Está en la página 1de 28

 

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO 


VICERRECTORADO ACADÉMICO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN 
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN 
 
 

  

 
 
 
CONTRALORIA SOCIAL
 
 
 
 

 
Autor: Rangel, Pedro

Tutor Académico: Eriorkys


Majano
Sección: SC-11

 
 
 
 
 
CABUDARE, ENERO 2023 
 
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN 
DIRECCIÓN DE EXTENSIÓN 
 
 
 

 
 
Título del Proyecto: Contraloria social 
 
 

 
 
 
 
Autor: 
Rangel, Pedro  C.I.:
25.863.040
 
Tutor Académico:          MSc.
Eriorkys
Majano 

Horas 120 
3

Cumplidas:                                                 
Instrucción y control de los servicios públicos

Los responsables de la administración de los recursos, es la unidad


administrativa y financiera comunitaria y la instancia del consejo comunal que
funciona como un ente de administración, ejecución e inversión, crédito,
ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos
comunales de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación
del capital.
Previamente a la aprobación del proyecto y entrega de los recursos,
es necesario que el ente encargado verifique la adecuada constitución y
registro del consejo comunal, además de constatar la aprobación del
proyecto por parte de la asamblea de ciudadanos y ciudadanas y de esta
manera se podrá evaluar la viabilidad técnica, jurídica, política y financiera
del proyecto establecido, para finalizar, con todas estas verificaciones se
podrá orientar al consejo comunal sobre los aspectos a considerar para el
manejo de los recursos que se otorgaran.
Antes del otorgamiento de los recursos se debe celebrar un convenio
en el que se establezca como mínimo:

1. Monto destinado para la ejecución del proyecto y tiempo de


realización.
2. Obligación de los voceros involucrados en informar al órgano o
ente encargado de la supervisión y financiamiento sobre el uso
de los recursos otorgados.
3. Oportunidad, forma y autoridad ante la cual los voceros
informaran sobre la utilización de los recursos
4

Existen otros aspectos importantes que se deben o se podrían


incorporar al convenio y es la obligación del consejo comunal de conformar
un expediente del proyecto, donde se demuestre el uso correcto de los
aportes dados para el cumplimiento correcto de la actividad. Por otra parte
también se ve expresado en los documentos un señalamiento sobre el
incumplimiento sobre las obligaciones del consejo comunal dará lugar a la
rescisión del convenio.
Posteriormente al otorgamiento de los recursos, es tarea de los entes
encargados fiscalizar, supervisar y controlar el proyecto financiado, además
de que tienen la autoridad de solicitar un informe final de la ejecución del
proyecto a la unidad administrativa financiera comunitaria y así verificar el
cumplimiento de la obligación de rendir cuentas por parte de la unidad
administrativa y financiera.
Para involucrarnos en el conocimiento de los términos es necesario
conocer sobre las definiciones relacionadas al tema y específicamente en el
manejo integral del tema tratado en el presente trabajo, donde hacemos
referencia a la contraloría social.
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela y las leyes
aprobadas en el marco de esta y los otros 3 planes de desarrollo que son el
económico y social (2001 – 2007), el plan socialista Simón Bolívar (2007 –
2013) y el plan de la patria desarrollo económico y social de la nación (2013
– 2019) guardan gran potencial para dar cuenta a las transformaciones
institucionales, cual el eje central es atribuir poder a la participación de las
comunidades organizadas y a la contraloría social.
Como resultado de este planteamiento se logra crear una orientación
como alternativa a las reformas económicas, por lo cual se deja ver en el
preámbulo de la referida carta magna, cuyo propósito es “… refundar la
República para establecer una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la
5

paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el


imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a
la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la
igualdad sin discriminación ni subordinación alguna…”
Esto forma parte del proceso de transformación, la participación por
parte de los ciudadanos en el control a la gestión es una de las estrategias
de participación, prevista en el nuevo marco legal. Se trata de una forma de
participación ciudadana, distinta a la intervención en las decisiones con un
gran potencial para que el apartado público se oriente hacia las necesidades
y demandas de los ciudadanos. Esta forma de participación ciudadana se
promueve en varios países de América Latina paralelo al impulso de la
orientación neoliberal, igualmente el discurso le asigna propósitos de
profundización democrática. En Venezuela, constituye un mandato para
todos los niveles político-territoriales de la administración pública y para los
consejos comunales el involucramiento de los ciudadanos en la gestión.

¿Qué es la contraloría social?

