Está en la página 1de 15

INSTITUTO TÉCNICO HERMANO MIGUEL

PLAN DE ÁREA CIENCIAS SOCIALES 2022- 2023

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVO GENERAL DEL AREA-


objetivos específicos por grado

METODOLOGÍA

PLAN INDIVIDUAL DE AJUSTES RAZONABLES PIAR

INDICADORES DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

RECURSOS

MALLAS CURRICULARES

INTRODUCCIÓN

EL desarrollo curricular de las Ciencias Sociales, promueve articular mejores formas actuar, de convivir con calidad humana, de
relacionarse con el entorno, para conseguir que los educandos sean conscientes de que el futuro de la sociedad colombiana está en
sus manos y es un proceso en construcción. Desde la programación planteada para el área de ciencias sociales, se pretende educar
para modelar ciudadanos integrales articulados con un mundo globalizado; un ciudadano/a que se exprese en libertad a través del,
dialogo solidario y comprometido con los valores democráticos que deben promoverse tanto en la vida cotidiana como en las aulas y
en las clases. El programa para el área, sigue las pautas generales trazadas en los Lineamientos Curriculares para Ciencias Sociales,
y los Estándares formulados por el Ministerio de Educación Nacional, donde se plantean los profundos retos que demanda el sistema
educativo y la sociedad colombiana. El área de Ciencias Sociales se ha estructurado en una programación flexible en el cual el
estudiante construye el conocimiento de manera participativa y colectiva, a través de ejes generadores que promueven la formación de
ciudadanos que comprendan y transformen su comunidad, de una manera responsable, justa, solidaria y democrática.
JUSTIFICACIÓN

Los diversos estudios desarrollados en distintos campos sociales, como los relacionados con la violencia, la
comunicación, la pobreza, el deterioro ambiental, las relaciones de género, el lenguaje, la literatura, y otros, sobre las realidades
contemporáneas de Colombia dan cuenta de la imperiosa necesidad que tienen las Ciencias Sociales de innovar y desarrollar
enfoques integrales para generar experiencias significativas que ayuden a las personas a comprender las sociedades que en las
habitan. La promulgación de la Constitución de 1991 ha sentado bases para configurar el nuevo marco legal de la Educación
Colombiana, respondiendo a los profundos cambios que ha experimentado la sociedad colombiana en los últimos 30 años, en diversas
dimensiones del quehacer de las ciencias sociales, estos retos han transfigurado la necesidad de una nueva forma de plantear la
Educación para ampliar considerablemente el radio de acción de las Ciencias Sociales, a través de temáticas afines como la
educación de étnica, de géneros, ambiental, cultural, de la educación ética y en valores que contribuyen a la formación de ciudadanos
críticos y participativos, comprometidos con las instituciones democráticas y con la esencia de la Constitución Política contribuyendo
a la construcción de un mundo más justo, equitativo y solidario para todas y todos los colombianos.

OBJETIVOS DEL ÁREA

Fomentar el interés y el desarrollo de actitudes hacia la práctica investigativa que contribuyan al conocimiento y comprensión de la
realidad histórica, geográfica, política, económica, cultural y constitucional de diversos espacios y contextos y a la formación de
ciudadanos en el ejercicio de los deberes, derechos, el conocimiento de la constitución política.

 Formar hombres y mujeres que participen activamente en su sociedad con una consciencia crítica, solidaria y respetuosa de la
diferencia y la diversidad existentes en el país y en el mundo.

 Ayudar a comprender la realidad nacional (pasado-presente) para transformar la sociedad en la que las y los estudiantes se
desarrollan.

