Está en la página 1de 34

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO”

DANIEL ALCIDES CARRIÓN

PISCINA TERAPEUTICA (WATSU)

Integrantes:

- Flores Cornejo, Ariana


- Granados Condori, Yessui
- Ruiz Erazo, Eduardo Jesus
- Tocto Arteaga, Annete
- Vilchez Cosar, Kenyi

Curso: Agentes Físicos I

Docente: Acedo Membrillo, Jonathan

Sección: 2MRH52 – 18

LIMA – PERÚ

2023
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INDICE
PISCINAS TERAPEUTICAS .................................................................................................... 3
Principios Físicos .................................................................................................................... 3
Principios Térmicos ................................................................................................................ 4
PRINCIPIOS MECÁNICOS ...................................................................................................... 4
Factor Hidrodinámico ............................................................................................................. 4
Factor Hidrostático ................................................................................................................. 4
Factor Hidrocinético ............................................................................................................... 4
TÉCNICA WATSU ...................................................................................................................... 5
TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APLICACIONES .................................................................... 7
Método de Terapia Acuática Integral o Sakengua ............................................................ 7
Método Halliwick ..................................................................................................................... 9
Método FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) o Kabat .............................. 12
Método Felden Krais ............................................................................................................ 13
Método AI CHI....................................................................................................................... 14
Método de Bad Ragaz ......................................................................................................... 19
Aplicación del método ...................................................................................................... 21
INDICACIONES ........................................................................................................................ 29
CONTRAINDICACIONES ....................................................................................................... 29
PRECAUCIONES ..................................................................................................................... 30
BENEFICIOS Y PROPIEDADES ........................................................................................... 31
A nivel psicomotor ................................................................................................................ 31
A nivel socio – afectivo ........................................................................................................ 31
BIBLIOGRAFÍAS ...................................................................................................................... 33
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PISCINAS TERAPEUTICAS

Las piscinas terapéuticas es un método de la hidroterapia donde el cuerpo se


sumerge en un medio acuático con aguas templadas con fines de
rehabilitación de lesiones medulares, patologías del aparato locomotor,
lesiones deportivas, algias crónicas de las articulaciones.

Estas piscinas dependiendo del fin que tendrán estarán construidas de


hormigón, poliéster, etc. Cuentan con un equipo de filtración, climatización de
temperatura, bombas, dosificador de cloro, cierta profundidad, longitud,
ancho y espesor de sus paredes. Es importante que las piscinas tengan su
reglamentación y protocolo de limpieza para evitar cualquier foco infeccioso.

En la hidroterapia se emplea los conocimientos de la biomecánica enlazado


con las sesiones de tratamiento para la recuperación de los pacientes. El uso
de las piscinas es versátil ya que en ella podemos abarcar un espacio amplio,
tanto para la comodidad del terapeuta como la del paciente al momento de la
realización de sus sesiones de manera asistida y para realizar terapias
grupales, esto es beneficioso en la socialización y el estado de ánimo del
paciente.

Sesión Terapéutica con Asistencia

Imagen Referencial de una Piscina


Terapéutica

Principios Físicos
El cuerpo al sumergirse en agua alcanza los efectos mecánicos y
térmicos experimentando nuevas fuerzas físicas beneficiosas para su
rehabilitación debido a las propiedades del agua.

• Flotabilidad
• Tensión superficial
• Viscosidad
• Fuerza de cohesión
• Densidad
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Principios Térmicos
El agua tiene una alta propiedad de la conductividad térmica al cuerpo
humano, así como también la propiedad de aumentar o disminuir la
temperatura o la capacidad del calor especifico y mantenerla. Las
piscinas terapéuticas se encuentran a una temperatura del 35° a 38° que
tendrán múltiples beneficios para el paciente, entre ellos:

• Mejora la circulación sanguínea


• Mejora las funciones cardiacas
• Mejora las funciones renales
• Mejor las funciones pulmonares
• Estimula el metabolismo
• Estimula y fortalece los músculos
• Estimula l resistencia
• Mejora la tonicidad muscular

PRINCIPIOS MECÁNICOS

La sumersión del cuerpo genera reacciones ante la forma y densidad en


el agua generando efectos mecánicos dentro del medio acuático.

Factor Hidrodinámico
Es la reacción de resistencia al avance de un cuerpo en movimiento
dentro de un medio acuático. Esto ayuda a que el paciente potencie
la tonicidad de sus músculos, por ello es indispensable el movimiento
para vencer la resistencia. También el obtener una resistencia en el
medio acuático tendrá efectos positivos en:

• Funciones cardiocirculatorias
• Funciones renales
• Funciones respiratorias
• Mejora en la propiocepción, equilibrio y coordinación

Factor Hidrostático
La presión hidrostática se produce por el choque de las moléculas
hacia un cuerpo sumergido, es la base de la propiedad de flotar. Por
el principio de Arquímedes, un cuerpo en inmersión en un medio
acuático hará que flote, este factor ayuda a tener un mayor control
sobre el paciente al momento de asistirlo en sus sesiones de terapia.