En la actualidad es muy común que se formen nuevas relaciones entre


el gobierno y los ciudadanos, de tal forma se ve comprometido
voluntariamente y de forma responsable la actividad gubernamental y la
participación ciudadana para el cumplimiento de las obligaciones y en la
demanda de los derechos principales de la población.
La contraloría social es una de las formas principales de participación
ciudadana y se define como: “El conjunto de acciones de control, vigilancia y
evaluación que realizan las personas, de manera organizada o
independiente, en un modelo de derechos y compromisos ciudadanos, con el
6

propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los


recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia,
legalidad y honradez, así como para exigir la rendición de cuentas a sus
gobernantes".

Los objetivos de la contraloría social son:

 Promover que se proporcione a la población información completa,


oportuna, confiable y accesible respecto a los programas, acciones y
servicios, sus objetivos, normas y procedimientos de operación.

 Impulsar actitudes de corresponsabilidad gobierno-ciudadanía,


invitando a los miembros de la comunidad a la reflexión colectiva
acerca de los problemas de desarrollo social de su localidad, barrio,
colonia, municipio o estado y a proponer soluciones para el
mejoramiento de sus condiciones de vida.

 Contribuir al fortalecimiento de los procesos de autogestión de la


población.

 Contribuir al cumplimiento cabal de los programas de gobierno.

 Promover que los miembros de la comunidad participen activamente


en los procesos de planeación, establecimiento de prioridades,
sistematización, realización, control, vigilancia, supervisión y
evaluación de acciones, programas y proyectos.
7

 Contribuir a garantizar que la elección de los representantes


comunitarios para el funcionamiento de los programas sociales se
realice democráticamente.

 Impulsar que la actuación de los servidores públicos y de la


ciudadanía se apegue a valores éticos y cívicos propios de toda
democracia.

 Fortalecer el control institucional por medio de contralores sociales


que desarrollen funciones de vigilancia y supervisión de recursos.

 Incorporar a la ciudadanía en el combate a la corrupción.

 Impulsar la comunicación del gobierno con los ciudadanos.

 Fomentar los principios de transparencia, rendición de cuentas y


participación ciudadana para fortalecer la democracia a la que
aspiramos.

 Contribuir a elevar la confianza y credibilidad mutua entre el gobierno


y los ciudadanos.

Aleaciones sobre contraloría social

Las discusiones teóricas sobre la participación es presentada desde


diferentes puntos de vistas o criterios, existen una diversidad de trabajos que
8

destacan la experiencia en América Latina, igualmente surgen las propuestas


que durante décadas se han sistematizado, se avanza en la construcción de
conceptualizaciones que describen la realidad y el estado del conocimiento
sobre la participación especialmente la ciudadana. Se entiende en este
trabajo como participación la toma de decisiones que durante la formulación,
ejecución y evaluación de la política pública realizan los ciudadanos sobre
los ámbitos de lo público, privado y socio-comunitario, el involucramiento de
los sujetos clave tienen el propósito de vigilar y darle seguimiento a las
decisiones consideradas en las agendas o en el sistema de planificación, en
este sentido la necesidad de crear impacto sobre los resultados.

 En términos generales, la participación según Cunill (1991: 23), ha


sido definida como “…la intervención de la sociedad civil en la esfera
de lo público”.
 El estado actual del conocimiento sobre la participación y
especialmente la ciudadana da cuenta de que el término, es utilizado
para explicar la incidencia de sujetos clave y grupos sociales en las
diferentes etapas en las que se resuelven asuntos de interés público y
políticas públicas, es decir, en la consulta, discusiones, evaluaciones,
propuestas, y en todo tipo de actividades en las cuales interrelaciona
el Estado y los ciudadanos para el progreso de la comunidad.
 García (2007), afirma que hablar de la participación, es referir cuando
las personas: a) asisten a reuniones en su comunidad; b)
manifestaciones en la calle; c) cuando de manera pacífica se niega
pública y notoriamente a comprar, hacer o decir algo que la mayoría
considera correcto; d) votaciones en proceso electoral; e) ejecución de
determinadas tareas; y f) liderazgo en reuniones.

La contraloría social, bajo una perspectiva más explicativa, se convierte


en una necesidad en toda América Latina, existen ciertas particularidades en
Venezuela, las argumentaciones teóricas generadas son escasas, surgen y
9

se sustentan de las realidades que acontecen en Venezuela, estos


problemas de conocimiento, dan cuentan que la producción del mismo
conocimiento sobre la contraloría son muy escazas.

