Está en la página 1de 8

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

La Prevención de accidentes y enfermedades profesionales debe controlar los riesgos antes de


que se produzca un daño.

Evaluar un riesgo involucra tres (3) pasos básicos:

a. Identificar los peligros


b. Evaluar el riesgo
c. Decidir si el riesgo es tolerable. La palabra "tolerable" aquí significa que el
riesgo se ha reducido al nivel más bajo
razonablemente factible.

El propósito principal es determinar si los controles planificados y existentes en el ambiente de


trabajo son adecuados. 

Tres preguntas permiten la identificación de peligros:

¿Hay alguna fuente de daños?

¿Quién (o qué) puede resultar dañado/lesionado?

¿Cómo puede ocurrir el daño/lesión?


Riesgos y peligros

Peligros y riesgos

Para prevenir accidentes es necesario que se identifiquen y actúe sobre la fuente o el


origen de las causas que pueden producir daños sobre los trabajadores, e instrumentar
medidas de protección.

En este sentido, es imprescindible distinguir entre el PELIGRO y el RIESGO en el ámbito


de trabajo.

Existe un PELIGRO cuando hay una situación, sustancia u objeto que tiene una capacidad
en sí misma de producir un daño, como podemos ver en el ejemplo subir corriendo una
escalera, pisar un peldaño roto, etc.

Por su parte, el RIESGO LABORAL es la relación entre la probabilidad de que un


trabajador/a sufra un determinado daño  la severidad de dicho daño. Por ejemplo, cuando
se produce la CAÍDA (riesgo) el trabajador puede golpearse,fracturarse o morir (severidad
del daño).
El mayor desafío de la prevención es lograr instrumentar diferentes ESTRATEGIAS PARA
CONTROLAR LAS FUENTES DE RIESGOS. En general, estas estrategias se organizan de
acuerdo a las siguientes fases:

1. Identificar los riesgos.


2. Evaluar los riesgos identificados que no se pueden evitar. Aplicar las medidas para
controlarlos.
3. Controlar la eficacia de esas medidas.
4. Relevar periódicamente las condiciones de trabajo, especialmente cuando ocurren
cambios en la organización del trabajo o ingresa nueva tecnología.

A  la  hora  de  adoptar  medidas  de  control  del  riesgo  es importante  destacar  que 
estas  medidas  deben  adoptarse conforme a un orden jerárquico establecido, según su
eficacia decreciente:

1. Eliminación del riesgo: la primera opción deberá ser la de eliminar el riesgo, es


decir, hacer lo posible por suprimirlo, mejorando las condiciones de trabajo.
2. Sustitución del agente o proceso riesgoso: si la eliminación del riesgo no fuera
posible, se sustituirá el agente o el proceso por otro de menor riesgo.
3. Control en la fuente u origen del riesgo: en tercer lugar, y si las medidas
anteriores no son posibles, se deberán adoptar medidas de control en la fuente o el
origen del riesgo (por ejemplo, medidas de ingeniería como  sistemas  de 
ventilación  localizada  junto  a  una fuente   de   contaminante   o   barandas   de  
protección colectiva contra el riesgo de caída a distinto nivel).
4. Medidas administrativas: si no se pueden adoptar las medidas anteriores, se
introducirán medidas administrativas, como la reducción de los tiempos de
exposición, y señalizaciones.
5. Uso de elementos de protección personal (EPP): la última medida será el uso
de los elementos de protección personal (EPP) que es el método menos eficaz. Sólo
se deben utilizar como último recurso cuando no sea posible combatir los riesgos
mediante las medidas antes citadas. Es necesario tener en cuenta que el uso de los
EPP es una medida de protección y no de prevención, ya que evita las consecuencias
de un accidente, pero no previenen su ocurrencia. Por ello, es importante considerar
el cumplimiento de las condiciones preventivas.
Niveles de Prevención

LOS NIVELES DE PREVENCIÓN SEGÚN LA OMS

Prevención primaria: todas las acciones para eliminar, aislar, sustituir y proteger al
trabajador/a, intentando que el peligro no se convierta en un riesgo. También se incluye en
esta categoría todo lo que se haga en el medio ambiente para que, por ejemplo, el
personal disponga de agua potable e instalaciones sanitarias.

Prevención secundaria: las acciones de control de la salud para hacer una detección
temprana de los posibles daños a la salud. Por ejemplo, en la Argentina están establecidos
en la Resolución SRT 37/2010 los exámenes médicos periódicos.

Prevención terciaria: cuando una persona sufre un deterioro en su salud, ya sea por un
accidente, accidente in Itinere o enfermedad laboral, se lo debe curar y rehabilitar.
Identificación y Evaluación de Riesgo

Todo trabajo puede presentar riesgos, aun aquellos que parecen más simples. La importancia o
gravedad de un riesgo está en directa relación con la probabilidad de que se produzca y con la
importancia del daño que puede producir.

CLASIFICACIÓN de Riesgos
Control de Riesgos

Una vez identificados los riesgos se hace necesario introducir acciones que contribuyan a la
disminución o eliminación de los mismos. Las medidas a adoptar para evitar que se produzca un
accidente se pueden clasificar en:

ORGANIZATIVAS:

Inspección: tendrá como objetivo determinar los riesgos frente a los cuales se adoptarán
las medidas correctivas y controlar la ejecución de las tareas.
Mantenimiento: muchos accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ocurren por
inexistencia de mantenimiento. Ej.: accidentes e incendios producidos por deficiencias en
las instalaciones eléctricas, accidentes debido a que faltan las protecciones en las
máquinas, etc. Existen dos tipos de mantenimiento: preventivo (consiste en un conjunto
de operaciones que se llevan a cabo en forma sistemática y periódicamente: revisiones de
máquinas, instalaciones y equipos. Los controles pueden ser diarios, semanales,
mensuales, semestrales). El mantenimiento correctivo se realiza una vez que se presenta
la avería.

MATERIALES:

Incorporación de seguridad en el diseño de instalaciones y máquinas. A modo de ejemplo


podemos mencionar la colocación de líneas de vida, señales acústicas y luminosas, etc.
Disminución de los contaminantes presentes: En general, los diversos agentes agresores
pueden controlarse, reducirse o eliminarse actuando sobre la fuente generadora de los
mismos, sobre los medios de transmisión y sobre el recinto receptor. Ej.: colocar materiales
absorbentes, colocar materiales aislantes.

HUMANAS:

Formación: una de las principales medidas para prevenir un accidente es la capacitación,


debe estar orientada a las diferentes tareas que se llevan a cabo y los riesgos presentes en
cada actividad. Cuantos más conocimientos tengan sobre la manera de llevar a cabo las
tareas, sobre los planes de prevención y las causas de los accidentes, mayores
posibilidades tendrán de evitarlos.
Simulacros: permiten evaluar la respuesta de las personas ante un evento no deseado y
mejorar los comportamientos inadecuados.
Procedimientos operativos: los manuales de procedimiento describen las secuencias de las
distintas operaciones que se desarrollan en cada puesto de trabajo.
Planes de emergencia:
El principal objetivo es facilitar la organización de todos los recursos existentes en un
edificio para evitar posibles incidentes provocados por el fuego, explosiones, escapes de
gas, sismos, inundaciones.
Lectura complementaria

SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO SST: Aportes para una cultura de la prevención (Pag. 25 a
la pag. 28)

http://www.trabajo.gob.ar/downloads/domestico/Salud_y_Seguridad_en_el_Trabajo.pdf

También podría gustarte