Está en la página 1de 5

HIDATIDOSIS

Resumen complementario a la PPT (Rita Rincón)


LA HIDATIDOSIS es una parasitosis de distribución universal originada por la larva del
cestodo Equinococcus granulosus, cuyo huésped definitivo es el perro y que puede
transmitirse al hombre al ingerir alimentos o agua contaminados por las heces de los
perros parasitados.
La hidatidosis/equinococosis quística es una zoonosis causada por un parásito helminto
cestodo o tenia, el Echinococcus granulosus, el cual es reconocido como un importante
problema de salud pública en América del Sur.
En Chile, la mayoría de los casos detectados proceden de las regiones de La Araucanía,
Los Lagos y Aysén,
Es una zoonosis producida por el estadío larvario de la tenia del perro Equinococcus
granulosus, cuyo principal hospedero definitivo es el perro y los hospederos
intermediarios son las ovejas, cabras, vacas, cerdos, auquénidos, y ocasionalmente el
hombre..
CICLO DE LA HIDATIDOSIS?

La hidatidosis,  sigue un ciclo relativamente complejo. En primer lugar, necesita de dos


huéspedes, un hospedador definitivo, el que posee la tenia o gusano en estado adulto, y
uno intermediario donde se desarrolla la tenia en estado de larva (quiste hidatídico).
El Echinococcus produce la hidatidosis en humanos, así, de los protoescólices (quistes
fértiles) sale el escólex, se fija en el intestino delgado y se desarrolla en un adulto
de Echinococcus granulosus. El adulto inicia su producción de huevos a partir de los 47
hasta los 61 días después de la ingestión de protoescólices de la hidátide.
1 El Echinococcus granulosus los proglótides grávidos liberan huevos : salen en las
heces.
Ingestión accidental de los huevos. Eclosiona en Intestino Delgado.
2 La oncosfera migra a través del sistema circulatorio: órganos, principalmente a hígado y
pulmón formando quistes independientes.
3 Quistes:Protoescólices y las vesículas hijas endógenas.
4 Los quistes son ingeridos por un carnívoro (perro),
5 sus protoescólices evaginan en el intestino formando el escólex
6 El escólex se desarrollará hasta adulto para continuar el ciclo.

Los perros infectados: expulsan huevos unas 6 semanas después de la infección y por un
período hasta 6 a 24 meses.
No hay transmisión directa. Hospedero intermediario.
Grupo riesgo: niños y pastores. La infección se produce cuando los huevos del parásito
llegan a la boca de las personas (principalmente de los niños) y esto ocurre por
actividades como: darle besos al perro, dejarse lamer por el perro, comer verduras
contaminadas, tomar agua contaminada, etc
La forma infectante La constituye el huevo embrionado (forma infectante: es un
determinado estado de desarrollo que ha adquirido un parásito y que tiene la capacidad
de infectar a un nuevo huésped).

Que es el quiste Hidatidico?


Los quistes de E. granulosus se desarrollan lentamente (por lo general durante muchos
años), hasta formar quistes grandes (de hasta 1 L) llenos de líquido (quistes hidatídicos),
que contienen numerosas protoescólices infecciosas.

Las personas enfermas desarrollan quistes en el hígado y los pulmones, aunque también


pueden llegar a otros lugares del cuerpo.

El quiste crece a una velocidad de 1-5 cm/año y generalmente no produce síntomas hasta
que alcanza los 10 cm.

¿Dónde se localiza el quiste hidatídico?


En el hombre la hidatidosis primaria se caracteriza generalmente por la presencia de
un quiste único, cuya localización más frecuente es el hígado, seguido, en segundo lugar,
por los pulmones.
El quiste hidatídico hepático es la lesión vesiculosa de la hidatidosis en ese órgano. Con
frecuencia, la hidatidosis hepática es un hallazgo casual en enfermos que no presentan
ningún tipo de sintomatología. La clínica es dependiente del órgano afectado y de la
presencia de complicaciones.
CLINICA:
Depende del órgano afectado
Ubicación y tamaño del quiste: QUISTE HEPÁTICO: dolor abdominal, una masa en
el área hepática y obstrucción de los ductos biliares.
QUISTE PULMÓN: dolor en el pecho, tos y hemoptisis.
RUPTURA QUISTE: puede producir fiebre, urticaria, eosinofilia y choque anafiláctico, así
como diseminación del quiste. El paciente puede sensibilizarse frente a las proteínas del
quiste cuando su contenido escapa hacia los tejidos, a través de fisuras en la pared,
aunque sólo el 20% de los afectados presentan reacciones anafilácticas, brotes
recurrentes de urticaria generalizada, aumento de las concentraciones de IgE y/o
eosinofilia.
DIAGNOSTICO DE QUISTE HIDATIDICO
El diagnóstico se basa en los estudios de diagnóstico por la imagen, el examen del líquido
del quiste o en pruebas serológicas.