 Reconocer la importancia de las ciencias sociales como medio de comprensión de las sociedades humanas

 Ayudar a que las y los colombianos respondan a las exigencias que plantean la educación, el conocimiento, la ciencia, la
tecnología y el mundo laboral

METODOLOGIA
La metodología en ciencias sociales consiste básicamente en la sistematización de las situaciones de análisis; es el estudio crítico del
método, entendiendo éste como el procedimiento que da lugar a la obtención de un conocimiento social por medio de la utilización de
pasos técnicas y procedimientos en la investigación.
El proceso de aprendizaje que se da en el aula, busca en las y los estudiantes
- Fomentar la participación democrática
- El aprendizaje cooperativo que permita al estudiante fortalecer su autotomía y al mismo tiempo proyectarse con sus compañeros.
- La investigación permanente y la capacidad de asombro que le permitan al estudiante formular y desarrollar problemas de
investigación.
- La enseñanza problematizadora que promueva la capacidad de análisis y crítica generando así conocimientos científicos referidos al
campo social.
- Trabajo constante en la contextualización e integración de los saberes conceptuales, en el desarrollo de sus vidas y en cómo se
relacionan con otros y la sociedad
- El método expositivo regulado y necesario en algunas situaciones, permite las explicaciones del docente desde su saber y manejo
del área.

la metodología a implementar se concentra en el desarrollo del componente afectivo, manifiesto en la confianza y seguridad que el
estudiante debe tener en el proceso educativo, en tanto es valorada su opinión, su conducta y su capacidad de análisis.
En términos de lo cognitivo se busca que el estudiante realice y afiance operaciones mentales mediante la elaboración de factores
conceptuales-categoriales; al igual que la capacidad lectora para desde allí alcanzar una perspectiva más crítica consigo misma y con
las contradicciones de su entorno. Es necesario el uso de material audiovisual que permita recrear la realidad social en estudio, así
mismo el uso de Internet como herramienta clave para mantenerse informados. Con el propósito de cumplir lo anteriormente expuesto,
se propone trabajar centrado en tres ejes fundamentales:
- Método interpretativo: encontrar sentido a un texto, un problema o gráfico.
- Método argumentativo: establecer explicaciones o razones y desarrollar ideas de manera clara, crítica, lógica y coherente.
- Método propositito: proponer alternativas que se puedan aplicar en un contexto. - Discutir pensamientos, establecer relaciones. -
Lecturas complementarías de los temas de estudio. - Aplicación práctica de talleres creativos relacionados con la temática de estudio.
- Exposiciones y discusiones abiertas de consultas realizadas por el estudiante - Explicaciones magistrales de temas específicos. -
Análisis e interpretación de vídeos alusivos a la temática señalada. - Realización de carteleras e informes sobre temas de estudio. -
Evaluaciones abiertas. - Evaluaciones tipo icfes. - Consultas en Internet e enciclopedias virtuales. - Discusiones a través de mesas
redondas y debates de temas específicos.

Plan Individual De Ajustes Razonables PIAR:

Educación Inclusiva:
Uno de los fundamentos Pedagógico de este plan de área están basados en la Educación inclusiva, entendiéndola como un proceso
permanente que reconoce, valora y responde de manera pertinente a la diversidad de características, intereses, posibilidades y
expectativas de los niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyo objetivo es promover su desarrollo, aprendizaje y participación,
con pares de su misma edad, en un ambiente de aprendizaje común, sin discriminación o exclusión alguna, y que garantiza, en el
marco de los derechos humanos, los apoyos y los ajustes razonables requeridos en su proceso educativo, a través de prácticas,
políticas y culturas que eliminan las barreras existentes en el entorno educativo.