La administración encargada que ejecutan las organizaciones sociales en


Venezuela, se ha caracterizado por ser una acentuada ineficiencia para
justificar las acciones y decisiones, de esta manera busca proponer
alineamientos que solucionen el déficit que cada día evoluciona más en
cuanto a la legitimación en la gestión de las políticas comunales que
atienden los intereses particulares y políticos, de tal forma que la
administración recibe constantes exigencias para publicar a luz pública la
información que se produce en la gestión y así incorporar a los ciudadanos la
formulación, seguimiento y evaluación de las acciones.

Bases legales

Los lineamientos a seguir de la participación ciudadana se identifican y se


rigen a partir de la constitución y todas aquellas leyes vinculadas con la
finalidad de estudio, con aprobación en el año 2009 de la ley orgánica de
consejos comunales se aprueban una serie de leyes que dan vía
administrativa y política a los consejos comunales como un tipo de
organizaciones sociocomunitarias, entre ellas se encuentra involucrada la ley
orgánica de los consejos comunales (2009), ley orgánica de contraloría
social (2010), ley orgánica de las comunas (2010), ley orgánica del
poder popular (2010) Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
(2010), Ley orgánica de Planificación Pública y Popular (2010) y Ley
10

Orgánica para la Gestión Comunitaria de Competencias, servicios y


otras atribuciones (2012), para fines de este apartado se estudiaran la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica de
los Consejos Comunales (2009), Ley Orgánica de Contraloría Social
(2010), por ser el centro de la investigación.

La constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


evidencia información específica que orientan a la participación

Artículo 4. La República Bolivariana de Venezuela es un Estado federal


descentralizado en los términos con- sagrados en esta Constitución, y se rige
por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad,
concurrencia y corresponsabilidad.

Artículo 5. La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la


ejerce directamente en la forma pre- vista en esta Constitución y en la ley, e
indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder
Público.

Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están


sometidos.

Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de


las entidades políticas que la componen es y será́ siempre democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y
de mandatos revocables.

Artículo 51. Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir


peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria publica
sobre los asuntos que sean de la competencia de estos o estas, y de obtener
oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán
11

sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o


destituidas del cargo respectivo.

Artículo 52. Toda persona tiene el derecho de asociarse con fines


lícitos, de conformidad con la ley. El Estado estará obligado a facilitar el
ejercicio de este derecho.

Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de


participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de
sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la


gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que
garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es
obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las
condiciones más favorables para su práctica.

Artículo 70. Son medios de participación y protagonismo del pueblo


en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el
referendo, la consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas
legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de
ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,
entre otros; y en lo social y económico: las instancias de atención ciudadana,
la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo
las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y
demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y
la solidaridad. La ley establecerá́ las condiciones para el efectivo
funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo.

Artículo 132. Toda persona tiene el deber de cumplir sus


responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil
12

y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos humanos


como fundamento de la convivencia democrática y de la paz social.

En sentido general, el articulo 4, señala básicamente que la nación es


un estado descentralizado y se rige por los principios de integridad, mientras
que el articulo 5 expresa que la soberanía es intransmisible y se rige
únicamente sobre la constitución y en la ley, con estos preceptos
constitucionales de deja de manera explícita el poder de los ciudadanos de
su soberanía, en el articulo 6, se establece que el gobierno de la República
Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen, se
establecen características relevantes que lo destacan como: “democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y
de mandatos revocables”.

En lo que respecta a los artículos 51 y 52, ambos hacen referencia a


la necesidad y “derechos que tiene toda persona de representar o dirigir
peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública”
es decir tiene derechos para acceder a la información y de asociarse con
fines lícitos.

Así mismo en el artículo 62 queda establecido como todos los


“ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los
asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o
elegidas” varios artículos se detienen en un tipo de participación: el control
por los ciudadanos, particularmente en el derecho que tienen los ciudadanos
a ejercer control social en salud (artículo 84) y en la obligación que tienen los
Estados y Municipios de promover el control.

En el artículo 70, se expresan los medios de participación y


protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político, en lo
social y económico.
13

En el artículo 132, manifiesta que “toda persona tiene el deber de


cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida
política, civil y comunitaria del país, promoviendo y defendiendo los derechos
humanos como fundamento de la convivencia democrática y de la paz
social”.