Factor Hidrocinético
El factor hidro cinético hace referencia a la agitación a una dirección
del agua hacia un cuerpo sumergido, esto estimulará y tendrá un
efecto masaje térmico, mecánico y analgésico.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TÉCNICA WATSU

Es una técnica que se aplica para liberar la tensión muscular, aliviar el


dolor, rejuvenecer y tener un efecto positivo en todos los sistemas del
cuerpo.
Mediante el movimiento y el masaje pasivo, además de estirar y movilizar
por completo los músculos y cadenas musculares, también se puede buscar
liberar partes del cuerpo estresadas.
También se mantiene unido mediante movimientos de rotación, separación
y estiramiento, facilitados por la ingravidez creada por el agua, el peso de
una persona empapada en el esternón, es decir.
En posición vertical, del 7% al 10% del volumen total y termina casi en la
inmersión es completa.
Esta es la razón principal por la cual el entrenamiento en piscina utiliza
hidroterapia Combina natación y ejercicio terapéutico.

Se deben usar flotadores:


- Como ayuda para el entrenamiento
- Como herramienta de resistencia para mejorar la fuerza muscular
- Alivia la carga sobre las articulaciones proporcionando apoyo o
asistencia.

Usa flotadores y muévete con más facilidad y haz ejercicios de resistencia


(en el fortalecimiento muscular o movimiento de las articulaciones).
El uso de lastre se puede reducir, se puede utilizar para lograr el efecto
flotante del soporte de agua del paciente neurológicamente Mejorar el
equilibrio y la coordinación, la presión hidráulica es la misma en todo el
cuerpo y aumenta con la profundidad, lo que lleva a la mejora y a mantener
un equilibrio estático y más dinámico

Watsu ofreciendo lento, acordeón, acordeón


con rotación
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Su finalidad principalmente es la recuperación de las lesiones, aliviar y curar


el dolor articular y muscular, el movimiento y también la flexibilidad, su
finalidad también podría depender del paciente al que se le aplicara, ya que
algunos pacientes usan el Watsu con la familia o amigos para simplemente
relajarse o para la meditación.
Proporciona mejorías para quienes presentan dolores generalizados,
agudos o crónicos, y desórdenes relacionados con estrés o ansiedad,
también resulta siendo una ayuda ideal para los pacientes con
enfermedades de tipo neurológico, De igual manera puede ser conveniente
para quienes tienen dolores físicos y crónicos provocados por dolor de
espalda, contracturas musculares, heridas postraumáticas, migraña, etc.
diferentes tipos de artritis (osteoartritis, artritis reumatoide), o problemas
respiratorios

Técnica watsu para el dolor de Técnica watsu con flotadores para la


espalda relajación

Tecnica Watsu para el dolor lumbar


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

TÉCNICAS Y MÉTODOS DE APLICACIONES

Método de Terapia Acuática Integral o Sakengua


Método con la finalidad de restablecer el equilibrio físico mental y
emocional, tomando en cuanto también los beneficios y propiedades del
agua caliente, este agente permite amplia variedad de ejercicios acuáticos
funcionales, con apoyo del terapista o asistencia de flotadores especiales.
Aprovecharemos la fuerza de la flotación para usar diferentes técnicas
como de descompresión, elongación, acupresión, masajes, relajación y
también distintos tipos de movimientos de grupos musculares, permitiendo
además actuar alrededor de todos los ejes de aquellas articulaciones con
problemas. Para resumir este método tiene orientación terapéutica y/o
preventiva, buscando restablecer la fluidez de la energía.
Beneficios
• Logra disminuir considerablemente las contracturas musculares que se
originan por la rigidez articular y una insuficiencia del riego sanguíneo a
músculos y articulaciones. La aplicación de las diferentes técnicas
Sakengua con la persona en flotación más la combinación de la
temperatura del agua caliente a 34º / 35º grados, permite aumentar el
metabolismo de la piel mejorando el estado trófico cutáneo y una mejor
irrigación sanguínea y oxigenación a los músculos.
• Controla el Estrés, disminuyendo la producción de hormonas como: el
cortisol, ácido láctico, adrenalina) y aumenta la liberación de endorfinas
(hormonas inhibidoras del dolor), obteniéndose, por tanto, un estado de
bienestar emocional.
• Logra una mejor relajación muscular, nerviosa y mental. La persona en el
agua se libera del peso corporal y no tiene que luchar contra la fuerza de
gravedad, esta sensación facilita una disminución del ritmo cardíaco, ritmo
respiratorio y del pulso.
• Las técnicas Sakengua permiten una mejor descompresión de los discos
intervertebrales y reequilibrio de la columna vertebral, logrando mejor
relajación, tanto del ligamento amarillo como de los ligamentos
interespinosos.
• Logra una mejor armonización de los hemisferios cerebrales. Esto se da
por una disminución la actividad eléctrica del cerebro que traslada las
ondas cerebrales Beta a la frecuencia más baja Alfa. Los efectos de la
gravedad ocupan hasta un 90% de toda la actividad del sistema nervioso
central, siendo la causa más importante de muchas dolencias. El cuerpo en
el agua sin la acción de la gravedad, hace que determinadas áreas del
cerebro se liberan del peso corporal, equilibrado y sincronizado los dos
hemisferios del cerebro.
• Permite una mayor movilidad articular y flexibilidad de los diferentes
segmentos corporales, sin producir lesiones. La aplicación de las diferentes
técnicas Sakengua, brinda la posibilidad de movilizar al cuerpo en el agua
sin originar riesgos o microtraumatismos.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Sakengua para control del estrés


La posición vertical, la marcha, los movimientos precisos de prensión, el
soporte de la cabeza, la convergencia de los ojos, la palabra, todo esto
exige una regulación precisa de los músculos interesados, debiendo
relajarse algunos, cuando otros se contraen. La masa muscular estriada del
organismo representa en total cerca de la mitad del peso corporal y su
papel es sumamente importante en los desplazamientos del cuerpo, los
movimientos, la postura y la expresión de la cara.
En el estrés, el Método Sakengua actúa disminuyendo en forma
considerable la tensión muscular, porque no tiene que luchar contra la
fuerza de gravedad, los músculos podrán relajarse mucho más, tomando
conciencia de las tensiones musculares y de nuestro cuerpo. Se percibe
una liberación total del peso corporal, lo que lleva a una profunda relajación
sin realizar esfuerzo. De esta manera la persona experimenta un estado de
bienestar y profunda relajación, estados importantes para contrarrestar los
daños que produce el estrés en nuestro organismo.