PIAR: Herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración
pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos los curriculares, de infraestructura y todos los
demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, permanencia y promoción. Son insumo para la planeación de aula
del respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI).
Entendiendo como ajuste razonable, las acciones, adaptaciones, estrategias, apoyos, recursos o modificaciones necesarias y
adecuadas del sistema educativo y la gestión escolar, basadas en necesidades específicas de cada estudiante, que persisten a pesar
de que se incorpore el Diseño Universal de los Aprendizajes, y que se ponen en marcha tras una rigurosa evaluación de las
características del estudiante con discapacidad. A través de estas se garantiza que estos estudiantes puedan desenvolverse con la
máxima autonomía en los entornos en los que se encuentran, y así poder garantizar su desarrollo, aprendizaje y participación, para la
equiparación de oportunidades y la garantía efectiva de los derechos. Los ajustes razonables pueden ser materiales e inmateriales y
su realización no depende de un diagnóstico médico de deficiencia, sino de las barreras visibles e invisibles que se puedan presentar e
impedir un pleno goce del derecho a la educación. Son razonables cuando resultan pertinentes, eficaces, facilitan la participación,
generan satisfacción y eliminan la exclusión
Flexibilización Curricular
Teniendo en cuenta que un currículo flexible: es aquel que mantiene los mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero
da diferentes oportunidades de acceder a ellos, es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural, de estilos de
aprendizaje de sus estudiantes, tratando de dar a todos la oportunidad de aprender y participar; Es así como el currículo puede ser
modificado y adaptado a las necesidades y realidades del contexto, respondiendo a los intereses, aspiraciones y condiciones de cada
uno de los estudiantes.
En los diseños pedagógicos, curriculares y evaluativos se hacen ajustes razonables en el marco de la flexibilidad curricular, estos
contemplan una amplia margen en las competencias, métodos, materiales, formas evaluativas, para que se pueda concretar y ajustar
a la diversidad del aula y puedan acceder a otros tipos de conocimiento, motivando la participación y el autoaprendizaje a partir de las
necesidades y capacidades de cada estudiante.

INDICADORES DE DESEMPEÑO
Saber conocer Saber hacer Saber ser
Realizo con responsabilidad las actividades y
-Reconozco el conjunto de los números Resuelvo cálculos matemáticos para resolver talleres
naturales problemas de la vida cotidiana

- Identifico múltiplos y divisores de un


número
-

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Participación activa en las actividades de clase en donde se evidencie los procesos de conceptualización:
proponer alternativas que se puedan aplicar en un contexto.
- Discutir pensamientos, establecer relaciones
- Aplicación práctica de talleres creativos relacionados con la temática de estudio haciendo uso de material manipulativo
- Exposiciones y discusiones abiertas de consultas realizadas por el estudiante
- Explicaciones magistrales de temas específicos.
- Análisis e interpretación de vídeos alusivos a la temática señalada
- Realización de carteleras e informes sobre temas de estudio, Discusiones a través de mesas redondas y debates de temas específicos
( trabajo entre pares)
- Uso de Evaluaciones abiertas. - Evaluaciones tipo icfes.
- uso de las TIC, tecnologías en línea

RECURSOS
MALLAS CURRICULARES

ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: PRIMERO AÑO LÉCTIVO: 2022-2023


PRIMER PERIODO

ESTÁNDARES CONTENIDO COMPETENCIAS DERECHOS DE PROYECTO TIEMPO


CIUDADANAS APRENDIZAJE TRANSVERSAL
 Mis datos
personales. Derechos y deberes del
 Yo tengo una niño Educación
historia. Ambiental
 Pertenezco a Participa en la
unos grupos La familia como núcleo construcción de
 La familia y sus fundamental de la sociedad acuerdos básicos
Identifica algunas características físicas roles. Proyecto de
sobre normas para
sociales, culturales y emocionales que  Las Normas democracia
el logro de metas
hacen de mí un ser único.  Democracia. Cuidados que debo tener comunes en su
 Cualidades de un en la calle contexto cercano Educación
buen líder. compañeros y Sexual y
 Elijamos a familia y se
Identifica las normas que rigen los Convivencia Primer
nuestros compromete con
grupos ciudadana periodo
representantes Buen uso de los elementos su cumplimiento.
a los cuales pertenecemos. 13
de trabajo escolar SEMANAS

Uso Del Tiempo


Libre
ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: SEGUNDO AÑO LÉCTIVO: 2022-2023
PRIMER PERIODO