1.- Datos Epidemiológicos


2.- Historia Clínica
3.- Exámenes de Imagenología : radiografía; ecografía; TAC; RNM

LABORATORIO

Enfermedad de notificación obligatoria

1.- Medición de aminotransferasas ( Valores de referencia :Hombres: 8 a 40 UI/L.


Mujeres: 6 a 34 UI/L) por encima de esos valores hay daño hepático.
2.- Exámenes específicos: Detección Ag y/o Ac por serología (ELISA) Tamizaje
Confirmación: Western blot de tipo IgG, IgM e IgA

ELISA: Método Inmunoensayo Cuantitativo


Western Blot: Método Inmunoensayo Semicuantitativo

La negatividad de la prueba serológica NO descarta la presencia de un quiste hidatídico

3.- Parasitológico: métodos directos

4.- Otros estudios: Se ha utilizado la punción de aguja fina con guía ultrasonográfica en
casos dudosos de equinococosis quística para la búsqueda y visualización directa por
microscopia de protoescólices, ganchos, y análisis de posibles antígenos o DNA.
Deberá consignarse como Interpretación de Resultados: Caso confirmado de infección
por Echinoccocus sp

.TRATAMIENTO
Quirúrgico. Se interviene a aquellos pacientes con quistes activos, complicados o
sintomáticos, aquellos con abscesos, rotura a cavidad abdominal, apertura a vía biliar o
tránsito toraco-abdominal.
El PAIR es una técnica mínimamente invasiva que se realiza bajo control tomográfico, es
útil en las localizaciones hepáticas. La sigla enumera los pasos del procedimiento:
Punción, Aspiración, Inyección (sustancia escolicida) y Reaspiración del quiste.
No hay un tratamiento estándar.
Se utiliza siempre el Albendazol (protocoloescolicida) La dosis de albendazol es de
10 a 20 mg/kg/día con dosis máxima diaria de 800 mg y en curas no inferiores a tres
meses separadas o no con intervalos de 7 a 14 días; se ha comprobado alta eficacia en el
tratamiento del quiste hidatídico hepático. Con la excepción de algunos efectos
colaterales, en general leves y transitorios, el albendazol es generalmente bien tolerado.
Está contraindicado en el embarazo; este fármaco es teratógeno y embriotóxico en
animales, por lo que se prefiere no usarlo en embarazadas.
Albendazol + Prazicuantrl ( la mejor alternativa para eliminar protoescolices) a excepción
de Hitaditosis o equinococosis alveolar.)
Mebendazol
En afección ocular y cerebral, usar corticosteroides para evitar daño por respuesta
inflamatoria.

PREVENCIÓN
Es una parasitosis factible de controlar
Con Programas para romper el ciclo biológico del parásito: desparasitando los perros
cada 45 días.
Evitar dar las vísceras de los animales faenados ilegalmente a los perros y canes
relacionados.
Práctica de medidas higiénicas básicas
Controles veterinarios adecuados en frigoríficos.

Bibliografía

1. WHO Informal Group on Echinococcosis. International classification of ultrasound


images in cystic echinococcosis for application in clinical and field epidemiological
settings. Acta Trop. 2003;85:253-61.       

2. Manual para el diagnóstico, tratamiento, prevención y control de la hidatidosis en


Chile. Chile: Minsal; 2015.         

3. Pinto G, Pedro. (2017). Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Hidatidosis . Rev


Chil Cir vol.69 no.1 Santiago. Servicio de Cirugía, Hospital Regional de Coyhaique,
Coyhaique, Chile http://dx.doi.org/10.1016/j.rchic.2016.10.001

También podría gustarte