En síntesis, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,


incluye elementos que dan cuenta sobre la participación que deben realizar
las comunidades organizadas, teniendo deberes y derechos, instancias y
espacios participativos en los cuales se convierten en sujetos responsables
de involucrarse en la gestión pública, privada y socio-comunitaria.

En el año 2010, surge la Ley Orgánica de Contraloría Social (LOCS),


la cual establece:

Artículo 1, la contraloría social es un medio de participación y define


como medios de prevención, vigilancia, supervisión y control de la gestión
pública y comunitaria, está ley abre la posibilidad para que los ciudadanos
vigilen e intervengan gestiones publicas privadas y socio-comunitarias, se
identifican las responsabilidades a los voceros y voceras,

artículo 8, se establece que todos deben cumplir con sus funciones,


de igual manera deben informar a sus colectivos sobre las actividades,
avances y resultados de las acciones de prevención, supervisión, vigilancia,
evaluación y control del área o ámbito de actuación de la organización, en tal
sentido Montes de Oca (2012), expresa que las “…directrices generales
contempladas en la Constitución y en las leyes que argumentan
jurídicamente la conformación de los llamados consejos comunales y de
procesos de contraloría social”, dando cuenta de que existen disposiciones
jurídicas que definen los procesos y las consideraciones generales de los
consejos comunales, para la toma de decisiones y la contraloría social.
14

Como sujetos para ejercer la contraloría social la LOCS, identifica a


los voceros y voceras del poder popular, a los ciudadanos y a las
comunidades organizadas.

Artículo 9, refiere los siguientes medios de contraloría social:

a) individuales, orientados a la persona, cuando formula o dirige una


solicitud, observación o denuncia sobre asuntos de su interés particular o se
relacione con el interés colectivo.

b) colectivos, por iniciativa popular, conformadas por dos o más


personas, para ejercer el control de manera temporal sobre una situación
específica y circunstancial; o permanente, referidos a cualquier actividad del
ámbito de la contraloría social, Y finalmente.

c) Orgánicos, cuando sean creados mediante ley, estableciéndoseles


su forma de organización, integración, funcionamiento y ámbito de actuación.

Para efectos de su operatividad, los consejos comunales elegirán


democráticamente en asamblea de sus integrantes, a voceros o voceras con
sus respectivos suplentes, quienes ejercerán la expresión de la organización
ante el resto de la sociedad y deberán rendir cuenta de sus actuaciones ante
los demás integrantes de su colectivo.

Artículo 13, refiere a los lineamientos para el establecimiento de


procedimientos, refiere que podrá realizarse mediante denuncia, noticia de
oficio, según sea el caso; por toda persona natural o jurídica, con
conocimiento en los hechos que conlleven a una posible infracción,
irregularidad o inacción que afecte los intereses individuales o colectivos de
los ciudadanos y ciudadanas, de la manera siguiente:
15

a) Notificar directamente al órgano competente local, regional o nacional,


para la apertura del inicio de la investigación a los efectos de
comprobar la presunta infracción, irregularidad o inacción.
b) Realizada la función de contraloría social y efectivamente presumirse
las infracciones, omisiones o hechos irregulares, se levantará un acta
suscrita por quien o quienes integren la contraloría social, en la cual
se dejará constancia fiel de los hechos, acompañada de la
documentación que soporte los mismos, la cual tiene carácter
vinculante para los organismos receptores.
c) Remitir el acta vinculante, indicada en el numeral anterior, ante las
autoridades administrativas, penales, judiciales o de control fiscal que
corresponda.
d) Hacer seguimiento de los procedimientos iniciados ante las
autoridades administrativas, penales, judiciales o de control fiscal que
corresponda, con el objeto de mantener informado a la organización
de contraloría social a la que pertenezca (Asamblea nacional: 2010).

Más allá de la existencia de un marco legal que promueve la contraloría


social, existe una incorporación en el discurso de los voceros y voceras así
como de los ciudadanos en general, que hace referencia a la contraloría
social, como un nuevo proceso que va más allá de la participación
ciudadana, y se convierte en nuevos términos asociados a los procesos
democratizadores que tienen lugar en Venezuela y dan cuenta de una
política pública definida hacia la construcción de un poder popular.

La ley de contrataciones públicas, estable según artículos que:

Artículo 1, El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, tiene


por objeto regular la actividad del Estado para la adquisición de bienes,
prestación de servicios y ejecución de obras, con la finalidad de preservar el
patrimonio público, fortalecer la soberanía, desarrollar la capacidad
16

productiva y asegurar la transparencia de las actuaciones de los órganos y


entes sujetos al Presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, de
manera de coadyuvar al crecimiento sostenido y diversificado de la
economía.