ESTÁNDARES CONTENIDO COMPETENCIAS DERECHOS DE PROYECTO TIEMPO


CIUDADANAS APRENDIZAJE TRANSVERSAL

Cuido los elementos


tecnológicos a mi Educación
 Me identifico con disposición Ambiental
mi comunidad. Comparacaracterísticas
 Como es mi Compromisos escolares de las viviendas
comunidad de su vereda,
Identifica y describe características y  Tengo una Proyecto de
municipio o lugar
funciones básicas de organizaciones familia democracia
Normas de aseo donde
sociales y políticas de mi entorno  Mi escuela y mi
(familia, colegio, barrio, vereda, vive y con otros
barrio lugares.
territorio  Las personas de Educación
afrocolombiano). mi barrio Sexual y
ocupaciones. Convivencia Primer
Comprende el paisaje y ciudadana periodo
 Servicios
las acciones 13
públicos.
Reconoce y describir las humanas que se SEMANAS
características realizan en el espacio
 El relieve
físicas de las principales formas del geográfico y los Uso Del Tiempo
paisaje. cambios que se dan. Libre
ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: TERCERO AÑO LÉCTIVO: 2022-2023
PRIMER PERIODO

ESTÁNDARE CONTENIDO COMPETENCIA DERECHOS DE PROYECTO TIEMPO


S S CIUDADANAS APRENDIZAJE TRANSVERSA
L

Identifico y rechazo
ME ORIENTO EN EL ESPACIO las situaciones en Educación
RELACIONES las que se vulneran Ambiental
ESPACIALES ¿Qué es la orientación? los derechos Relaciona su
Me ubico en el ¿Qué fundamentales y izquierda-
entorno físico y utilizo formas y derecha,
de Proyecto de
mecanismos de adelante-atrás
representación ¿Qué es el paisaje? democracia
participación con los puntos
(en mapas y ¿Qué son las zonas rurales y urbanas?
planos) ¿Qué es el relieve? democrática en mi cardinales,
utilizando ¿Cómo es el relieve colombiano? medio escolar. al ubicar, en Educación
referentes Normas escolares y familiares. representacione Sexual y
espaciales Normas para transitar en la calle. s gráficas de Convivencia Primer
como Que son los derechos y las normas. la escuela, ciudadana periodo
arriba, abajo, Cuáles son las organizaciones de la comunidad. aquellos lugares 13
dentro, fuera, ¿Qué organizaciones protegen nuestros derechos? como SEMANA
derecha, rectoría, S
izquierda. cafetería, patio Uso Del Tiempo
de recreo, Libre
Coordinación y
sala de
profesores,
entre
otros.
ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: CUARTO AÑO LÉCTIVO: 2022-2023
PRIMER PERIODO

ESTÁNDARES CONTENIDO COMPETENCIAS DERECHOS DE PROYECTO TIEMPO


CIUDADANAS APRENDIZAJE TRANSVERSAL
LATIERRA: NUESTRO
PLANETA. Identifico y rechazo las
situaciones en las que se Educación
RELACIONES SPACIALES La tierra. vulneran los derechos Ambiental
Explica los movimientos de la tierra e El sistema solar. fundamentales y utilizo Comprende la
identificar los planetas que conforman el La luna, el satélite de la formas y mecanismos de importancia de los
sistema solar. tierra. participación democrática Límites
Reconoce las zonas climáticas de Los movimientos de la Proyecto de
en mi medio escolar. geográficos y el
nuestro país. tierra. democracia
establecimiento
Las coordenadas
-Identifica las características de la riqueza geográficas: Los de las fronteras en
paralelos y Los la organización de Educación
hídrica y física de las regiones que
meridianos. los territorios Sexual y
conforman el territorio colombiano
La Longitud y La Latitud Convivencia Primer
Diferencia las ciudadana periodo
Las regiones naturales características 13
de Colombia. geográficas del SEMANAS
medio urbano y el
Regiones geográficas de medio rural, Uso Del Tiempo
Colombia. mediante el Libre
-Aspecto económico. reconocimiento de
-Aspecto cultural. la concentración
-Aspecto humano. de la población y
-El clima. el uso del suelo,
que se da en ellos
(
ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: QUINTO AÑO LÉCTIVO: 2022-2023
PRIMER PERIODO