Sakengua y reumatismo
Frente a este cuadro y como terapia complementaria el Método
Sakengua, ofrece una alternativa de gran valor para las personas
reumáticas, disminuyendo el dolor de las articulaciones y músculos
afectados por la enfermedad, permitiendo una mejor movilidad y una
disminución de la rigidez articular. La tonicidad muscular también mejora a
través de los ejercicios contra la resistencia del agua en forma progresiva.
En la deformidad, que suele ser una de las características de algunos
problemas reumáticos, el Método Sakengua posibilita una mejor relajación
de aquellos músculos espásticos, permitiendo de esta manera una mejor
corrección postural. Esta terapia, logra además una mejor funcionalidad a
través de patrones de movimiento que permiten lograr una función más
equilibrada.
Definitivamente pensar que una persona que padece artritis, artrosis u otra
enfermedad del metabolismo óseo, tiene que llevar una vida sedentaria con
la consiguiente disminución de la actividad física, y el aumento de su
discapacidad sería un gran error, ya que el Método Sakengua, actúa en
forma no traumática, logrando una mejor autonomía en la persona y un
mejor bienestar.

Sakengua y la fibromialgia
La alteración normalmente se manifiesta en personas de edades
comprendidas entre 20 y 60 años y alcanza su máximo punto a la edad de
35 años. Sin embargo, en investigaciones realizadas, la fibromialgia
aumenta con la edad y tiene una frecuencia de más del 7% en personas de
edades comprendidas entre 60 y 79 años.
En estos casos el Método Sakengua, actúa estimulando el sistema
nervioso parasimpático, disminuyendo la frecuencia cardíaca, relajando a
los músculos tensos y dolorosos, mejora la circulación sanguínea y
permitiendo además reducir los niveles de estrés y ansiedad. De esta
manera el Método Sakengua otorga grandes beneficios contribuyendo
además a mejorar las relaciones fisiológicas normales entre los músculos y
articulaciones, abriendo así una nueva alternativa para el tratamiento de
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

esta enfermedad.

Sakengua en los problemas de columna


Son muchas las personas que hoy en día tienen problemas de columna, en
distintos tipos de población: niños, jóvenes, adultos, personas mayores y,
frente a este problema de la civilización actual, el Método Sakengua
ofrece una alternativa terapéutica a través del agua con un concepto amplio
e integral, en donde distintas técnicas no traumáticas y progresivas, son
aplicadas utilizando la flotación, descompresión articular, el calor del agua,
la relajación, movimientos asistidos y autónomos. De esta manera aquellos
problemas de columna tales como escoliosis, cifosis, lordosis, hernias
discales, posquirúrgicos, ciática, lumbalgias, dolor cervical, contracturas
musculares, etc., el Método Sakengua brinda una infinita posibilidad que
será de gran ayuda a los tratamientos convencionales que tratan esta
problemática.

Sakengua en el adulto mayor


El Método Sakengua propone en esta etapa un trabajo acuático tendiente
a mantener la mayor autonomía dentro de las posibilidades de la persona y
a estimular las cualidades físicas posible de ser desarrolladas. Esta terapia
ofrece una contención en el desarrollo de la misma, en donde la persona
experimenta desde las primeras sesiones una sensación de bienestar,
posibilitando además realizar una gran variabilidad de movimientos que
solo en el agua son capaces de ejecutar. Sakengua, es la alternativa
acuática ideal para todas estas personas que necesitan de una actividad
física no agresiva y que pueda generar cambios importantes para lograr
una vida más autónoma y de mejores relaciones sociales.

Método Halliwick

Es uno de los métodos más usados tanto en pacientes infantiles como en


adultos para tratar trastornos neuromusculoesqueléticos, se usan olas,
turbulencias, el principio de flotación (principio de Arquímedes) y resistencia
al agua como principios terapéuticos.
Existen 10 puntos u objetivos de aprendizaje motor como planteamiento
terapéutico, por el cual el paciente debe lograr superarlos uno por uno y así
lograr de forma progresiva mayor seguridad y destreza en el agua.
Los movimientos dentro del agua son tridimensionales, además deben ser
lentos, para que el paciente tome conciencia de estos movimientos, le dé
tiempo de pensar y mejorar reacciones de equilibrio y enderezamiento, ya
sea de forma reactiva o voluntaria.