Artículo 2, Las disposiciones del presente Decreto con Rango, Valor y


Fuerza de Ley se desarrollaran respetando los principios de economía,
planificación, transparencia, honestidad, eficiencia, igualdad, competencia,
publicidad y deberán promover la participación popular a través de cualquier
forma asociativa de producción.

Artículo 3, El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley, será


aplicado a los sujetos que a continuación se señalan:

1. Los órganos y entes del Poder público Nacional, Estadal, Municipal,


Central y Descentralizado.
2. Las Universidades Públicas.
3. El Banco Central de Venezuela.
4. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en las cuales la
República y las

personas jurídicas a que se contraen los numerales anteriores tengan


participación, igual o mayor al cincuenta por ciento (50%) del
patrimonio o capital social respectivo.

5. Las asociaciones civiles y sociedades mercantiles en cuyo patrimonio


o capital social, tengan participación igual o mayor al cincuenta por
ciento (50%), las asociaciones civiles y sociedades a que se refiere el
numeral anterior.
17

6. Las fundaciones constituidas por cualquiera de las personas a que se


refieren los numerales anteriores o aquellas en cuya administración
estas tengan participación mayoritaria.
7. Los Consejos Comunales o cualquier otra organización comunitaria de
base que maneje fondos públicos.

Artículo 4. Se excluyen de la aplicación del presente Decreto con Rango,


Valor y Fuerza de Ley, los contratos que tengan por objeto la ejecución de
obras, la adquisición de bienes y la prestación de servicios, que se
encuentren en el marco del cumplimiento de acuerdos internacionales de
cooperación entre la República Bolivariana de Venezuela y otros Estados,
incluyendo la contratación con empresas mixtas constituidas en el marco de
estos convenios.

La ley orgánica de procedimientos administrativos también se ve involucrado


en cada proceso de la contraloría social y se establece en los siguientes
artículos:

Artículo 1. “La Administración Pública Nacional y la Administración Pública


Descentralizada, integradas en la forma prevista en sus respectivas leyes orgánicas, ajustaran
su actividad a las prescripciones de la presente ley.

Las administraciones Estatales y Municipales, la Contraloría General de la República y la


Fiscalía General de la República, ajustaran igualmente sus actividades a la presente ley, en
cuanto les sea aplicable”.

En el artículo 1 de la ley orgánica de procedimientos administrativos, da una visión


general de lo que abarca dicho tema, explica que la la administración pública, estatales y
municipales y todos los entes relacionados establecen sus regulaciones por la presente ley.

Artículo 3. “Los funcionarios y demás personas que presten servicios en la


administración publica, están en la obligación de tramitar los asuntos cuyo conocimiento les
18

corresponda y son responsables por las faltas en que incurran. Los interesados podrán
reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del retardo, omisión, distorsión o
incumplimiento de cualquier procedimiento, tramite o plazo, en que incurrieren los funcionarios
responsables del asunto”.

El articulo 3, se hace referencia a las obligaciones que tiene el funcionario al prestar


sus servicios en cualquier actividad de cargo público, por lo tanto, la persona interesada tiene
el derecho de solicitar o formalizar algún reclamo por deficiencias, incumplimiento o retardo de
cualquier trámite o proceso.

Artículo 8. “Los actos administrativos que requieran ser cumplidos mediante actos de
ejecución, deberán ser ejecutados por la administración en el término establecido. A falta de
este término, se ejecutaran inmediatamente”.

Artículo 31. “De cada asunto se formará expediente y se mantendrá́ la unidad de este
y de la decisión respectiva, aunque deban intervenir en el procedimiento oficinas de distintos
ministerios o institutos autónomos”.

Artículo 42. “Los términos o plazos se contaran siempre a partir del día siguiente de
aquel en que tenga lugar la notificación o publicación. En los términos o plazos que vengan
establecidos por días, se computaran exclusivamente los días hábiles, salvo disposición en
contrario.”

El articulo 42, establece que los plazos entran en vigencia a partir de que salga
publicada la notificación, estos tiempos se establecen en días hábiles.