ESTÁNDARES CONTENIDO COMPETENCIAS DERECHOS DE PROYECTO TIEMPO


CIUDADANAS APRENDIZAJE TRANSVERSAL
COLOMBIA Y SU Diferencia las regiones
TERRITORIO Identifico y rechazo geográficas en las que está
RELACIONES ESPACIALES Y las situaciones en dividido el territorio Educación
AMBIENTALES La República y las que se vulneran colombiano y las reconoce a Ambiental
- Identifica y argumentar sobre la elementos que la los derechos partir de la lectura de
conformación del Estado Colombiano. conforman fundamentales y mapas temáticos.
- Comprende y valorar el relieve, Relieve colombiano utilizo formas y Compara los derechos y
hidrografía y biodiversidad colombiana Hidrografía. Proyecto de
mecanismos de deberes
Biodiversidad. democracia
participación planteados en la
- Distingue y reconocer el Gobierno Gobierno Escolar.
Escolar, el Manual de Convivencia y su Manual de convivencia democrática en mi Constitución Política del
importancia. Nuestra constitución medio escolar. país con los derechos y Educación
política. deberes Sexual y
-Clasifica y describe diferentes Derechos y deberes. contemplados en el manual Convivencia Primer
actividades económicas (Producción, de ciudadana periodo
distribución, consumo…) en diferentes LA ECONOMIA Y convivencia de su 13
sectores económicos (agrícola, POBLACIÓN institución educativa. SEMANAS
ganadero, minero e industrial…) y COLOMBIANA.
reconozco su impacto en las Plantea preguntas que le Uso Del Tiempo
comunidades. El sector primario en permiten reconocer la Libre
Colombia importancia que tiene para
El Sector Secundario el territorio colombiano y la
en Colombia economía nacional, el
El Sector terciario en hecho de contar con dos
Colombia
océanos.
El Sector Cuaternario
en Colombia
ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: SEXTO AÑO LÉCTIVO: 2022-2023
PRIMER PERIODO

ESTÁNDARES CONTENIDO COMPETENCIAS DERECHOS DE PROYECTO TIEMPO


CIUDADANAS APRENDIZAJE TRANSVERSAL
RELACIONES ESPACIALES LATIERRA: NUESTRO PLANETA.
Y AMBIENTALES Identifico y rechazo las Interpreta diferentes
La tierra. situaciones en las que teorías científicas Educación
-Explica algunas teorías que El sistema solar. se vulneran los sobre el origen del Ambiental
explican el origen del La luna, el satélite de la tierra. derechos universo (Big Bang,
universo. Los movimientos de la tierra. fundamentales y utilizo inflacionaria,
-Conoce la vía láctea, sus Las coordenadas geográficas: Los formas y mecanismos multiuniversos), que
componentes y características paralelos y Los meridianos. Proyecto de
de participación le permiten reconocer
principales. La Longitud y La Latitud democracia
democrática en mi cómo surgimos,
-Reconoce los aspectos más
importantes del sistema solar. Las regiones naturales de medio escolar. cuándo y por qué.
Reconozco características de Colombia.
la tierra que la hacen un Explica los elementos
planeta vivo. Regiones geográficas de que componen Primer
Utilizo coordenadas, Colombia. nuestro sistema solar: Uso Del Tiempo periodo
convenciones y escalas para -Aspecto económico. planetas, estrellas, Libre 13
trabajar con mapas y planos -Aspecto cultural. asteroides, cometas y SEMANAS
de representación. Reconozco -Aspecto humano. su relación con la vida
y utilizo los husos horarios. -El clima. en la Tierra.