El abordaje de este método consiste en 4 fases que a su vez consta de 10


pasos o puntos para lograr la autonomía del paciente y estos se encuentran
en escalera (progresivos)
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Fase1: Ajuste mental


Punto 1
El paciente en este punto tiene por misión adaptarse física y psíquicamente
al agua, que desaparezca miedos, domine la situación, tenga soltura, se
adapte a la temperatura, a la presión que ejerce el agua sobre sus tejidos
blandos, la inestabilidad y que pueda responder de forma automática e
independiente a los estímulos que le otorga el agua.
Por ejemplo: Aquí se le pedirá al paciente que intente ponerse de pie dentro
de la piscina, se le indicará que haga una sentadilla, que se sumerja un
poco y mantenga la posición por corto tiempo, para realizar ejercicios de
respiración buco-nasal (inhala por la nariz y expulsa el aire lentamente por
la boca en el agua, entre otras actividades.

Fase2: Rotaciones
Punto 2/ Control de rotación sagital
El paciente en este punto aprenderá a tener la capacidad de rotar en el
agua, tanto del lado izquierdo como derecho en posición erguida.
Naturalmente, el cuerpo suele rotar gracias a la desigualdad morfológica del
cuerpo. Por lo que el movimiento ocurre cuando las fuerzas de empuje
hacia arriba y abajo obligan al cuerpo por inercia a rotar en algunas de las
dos direcciones.

Punto 3/ Control de rotación transversal


Consiste en aprender a tener control de rotación mientras se hacen
movimientos de flexo- extensión de tronco, rodillas y tobillos en el agua.

Punto 4/ Control de rotación longitudinal


El paciente lograra controlar los movimientos en el eje vertical del cuerpo,
por ejemplo: saber recobrar la verticalidad, variar la dirección desde la
posición supino (flotación).

Punto 5/ Control de rotación combinada


La capacidad de controlar las rotaciones mencionadas anteriormente es lo
que se trabajara en este punto, se evitara la posición prona a toda costa, se
simulara situaciones donde si cae hacia adelante o de lateral luchara por
rotar hacia supino.

Fase3: Control de equilibrio


Punto 6/ Flotación, inversión mental
El paciente aprenderá a flotar y se sumergirá un poco, para familiarizarse
con el ambiente y comprender que el agua lo sostiene y que, por ende, no
se va a hundir.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Punto 7/ Equilibrio
En este punto ya el paciente ha ganado de forma eficaz el control postural,
logra mantener una posición estable y relajada, sin sobreesfuerzos ni
movimientos compensatorios, ya sea para mantenerse de pie, sentado, en
posición oblicua o en supino.

Punto 8/ Deslizamiento con turbulencia


Nosotros sujetamos al paciente, permitimos que flote en supino y lo
deslizamos de un lado a otro, mientras caminamos hacia atrás, formando
olas, con esto el paciente debe ser capaz de controlar los movimientos
indeseados.

Fase4: Control de movimiento


Punto 9/ Progresión simple
El paciente flota como preparándose para nadar, hace pequeños
movimientos con las manos y pies desplazándose muy lentamente

Punto 10/ Movimiento básico de halliwick


Consiste en que, el paciente se movilice en el agua por si mismo,
empleando mayor fuerza en los brazos para empujarse (Propulsión) con el
uso de los brazos en forma de remo.

Método halliwick, se observan la utilización de churros de


piscina para la fase inicial
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Método FNP (Facilitación Neuromuscular Propioceptiva) o Kabat

Es una de las técnicas que se usa para tratar los problemas de origen
neurológico, lo que se busca es reentrenar las vías nerviosas dañadas a través
de movimientos que le recuerden a los nervios la forma correcta de funcionar y
lo que el paciente quiere hacer. Con el tiempo se irán observando mejoras,
siempre y cuando el nervio no este irremediablemente dañado.
En este método se realizarán ejercicios que combinan el estiramiento muscular,
fuerza, coordinación y propiocepción.
Ejemplo:
Llevaremos el brazo derecho desde un punto de partida con la mano en puño y
la muñeca flexionada a la altura de la cadera izquierda, el brazo estará estirado
y en rotación interna.
Se incrementará la dificultad haciendo este movimiento desde la diagonal por
encima de la cabeza y con el brazo (rotación externa de hombro) y dedos
extendidos, para posteriormente dirigirlo hacia el lado contrario de la cadera.

Imagen referencial del método Kabat, movimientos diagonales (Incluyen


rotaciones y extensión)
Una vez que el movimiento ya este asimilado y el paciente haya ganado cierta
recuperación de sus nervios dañados se procederá a dificultar un poco el
movimiento, para ellos ofreceremos resistencia en el recorrido. De este modo
no solo ganamos movilidad sino también fuerza muscular, este ultimo suele
mermarse cuando hay un problema neurológico de base.
Al movimiento se le puede sumar otro estimulo, el auditivo que reforzara la
capacidad de reacción, entonces si el paciente hace una flexión nosotros le
diremos en voz alta “eleve el hombro” y mientras lo hace le pondremos una
ligera resistencia para que sienta más la dirección de la fuerza que tiene q
realizar. Este contacto logrará que trabajen los receptores de la piel y
contribuirá a mejorar todo el circuito que integra el sistema neuromuscular.

Objetivos:
- Aumentar y mantener la estabilidad
- Incrementar la capacidad articular
- Reforzar la musculatura
- Relajar los músculos y potenciar su elasticidad y flexibilidad
- Restablecer la capacidad de coordinación
- Reentrenamiento del equilibrio

En el agua el método Kabat brindara un plus extra ya que la densidad del agua
a diferencia que del aire permite sentir aún más los movimientos de flexión,
extensión, aducción, abducción y rotaciones internas/ externas. Dicho de este
modo los trabajos en diagonal o espiral de los miembros inferiores o superiores
que hagamos conseguirán un mayor estimulo propioceptivo.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

En un nivel inicial este método trabajaría las movilizaciones pasivas hasta


conseguir una respuesta que permita realizar las activas asistidas y
posteriormente comenzar con los ejercicios activos ya mencionados para luego
sumarle resistencia y un patrón vocal- auditivo.