Artículo 51. “Iniciado el procedimiento se proceder á́ a abrir expediente en el cual se


recogerá́ toda la tramitación a que de lugar el asunto”. De las comunicaciones entre las
distintas autoridades, así́ como de las publicaciones y notificaciones que se realicen, se
anexara copia al expediente.
19

Artículo 72. “Los actos administrativos de carácter general o que interesen a un


número indeterminado de personas, deberán ser publicados en la Gaceta Oficial que
corresponda al organismo que tome la decisión. Se exceptúan aquellos actos administrativos
referentes a asuntos internos de la administración”.

También serán publicados en igual forma los actos administrativos de


carácter particular cuando así́ lo exija la ley.

En el 2011 sale en gaceta la Ley orgánica federal de gobierno, quien estable


en los siguientes artículos información relacionada a la contraloría social

Artículo 4. “A los fines de esta Ley, la sociedad organizada está


constituida por consejos comunales, comunas y cualquier otra organización
de base del Poder Popular”.

Artículo 5. “La función de planificación asignada al Consejo Federal


de Gobierno, se destina a establecer los lineamientos de los entes
descentralizados territorialmente y a las organizaciones populares de base,
así́ como el estudio y la planificación de los Distritos Motores de Desarrollo
que se creen para apoyar especialmente la dotación de obras y servicios
esenciales en las regiones y comunidades de menor desarrollo relativo. El
Consejo Federal de Gobierno con base en los desequilibrios regionales,
discutirá́ y aprobará anualmente los recursos que se destinaron al Fondo de
Compensación Interterritorial (FCI) y las áreas de inversión prioritaria a las
cuales se aplicaran dichos recursos”.

Artículo 14. Las competencias de la Plenaria del Consejo Federal de


Gobierno son las siguientes:

1. Proponer al Presidente o Presidenta de la República las transferencias


de competencias y servicios a los Poderes Públicos Territoriales y a
las organizaciones de base del Poder Popular.
20

2. Proponer al Presidente o Presidenta de la República las


modificaciones para obtener la eficiencia necesaria en la organización
político-territorial de los estados.
3. Proponer al Presidente o Presidenta de la República la creación de los
Distritos Motores de Desarrollo.
4. Aprobar su reglamento interno.
5. Aprobar su Proyecto de Presupuesto y tramitarlo de conformidad con
la ley que regula la materia.
6. Aprobar su Informe de Gestión Anual.
7. Estudiar las propuestas de la Secretaria relativas a los cálculos a las
distintas áreas de inversión.
8. Todas las demás que le señalen la Constitución de la República y las
leyes.

Artículo 22. “El Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) está


destinado al financiamiento de inversiones publicas para promover el
desarrollo equilibrado de las regiones, la cooperación y complementación de
las políticas e iniciativas de desarrollo de las distintas entidades publicas
territoriales y la realización de obras y servicios esenciales en las regiones y
comunidades de menor desarrollo relativo”.

Artículo 23. “El Fondo de Compensación Interterritorial (FCI) depende


del Consejo Federal de Gobierno, el cual decide sobre la asignación de sus
recursos. Anualmente, el Consejo Federal de Gobierno discutirá́ y aprobará
los montos que asignará a través de los estados, los municipios, las
organizaciones de base del Poder Popular y la estructura de los Distritos
Motores de Desarrollo”.

El reglamento orgánico del servicio de fondo nacional del poder popular,


con fecha del ano 2014, estable en los siguientes artículos, que:
21

Artículo 4, “Es competencia del Servicio Fondo Nacional del Poder


Popular, la administración y otorgamiento de los recursos financieros y no
financieros asignados a los Consejos Comunales, Comunas, Movimientos
Sociales y demás organizaciones de base del Poder Popular, para la
ejecución de los proyectos comunitarios, sociales y productivos presentados
por el poder popular, debidamente aprobados por las instancias
competentes, que contribuyan en la consolidación del sistema económico
comunal.

Artículo 5. ”A los efectos del artículo anterior, el Servicio Fondo Nacional


del Poder Popular, tendrá con funciones las siguientes:

1. Administrar y ejercer el control de los recursos financieros y no


financieros, asignados a los Consejos Comunales, Comunas,
Movimientos Sociales y demás organizaciones de base del Poder
Popular, para la ejecución de los proyectos comunitarios, productivos
y de desarrollo del territorio, presentados por el pueblo organizado.
2. Ejecutar las acciones y procesos necesarios para la procura,
obtención y distribución de los bienes de capital e insumos, que
garanticen la ejecución de los proyectos comunitarios, presentados
por el poder popular, con respeto de las normas que rigen la
materia.3. Administrar el producto del manejo financiero de los
recursos en poder del Servicio Fondo Nacional del Poder Popular.
3. Administrar el producto de manejo financiero de los recursos en poder
del servicio de fondo del poder popular.
4. Garantizar la entrega directa de recursos financieros y no financieros
asignados para la ejecución de los proyectos presentados por los
Consejos Comunales, Comunas, Movimientos Sociales y demás
organizaciones de base del Poder Popular, de acuerdo con lo previsto
en el Reglamento Orgánico, Leyes del Poder Popular y demás
disposiciones aplicables.
22