La Tierra. Comprende que la


Los movimientos de la Tierra. Tierra es un planeta
El satélite natural de la Tierra. en constante
Las representaciones de la transformación cuyos
Tierra.
cambios influyen en
El relieve continental.
las formas del relieve
Las formas del relieve.
Los elementos y los factores del terrestre y en la vida
clima. de las comunidades
La hidrografía de la Tierra. que la habitan
ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: SEPTIMO AÑO LÉCTIVO: 2022-2023
PRIMER PERIODO

ESTÁNDARES CONTENIDO COMPETENCIAS DERECHOS DE PROYECTO TIEMPO


CIUDADANAS APRENDIZAJE TRANSVERSAL
RELACIONES CON LA : LA EDAD MEDIA. Analiza la
HISTORIA Y LAS Participo en la construcción influencia del
CULTURAS La edad media. de normas para la imperio Romano Educación
-Define espacial e históricamente La civilización Bizantina. convivencia en en la cultura de Ambiental
el concepto de edad media así Europa entre los siglos V y XV los grupos a los que occidente y sus
como sus subdivisiones. El sistema feudal. pertenezco (familia, aportes
El cristianismo medieval. colegio, en diversos
-Identifica y explicar las variables El renacimiento urbano y Proyecto de
organización juvenil, campos como la
económicas que proporcionaron cultural. democracia
equipos literatura,
el renacimiento y caracterizar los La evolución política en
logros de este movimiento. Europa medieval. Deportivos...). las leyes, la
-Explica la importancia de la LA REGIÓN ingeniería y las
geografía en el análisis de los Analizo el manual de artes
fenómenos políticos, sociales y La geografía política. convivencia y las normas Primer
geográficos. Conceptos básicos de de mi institución; las Comprende que Uso Del Tiempo periodo
geografía política. cumplo voluntariamente y las Libre 13
-Identifica las principales La región. participo de manera representaciones SEMANAS
características  Los tipos de regiones. pacífica en su del mundo han Educación
de los grandes pueblos asiáticos El espacio a través del tiempo. transformación cuando las cambiado a partir Sexual y
entre LA EDAD MEDIA. considero injustas. de las visiones de Convivencia
los siglos XIV y XVIII. Identifico y supero quienes las ciudadana
-Describe el impacto de la La edad media. emociones como el elaboran y de los
expansión del La civilización Bizantina. resentimiento el odio para avances de la
islamismo en la organización Europa entre los siglos V y poder perdonar y tecnología.
política, XV.
reconciliarme con quienes
religiosa y social de pueblos de El sistema feudal.
he tenido conflictos.
Asia, El cristianismo medieval.
África y Europa. El renacimiento urbano y
cultural. Manifiesto indignación
La evolución política en cuando
Europa medieval se vulneran las libertades
medieval. de
las personas en el imperio
romano, carolingio y
Bizantino.
ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: OCTAVO AÑO LÉCTIVO: 2022-2023
PRIMER PERIODO