Imagen de flexión de hombro, fase de movimiento activa que debería ser


acompañada por un comando verbal, como “eleve el hombro” y “sostenga”.

Método Felden Krais

Es un sistema de educación corporal, que utiliza un conjunto de secuencias de


movimientos, con el fin de permitir movernos de manera más eficiente,
cansándonos menos y sin riesgo a lesiones.
Existen ciertos patrones de movimientos que hacemos día con día y estos no
siempre son eficaces y requieren un gasto de energía incensario, por supuesto
desde el punto de vista anatómico y biomecánico. Partiendo de este punto y
usando la plasticidad de nuestro cerebro que nos permite estar abiertos a
nuevos conocimientos, podemos decir que si aprendemos la forma correcta de
realizar un movimiento que desgaste menos, usaremos esa misma para dejar
la que nos causaba dolor articular, muscular y así poder mejorar.

Beneficios del método:


- Contribuye a mejorar la calidad del movimiento, la postura, la flexibilidad, la
coordinación y la relación espacial.
- Ayuda a resolver problemas de espalda, de articulaciones, músculos y
tendones.
- Mejora considerablemente patologías como la artrosis, osteoporosis,
lumbalgias, cervicalgias, contracturas crónicas, etc.
- Aumenta la conciencia de ti mismo y la relación con el entorno y con los
demás
- Te permite mejorar cualquier habilidad que desees.

Modalidades:

- Autoconciencia a través del movimiento (ATM)


Terapia en grupo guiando con secuencias de movimiento que sigan una lógica
interna y funcional. Los movimientos son fáciles, seguros y eficaces, tienen
como punto de partida la comodidad y reducción del esfuerzo.

-Integración funcional (IF)


Terapia individual en la que el terapista en donde a través de un contacto
manual suave y preciso, guiamos al paciente para sentir nuevas formas de
moverse y así mejorar la coordinación y organización del movimiento.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Método AI CHI

Es una técnica de fortalecimiento y relajación que fusiona filosofías orientales y


occidentales, inspirada en el Tai-chi, pero esta se realizara en el agua. El Ai chi
ayuda a incrementa el rango de movilidad de las extremidades, incrementa la
flexibilidad y en general la movilidad del practicante.
En una sesión de este método el paciente entra al agua y no debería pasarle
de los hombros. A continuación, procederán a realizar movimientos a la vez
que se realizan respiraciones profundas. En las etapas iniciales, se mueven
partes concretas del cuerpo, como las manos, pies o cuello, a la vez que se
respira de manera armónica y profunda. En etapas más avanzadas se harán
movimientos que involucren todo el cuerpo en su conjunto.

Principios de movimiento físicos:

- Curvatura, continuidad, naturalidad y lentitud, el ultimo mencionado permitirá


la reflexión y la auto observación. Es un método muy bueno para la enseñanza
de movimientos, en especial si a la persona le cuesta cambiar patrones de
movimiento.
- Fluidez, los movimientos deben fluir y que todo el recorrido de movimiento sea
con la misma fuerza.
- Alineación de la pelvis, al mover correctamente este segmento, se mejora la
digestión y contribuye a mejorar dolores de espalda, rigidez de hombro y cuello.
La base del Ai chi la componen 19 movimientos (katas), que progresando
desde la simple respiración a movimientos de las extremidades superiores, el
tronco, las extremidades inferiores y finalmente, de todo el cuerpo con una
disminución gradual de la base de apoyo.
La temperatura debe ser agradable (entre 30°-35°) para permitir una relajación
activa.

Beneficios principales de la técnica:

- Mejora la flexibilidad y el rango de movimiento


- Mejora el equilibrio, la coordinación y la agilidad de los movimientos
- Ayuda a mejorar la debilidad muscular
- Disminuye la rigidez y el dolor generalizado
- Ayuda a reducir el estrés y la fatiga
- Mejora la capacidad aeróbica
- Prevención de caídas en adultos mayores y personas con problemas
neuromusculoesqueléticos

Ejemplo de 10 Katas para una sesión de Ai chi (Ir de forma progresiva):


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

- Primer kata (Contemplando)


El paciente en bipedestación con una ligera flexión de rodillas y flexión de
hombros a 90° con las manos juntas, mantendrá esta postura por 10 segundos.

Imagen demostrativa del primer kata


(isométrica)

- Segunda Kata (Flotando)


En bipedestación con las rodillas ligeramente flexionadas, realizar una flexión
de hombro hasta donde se le permita y retornar a la altura de la cintura, todo
esto con las manos juntas y haciéndolo lentamente en aproximadamente 20
segundos.

Imagen demostrativa de la segunda kata comenzando por la


izquierda fase inicial y terminando en la derecha fase final

- Tercera Kata (Elevando)


A partir de aquí llamaremos posición base a la bipedestación con rodillas
ligeramente flexionadas y lo que haremos será hacer una flexión de hombros a
90° para a partir de allí abrir los brazos (abducción a 90°) y cerrar con una
aducción a 90° también.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Imagen demostrativa de la tercera kata lado izquierdo fase inicial y


lado derecho fase final

- Cuarta Kata (Calmando)


En posición base y con los brazos abierto realizaremos una abducción y
aducción de un solo lado y repetirlo con el otro brazo también.