5. Llevar inventario de los recursos no financieros a ser entregados para


la ejecución de los proyectos presentados por los Consejos
Comunales, Comunas, Movimientos Sociales y demás organizaciones
de base del Poder Popular.
6. Ejercer el control, inspección y fiscalización de los recursos otorgados
para la ejecución de los proyectos presentados por los Consejos
Comunales, Comunas, Movimientos Sociales y demás organizaciones
de base del Poder Popular.
7. Establecer los lineamientos generales para el otorgamiento de los
recursos financieros y no financieros.
8. Ejercer la debida supervisión, en los procesos de rendición de cuentas
de los recursos otorgados a los Consejos Comunales, Comunas,
Movimientos Sociales y demás organizaciones de base del Poder
Popular, para la ejecución de los proyectos aprobados.
9. Asesorar, capacitar y realizar acciones de acompañamiento al poder
popular, a objeto de promover y garantizar la consolidación del
sistema económico comunal.
10. Las demás que le atribuyan otras disposiciones legales.

Artículo 69 “Los recursos a ser administrados por el Servicio Fondo


Nacional del Poder Popular, de acuerdo a su objeto, solo podrán ser
utilizados para la transferencia a los Consejos Comunales, Comunas,
Movimientos Sociales y demás organizaciones de base del Poder Popular,
de los recursos financieros y no financieros asignados para la ejecución de
los proyectos aprobados, en consecuencia, en ningún caso podrán ser
utilizados para el pago o financiamiento de gastos administrativos o de
cualquier otra índole. El Ministro o Ministra del Poder Popular con
competencia en Comunas, determinará el porcentaje de los rendimientos
producto de las colocaciones realizadas por Fondo Nacional del Poder
23

Popular, que será destinado para sufragar los gastos de funcionamiento de


dicho Servicio”.

Plan de la patria 2019 – 2025

El Plan de la Patria 2019 – 2025, contempla los mismos 5 objetivos


históricos previstos en el Plan 2013-2019, puesto que es la profundización
del tal proyecto. Su principal objetivo es la construcción del socialismo del
siglo XXI. En el documento se expresa su coherencia con la línea histórica
desde el Libro Azul del Comandante Chávez, e incluso que tales objetivos
están signados por la radicalización en la construcción del pensamiento
chavista y revolucionario. En el Libro se desarrolla un marco ideológico
construido desde lo que Chávez consideraba como ideas de Bolívar,
Rodríguez y Zamora y la línea estratégica que primero fue Proyecto Nacional
Simón Bolívar, luego, la Agenda Alternativa Bolivariana y, finalmente, el
Proyecto Revolucionario.

Objetivo Histórico No. 1: “Defender, expandir y consolidar el bien más


preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la independencia
nacional”

El plan de la patria fija sus objetivos en la defensa plena de la


soberanía como un logro, de esta manera se incorporan diferentes
24

estrategias para garantizar la defensa de la república, del sistema económico


y financiero, de la moneda, las capacidades logísticas del país, las
distribuciones y el abastecimiento y de esta manera garantizar las libertades
económicas del pueblo, dentro del primer objetivo, se desarrollan objetivos
nacionales donde se busca consolidar la revolución Bolivariana en el
desarrollo en dimensiones económicas, políticas, sociales, culturales y
espaciales, consolidar la defensa y soberanía en la preservación y uso de los
recursos naturales estratégicos, con especial énfasis en los
hidrocarburíferos, mineros y acuíferos, entre otros. Así como también lograr
la soberanía alimentaria para garantizar el derecho a la alimentación

Gran Objetivo Histórico N° 2: “Continuar construyendo el socialismo


bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma de
felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de
estabilidad política para nuestro pueblo”.