ESTÁNDARES CONTENIDO COMPETENCIAS DERECHOS DE PROYECTO TIEMPO


CIUDADANAS APRENDIZAJE TRANSVERSAL
RELAC.ESPACIALES Y LA GEOGRAFIA HUMANA
AMBIENTALES La Demografía Valora al hombre como Comprende el
Las fuentes demográficas ser activo en un espacio fenómeno de las Educación
Explico el impacto de las Estructura, distribución y geográfico. migraciones en Ambiental
migraciones y densidad de la población distintas partes del
desplazamientos humanos en La Evolución de la Población en Reconoce la mundo y cómo
la vida política, económica, América, Asia, Oceanía, África. importancia de la afectan a las
social y cultural de nuestro La evolución de la población en Proyecto de
convivencia. dinámicas de los
país en el siglo XIX y la Europa. democracia
países receptores y a
primera mitad del siglo XX y lo Las grandes aglomeraciones
comparo con los de la urbanas Valorizo el léxico de países de origen.
actualidad La Organización de las otras culturas
sociedades en el espacio. Comprende cómo se
RELACIONES CON LA La ciudad y la población urbana Adquiero competencias produjeron los Primer
HISTORIA Y LAS Los paisajes rurales que me permiten procesos de Uso Del Tiempo periodo
CULTURAS La Población de Colombia proteger el medio independencia de las Libre 13
-Analizo algunas de las La diversidad étnica en Colombia ambiente colonias americanas SEMANAS
condiciones sociales, Las migraciones en Colombia durante los siglos
económicas, políticas y : LA ERA DE LAS Adquiero una buena XVIII y XIX ysus
culturales que dieron origen a REVOLUCIONES conciencia ecológica implicaciones paralas
los procesos de sociedades
independencia de los pueblos La ilustración. contemporáneas.
americanos. La Revolución industrial. La
- Explica las principales sociedad capitalista. Ciencia y
características de algunas cultura.
revoluciones de los siglos Las revoluciones políticas del
XVIIIY XIX (Revolución siglo XIX.
industrial, Revolución La Revolución francesa.
francesa, Revoluciones de La era napoleónica.
independencia en América) La Restructuración Monárquica.
Las Revoluciones Liberales de
primera mitad del siglo XIX.

ASIGNATURA: SOCIALES GRADO: NOVENO AÑO LÉCTIVO: 2022-2023


PRIMER PERIODO

ESTÁNDARES CONTENIDO COMPETENCIAS DERECHOS DE PROYECTO TIEMPO


CIUDADANAS APRENDIZAJE TRANSVERSAL
RELACIONES LA GEOGRAFIA ECONOMICA Analiza la situación
ESPACIALES Y Comprendo que cuando ambiental de los
AMBIENTALES La geografía Económica se actúa en forma geosistemas más Educación
Comprendo cómo Ramas de la Actividad económica corrupta y se usan los biodiversos de Ambiental
el ser humano se Factores Productivos bienes públicos para Colombia (selvas,
ha relacionado Geografía Económica -Agentes económicos beneficio personal, se páramos, arrecifes
económicamente El Mercado -´El Dinero afectan todos los coralinos) y las
con El sistema Financiero - El Empleo y el Proyecto de
miembros de la sociedad. problemáticas que
el medio ambiente Trabajo democracia
enfrentan
a través de la El Mercado Laboral
historia. Problemas Socio-laborales Comprendo y acepto las actualmente debido
Los sistemas económicos situaciones de riqueza y a la explotación a
Comprendo cómo el El papel del Estado en la economía pobreza existentes en el que han sido
ser humano se ha El Estado como agente económico país. sometidos. Primer
relacionado Las funciones económicas del Estado Conozco los procesos de Uso Del Tiempo periodo
económicamente El Estado colombiano y la intervención mediación de conflictos. Comprende el Libre 13
con el medio económica Valoro las diferencias impacto social del SEMANAS
ambiente a través Los indicadores macroeconómicos socioculturales crecimiento
de la historia. La distribución de la Riqueza- Los existentes. económico desigual
Indicadores económicos en Colombia que se da en las
Reconozco y El Estado y el comercio - El Fenómeno Analizo críticamente los diferentes regiones
analizo la Globalizador - La globalización económica conflictos entre grupos. del país.
interacción La Integración Económica, Las empresas
permanente entre Trasnacionales Comprende el
el espacio Colombia en la economía global
impacto social del
geográfico y el ser Ventajas y Desventajas de la Integración
crecimiento
humano y evalúo Características del modelos económico
colombiano económico desigual
críticamente los
Problemas de la Economía colombiana -La que se da en las
avances y
limitaciones de Inflación y la crisis económica diferentes regiones
esta relación El desarrollo y el medio ambiente del país.

También podría gustarte