Imagen demostrativa cuarta kata enseñando la técnica partiendo


del lado izquierdo y terminando como en el derecho, todo
controlado y lento.

- Quinta kata (Agrupando)


En posición base realizar rotación de tronco unilateral con brazo derecho y
rotar hacia al lado contrario con brazo izquierdo.

Imagen demostrativa quinta kata complementando lo anterior comenzando


por la de la derecha y terminando como en la imagen izquierda (rotando
tronco)
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

- Sexta kata (Aceptando)


Se usará la mecánica de la cuarta y quinta kata solo que en vez de rotar hacia
un lado después de la aducción de la quinta kata lo que se hará es una
abducción como una paloma queriendo volar, luego regresaríamos a la
aducción para cerrar con una abducción lateral (primero un lado y después el
otro)

Imagen demostrativa sexta kata se agregaron 3 ejemplos visuales que continúan y


extienden la kata anterior, pero sin rotación de tronco en la última fase, en vez de
eso tenemos abducción.

- Séptima kata (Aceptando con gracia)

Se usará la sexta kata, pero al momento de abrir los brazos como paloma
(abducción), lo que haremos será añadirle una elevación de pierna con rodilla
flexionada y esta misma se mantendrá hasta la aducción de brazos.

Imagen demostrativa de séptima kata aquí agregaremos el levantamiento


de pierna con rodilla flexionada como se aprecia y la mantendremos
mientras abrimos y cerramos los brazos.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

- Octava kata (Rodeando)


Tomaremos de referencia la sexta kata, pero quitaremos la abducción en forma
de paloma y en vez de eso a la hora de realizar la aducción añadiremos un
levantamiento de pierna, pero con la rodilla en extensión.

Ejemplo visual de la octava kata en su fase inicial y final, se puede


observar una elevación de pierna, pero en extensión a diferencia de
la anterior kata.

- Novena kata (Fluyendo)


En posición base con brazos en abducción y rotación externa, se cruzarán los
brazos al mismo tiempo que las piernas y regresamos a posición normal (30
segundos aprox, hasta 5 repeticiones).

Ejemplo visual de la novena kata empezando por la imagen de la


izquierdo como postura inicial y acabando como el de la derecha
postura final.

- Decima kata (Reflejando)


En posición base usaremos la novena kata para añadirle rotación de tronco
mientras abducimos y desplazamos la pierna hacia un mismo lado, esto
debería regresarnos a la posición inicial y hacernos dar una media vuelta cada
que lo realicemos.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Ejemplo visual de la décima kata, 4 imágenes, la primera fase


inicial con manos en supinación y codo flexionados, y recorre
a la segunda imagen lado derecho para continuar con la
tercera donde lateraliza por completo y la última donde logra
el giro de 18

Método de Bad Ragaz


Es una técnica de hidroterapia basada en los principios FNP (Facilitación
Neuromuscular Propioceptiva), es decir, utiliza la resistencia de un medio como
el agua, en el cual se realizan una serie de movimientos, en muchos de ellos se
utilizará materiales extras como flotadores, etc., para que el paciente vaya
adquiriendo más fuerza muscular.
Este método inicia cuando la terapeuta sujeta al paciente por un punto, al
mismo tiempo que dirige y supervisa sus movimientos. Tanto la terapia
Halliwick como el método de Bad Ragaz suelen ser utilizadas cada vez más en
pacientes neurológicos como complemento a las sesiones de fisioterapia. Pero
también está recomendado en personas con problemas reumáticos y
ortopédicos.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Objetivos del método de Bad Ragaz

a) Reducción del tono muscular (relajación).


b) Aumento de arcos de movilidad.
c) Disminución de dolor.
d) Entrenamiento para la inervación de músculos.
e) Potenciación muscular.
f) Tracción vertebral y elongación.
g) Mejorar la estabilidad de tronco.
h) Preparación de los miembros inferiores para la carga.
i) Mejorar la coordinación de los patrones normales de movimiento
j) Aumento de la capacidad aeróbica y resistencia.
k) Mejora de las habilidades funcionales.

Este método se desarrolla en tres maneras, basado en las necesidades del


fisioterapeuta para poder dar estabilidad al paciente:

a) Isotónicamente: El fisioterapeuta actúa como un punto “móvil” de fijación. El


paciente se puede empujar o pivotar en la dirección de su movimiento activo.
Esta acción lleva a un aumento en la resistencia a ese movimiento. A la inversa
el movimiento puede ser asistido por un fisioterapista que empuja en la
dirección opuesta al movimiento previsto del paciente.
b) Isométricamente: El paciente mantiene una posición fija mientras que se
empuja a través del agua por el terapeuta. Promueve contracciones
estabilizadoras.
c) Isocinéticamente: El fisioterapeuta proporciona una fijación mientras se
mueve al paciente a través del agua, ya sea lejos o alrededor del terapeuta. El
paciente determina la resistencia encontrada por el ajuste de la velocidad de
movimiento a través del agua
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Aplicación del método


Posición del Paciente: Flotación Supina
Posición del Fisioterapista Acuático: Entre
las piernas del paciente a nivel de las
rodillas
Posición de las manos del Fisioterapista
Acuático:
En las caderas con los pulgares en la
espina anterior superior iliaca y las manos
alrededor de la cresta iliaca
Técnica: Pasivamente presione en la
Patrón de Inclinación Pélvica Pasiva espina anterior superior iliaca y la cresta
iliaca en dirección posterior