El plan de la patria, busca la construcción de una sociedad igualitaria y


justa, así mismo el desarrollo pleno de la democracia en todas las
dimensiones, principalmente destacan los mecanismos de protección social
de y para el pueblo, de manera particular, se incorporan las aplicaciones y sistema
de registro y el potencial del Carnet de la Patria, no solo para la protección, sino para
la comunicación y vinculación directa pueblo - Gobierno. Destacan, adicionalmente,
la protección y ofensiva con los sistemas de injerto económico, gran tema pendiente
en la fortaleza planteada por el Comandante Chávez para el florecimiento de una
nueva economía, los esquemas de economía local, así́ como el sistema empresarial
del Estado y la imperiosa necesidad de avanzar en los métodos de gestión socialista,
de altas formas de eficiencia y muestra de una cultura post rentista, una cultura del
trabajo. En este objetivo histórico se abre un espacio especial al enfoque de inclusión,
incorporando a la perspectiva de respeto y celebración de la diversidad y la
pluralidad, el desarrollo del feminismo, de los aportes de los pueblos indígenas,
25

afrodescendientes, la juventud, para la construcción de una sociedad más humana,


impregnada de los valores, la ética y los modos de hacer de nuestro pueblo, para la
construcción del socialismo bolivariano.

Gran Objetivo Histórico N° 3: “Convertir a Venezuela en un país potencia


en lo social, lo económico y lo político, dentro de la gran potencia naciente de
América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de
paz en Nuestra América “.

El desafío central, trata el desarrollo de la agenda económica


Bolivariana y su siembra en el territorio, así como la generación de un nuevo
sistema de divisas, así como también el desarrollo de los motores
productivos, de la misma forma, se adecua el sistema regional, subregional y
urbano-regional, así́ como la infraestructura y servicios, como soportes del
sistema productivo. La organización del espacio económico, las regiones y
distritos motores son asumidos como herramientas cruciales para definir una
estructura descolonizada del espacio y sembrar la Agenda Económica
Bolivariana.

Gran Objetivo Histórico N° 4: “Contribuir al desarrollo de una nueva


geopolítica internacional, en la cual tome cuerpo el mundo multicéntrico y
pluripolar, que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz
planetaria”.

El desarrollo geopolítico del país, es una clave fundamental para el desarrollo


de la etapa de la revolución, se profundiza la diversificación de los mercados
internacionales de hidrocarburos, todo esto con el din de utilizar la fortaleza
del país para desplegar su propia política. Se centra la consolidación de los
acontecimientos de integración latinoamericanas como el MERCOSUR,
UNASUR, CELAC, PETROCARIBE.
26

Busca continuar desarrollando el protagonismo de la construcción de la unión


latinoamericana y caribeña, además de afianzar la identidad nacional. Por
ultimo afianzar el proceso de ruptura de amarras del imperialismo y blindaje
económico del país, reconfigurando el sistema financiero, comercial y
logístico internacional de la República.

Gran Objetivo Histórico N° 5: “Contribuir con la preservación de la vida en


el planeta y la salvación de la especie humana”

En este objetivo se desarrolla un nuevo objetivo referido a la construcción de la


ciudad socialista, incluyendo la concepción ecosocialista de la ciudad, los urbanismos
y la vivienda y el hábitat, en una concepción integral. Esta es una doctrina que asume
temas como la renta del suelo, espacio público, sistemas integrados y eficientes de
transporte público, recolección de desechos sólidos, así́ como asumir a los
urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela como injertos urbanos, más allá́
de la vivienda. Busca Construir e impulsar el modelo histórico social
ecosocialista, fundamentado en el respeto a los derechos y de vivir bien de
nuestro pueblo, desarrollando el principio de la unidad dentro de la
diversidad, la visión integral y sistémica, la participación popular, el rol del
Estado Nación, la incorporación de tecnologías y formas de organización de
la producción, distribución y consumo, que apunten al aprovechamiento
racional, optimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los
procesos y ciclos de la naturaleza.

Además de proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre


su patrimonio y riquezas naturales para el beneficio supremo de nuestro
Pueblo, que será́ su principal garante, así́ como una contribución a la vida en
el planeta. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano.
27

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Ley de Contrataciones Públicas. (2014). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 6.154 (Extraordinaria), noviembre 19, 2014.

Ley Orgánica de Contraloría Social. (2010). Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, 6.011 (Extraordinaria), diciembre 10, 2010.

Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. (1981). Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela, 2.818 (Extraordinaria), julio 1,
1981.

Universidad Fermín Toro UFT. (2015). Normas para informe del proyecto
de servicio comunitario. Cabudare, Venezuela.
28

También podría gustarte