuestión ética. Las describió
por las distintas etapas, del camello (animal de carga, dócil, que carga con lo
ajeno. Esta es la época de las religiones, la religión domestica), del león (se
come al débil, no es domesticable, es un líder, pero tampoco hace nada, al león
le gana el niño) y del niño (juega, es creativo, genera cultura, es espontaneo, no
se deja domesticar, no tolera el aburrimiento, nada lo detiene, va siempre atrás
del deseo, Freud lo llama su majestad el bebé). Niet dice que esto circula por la
vida. Tiene que ver con la ética ante nuestra propia vida.
Habla tmb de lo apolíneo (representa lo racional) y Dionisio (representa lo
irracional, el deseo, la voluntad, las emociones y los placeres). Son los dos
dioses que para los griegos definían al hombre. Nietc dice que hay que rescatar
lo dionisiaco.

Heidegger

Husserr es el maestro.
El tema central es la descripción del hombre.
Dasein: ser ahí o ahí del ser. Ser en el mundo. Así define al hombre. Es un ser
entendido arrojado en el mundo para interactuar.
Porque existe el ser y no la nada.
Al ser lo vemos en sus manifestaciones, y una de sus formas es el dasein. Es el ser
arrojado en el mundo. La contrapone a ente o cosa, porque son completos, definibles.
El dasein tiene falta de ser, no esta completo. Tiene pura posibilidad de elección.
Solo muere el dasein porque puede preguntarse sobre esto. Los seres humanos finan.
Es irrebasable, nos unifica a todos. El dasein es falta en ser, no somos seres completos.
Se contrapone con el mito del andrógino porque no nos completamos con otro.

El hombre es un ser en el mundo, lo que hace es preguntarse ante el mundo y darle


sentido. Uno de los ejemplos que da es un volcán. Erupciona, todo lo que se dice de
esa erupción es producto del hombre. En si misma, la erupción no tiene ningún
sentido, cobra sentido con lo que dice el hombre.
Cada hombre dará su propio sentido a la vida.
Senku, juego que representa esto de que donde tiene que haber falta para que haya
deseo.

Pregunta porque el dasein dejo de preguntarse por el ser y se sumergió en el mundo


de las cosas. Porque Se cosifico. Estamos en plena crisis, y el hombre se preocupa por
las cosas, no por la existencia. Las posibilidades tienen que ver con la falta, con el
deseo, y desea porque tiene la posibilidad, porque es libre. En la elección tmb esta la
angustia de no elegir lo otro, Y la responsabilidad de la elección, esa responsabilidad es
la que da la angustia.
Sartre dice que estamos condenados a la libertad. Dice que hasta el torturado toma
una decisión de contar o callar hasta la muerte.
Heidegger dice que Todos los dasein comparten la posibilidad de la muerte. La muerte
es un “aun no”. Define también a la muerte como la posibilidad que habilita la
imposibilidad. El hombre se para ante la muerte desde dos lugares:
 La vida autentica: de aquel que vive de cara a la muerte. Que se hace cargo de
la propia vida y del propio proyecto. Algo que valga la pena ser vivido.
 La vida in autentica: aquel que se refugia en trampas, en formas de
engañarnos, no escapamos de la propia vida. Aquella muerte adelantada. La
vida indiferente. La vida del se: pienso lo que se piensa, hago lo que se hace…
Es la vida del uno. X ej uno se siente encerrado en cuarentena, uno se pone
triste los días de lluvia. Otra característica es la errancia, vamos saltando de
vinculo en vinculo y no hacerme responsable de profundizar.
La palabra para Heidegger es un surco de lo que somos, un surco que muestra a los
demás que tenemos dentro. No es ingenua la palabra.
Habla pestes de la publicidad, del marketing, del consumismo.
Habla de una avidez de novedad. El hombre es naturalmente curioso y esta ávido de
novedad.
Los existenciarios es una manera de referirse al dasein. Ya que no lo puede
definir.

Hanna harent. La banalización del mal.


22 DE JULIO FINAL

También podría gustarte