Posición del Paciente: Flotación Supina


Posición del Fisioterapista Acuático: A la
cabecera del paciente
Posición de las manos del Fisioterapista
Acuático:
Debajo de las axilas aguantando el
aspecto lateral del tórax
Técnica: Mueva pasivamente al paciente
de lado a lado observando como el
Patrón de Alargamiento de Tronco con cuadrante inferior del cuerpo flota y se
Aguante Torácico
mueve en la superficie del agua

Posición del Paciente: Flotación Supina


Posición del Fisioterapista Acuático: Entre
las piernas del paciente a nivel de las
rodillas
Posición de las manos del Fisioterapista
Acuático: En las caderas con los pulgares
en la espina anterior superior iliaca y las
manos alrededor de la cresta iliaca.
Técnica: Mueva pasivamente al paciente de
lado a lado observando como el
Patrón de Alargamiento de Tronco con
Aguante Pélvico cuadrante superior del cuerpo flota y se
mueve en la superficie del agua
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Posición del Paciente: Flotación Supina


Posición del Fisioterapista Acuático: Entre
las piernas del paciente a nivel de las
rodillas
Posición de las manos del Fisioterapista
Acuático: Aguantando las rodillas en la
región poplítea
Técnica: Mueva pasivamente al paciente de
lado a lado observando como el cuadrante
Patrón de Alargamiento de Tronco con superior del cuerpo flota y se mueve en la
Aguante de Rodilla
superficie del agua

Posición del Paciente: Flotación Supina


Posición del Fisioterapista Acuático: A la
cabecera del paciente
Posición de las manos del Fisioterapista
Acuático: Debajo de las axilas aguantando
el aspecto lateral del tórax
Técnica/Comando: “Mantenga las rodillas
extendidas con los dedos de los pies fijados
hacia el techo. Rote la cadera derecha hacia
el agua y la izquierda hacia arriba”. El
Patrón Isotónico No. 1 fisioterapista acuático mueve pasivamente
al paciente. Si lo mueve en la dirección de
los dedos de los pies, es un movimiento de flotación asistida porque va a favor
de la corriente del agua. Si lo mueve en la dirección de la espalda y caderas, es
un movimiento de flotación resistida porque va en contra de la corriente del agua.

Posición del Paciente: Flotación Supina con las


manos en el collar flotador
Posición del Fisioterapista Acuático: A la cabecera
del paciente
Posición de las manos del Fisioterapista Acuático:
Aguantando los codos del paciente
Técnica/Comando: “Mantenga las rodillas
extendidas con los dedos de los pies fijados hacia
el techo. Con las piernas y las rodillas extendidas
mueva el pie derecho hacia el codo derecho.” El
fisioterapista acuático mueve pasivamente al
Patrón Isotónico No. 2 paciente. Si lo mueve en la dirección de los dedos
de los pies, es un movimiento de flotación asistida
porque va a favor de la corriente del agua. Si lo mueve en la dirección de la
espalda y caderas, es un movimiento de flotación resistida porque va en contra
de la corriente del agua.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Posición del Paciente: Flotación Supina


Posición del Fisioterapista Acuático: A
la cabecera del paciente
Posición de las manos del Fisioterapista
Acuático: Debajo de las axilas
aguantando el aspecto lateral del tórax
Técnica/Comando: “Ponga el cuerpo
rígido y no deje que yo lo mueva de lado
a lado”. El fisioterapista acuático mueve
pasivamente al paciente de lado a lado
mientras el paciente contrae los
Patrón Isométrico músculos extensores del tronco y
piernas tratando de evitar el
movimiento.

Posición del Paciente: Flotación


Supina
Posición del Fisioterapista Acuático:
A los pies del paciente con la
superficie plantar de los pies
descansando en el tórax del
fisioterapista acuático
Posición de las manos del
Fisioterapista Acuático: Sobre el
aspecto dorsal de los pies
Patrón bilateral simétrico de extremidad inferior No. 1 Técnica/Comando: Doble las
caderas y rodillas con las rodillas
hacia afuera en dirección a los codos. Trate de doblar los tobillos hacia las
piernas mientras ejecuta el movimiento. Se puede hacer este patrón con o sin
resistencia. Con Resistencia, se comienza con agarre en el dorso del pie, pero
la planta del pie está libre en el agua.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Posición del Paciente: Flotación


Supina
Posición del Fisioterapista Acuático:
A los pies del paciente con los pies en
el lado de una cadera o se pueden
dejar descansando en el tórax.
Posición de las manos del
fisioterapista acuático: Aguantando
Patrón bilateral simétrico de extremidad inferior No. los pies juntos en contra de su cadera,
2 o en el pecho.
Técnica/Comando: Extienda la cadera y rodillas empujando en contra de mi
cadera con los pies. Trate de poner fuera en la parte del frente del pie. Este
patrón conlleva resistencia y es un patrón de cadena cinemática cerrada. Este
patrón está contraindicado en casos de espasticidad extensora o si produce
dolor. Entonces se deja que la propiedad de flotación actúe sola en la extensión.

Posición del Paciente: Flotación Supina


Posición del Fisioterapista Acuático: A los
pies del paciente hacia el lado derecho.
Posición de las manos del fisioterapista
acuático: Una mano aguanta la superficie
plantar del pie derecho más cercano a él y la
otra aguanta el talón del pie izquierdo.
Técnica/Comando: “Mueva el pie izquierdo
debajo de la pierna derecha doblando la
rodilla moderadamente mientras mantiene la
pierna y pie derecho con la rodilla extendidas
y empuja con la planta del pie derecho en
contra de mi mano.” Este patrón se puede
aplicar con o sin resistencia en el talón del pie
izquierdo y en la planta del pie derecho. Este
patrón está contraindicado en casos de
Patrón bilateral recíproco de extremidad Síndrome del Piriforme o espasticidad
inferior extensora.

Posición del Paciente: Flotación Supina


Posición del Fisioterapista Acuático: A los
pies del paciente.
Posición de las manos del fisioterapista
acuático: Aguantando los talones de los pies
Técnica: Pasivamente mueva los pies
manteniendo contacto en los talones hacia el
agua doblando las rodillas y provocando
Patrón de Inhibición de Tono
rotación externa de la cadera y flexión.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Posición del Paciente: Flotación Supina


Posición del Fisioterapista Acuático: Al lado de
la pierna a la cual se va a aplicar el patrón.
Posición de las manos del fisioterapista
acuático: Una mano el en muslo distal cerca
de la rodilla y la otra en el aspecto lateral del
pie cerca del tobillo.
Técnica/Comando: Mueva la pierna hacia mí
mientras rota el pie y la pierna hacia fuera en
mi dirección.” Este patrón se puede aplicar con
o sin resistencia. Si el objetivo es recuperar la
coordinación, no se requiere resistencia. Si se
enfoca el fortalecimiento, se requiere
resistencia.

Patrón unilateral de extremidad inferior

Posición del Paciente: Flotación Supina


aguantándose del collar flotador.
Posición del Fisioterapista Acuático: A los
pies del paciente.
Posición de las manos del fisioterapista
acuático: En el borde lateral de cada pie.
Técnica/Comando: “Empuje con los pies
Patrón bilateral de extremidad inferior en contra de mis manos separando las
piernas y al mismo tiempo trate de
sentarse doblando en las caderas, pero manteniendo las rodillas extendidas.”
El fisioterapista acuático puede aplicar resistencia en abducción de la cadera.
El paciente mantiene la posición sentada a 90° por unos segundos. Este patrón
fortalece la musculatura abdominal y al mismo tiempo los abductores de
cadera, extensores de rodilla y el grupo perineal de la pierna.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Posición del Paciente: Flotación


Supina
Posición del Fisioterapista Acuático: A
los pies del paciente.
Posición de las manos del fisioterapista
acuático: Una mano aguantando la
planta del pie derecho y la otra
aguantando el dorso del pie izquierdo.
Técnica/Comando: “Empuje contra de
Patrón de Pre-peso la mano que está aguantando la planta
de su pie manteniendo la rodilla
extendida mientras con el otro pie empuja hacia usted doblando el tobillo y la
rodilla. Este patrón se aplica cuando existe desbalance muscular que afecta el
equilibrio entre el centro de flotación y el centro de gravedad. También se usa
para fortalecer grupos musculares contralaterales.

Posición del Paciente: Flotación


Supina
Posición del Fisioterapista Acuático:
A los pies del paciente.
Posición de las manos del
fisioterapista acuático: Alrededor del
área metatarsal de los pies.
Técnica/Comando: “Empuje el pie
Patrón de Pre-marcha derecho en contra de mi mano hacia
usted doblando la rodilla mientras
empuja el pie izquierdo hacia mí manteniendo la rodilla extendida”. Este patrón
requiere resistencia para fortalecimiento de los dorsiflexores y flexores plantares.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Posición del Paciente: Flotación


Supina
Posición del Fisioterapista Acuático:
A un lado del paciente a nivel de las
caderas.
Posición de las manos del
fisioterapista acuático: Sobre las
manos del paciente que están juntas
en forma con los dedos flexionados
Patrón bilateral de la extremidad superior sobre la cadera del lado del
fisioterapista acuático.
Técnica/Comando: “Abra las manos y extienda los dedos y al mismo tiempo
levantar y separe los brazos. El fisioterapista acuático Entonces agarra la
palma de las manos y dice: “Ahora cierre la mano y traiga los dos brazos a la
otra cadera”. Este patrón es una aplicación directa de una de las secuencias de
la facilitación neuromuscular propioceptiva. Es muy efectivo para el
entrenamiento de la coordinación y también se puede aplicar con o sin
resistencia para añadir fortalecimiento.

Posición del Paciente: Flotación Supina


Posición del Fisioterapista Acuático: A un lado
del paciente a nivel del hombro de la
extremidad a la cual se va a aplicar el patrón.
Posición de las manos del fisioterapista
acuático: Una mano estabiliza el hombro y la
otra se coloca sobre la mano de la extremidad
a tratarse con los dedos de la mano y la
muñeca flexionados.
Técnica/Comando: “Abra las manos y
extienda los dedos y al mismo tiempo rote el
brazo hacia afuera y hacia la cabeza”. Luego
el fisioterapista acuático coloca su mano en la
palma de la mano del paciente y dice: “Ahora
cierre la mano y rote el brazo hacia adentro
Patrón unilateral de extremidad superior moviéndolo hacia la cadera”. Este patrón se
puede aplicar con o sin resistencia
dependiendo si el objetivo es coordinación o
fortalecimiento.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Posición del Paciente: Flotación Prona


Posición del Fisioterapista Acuático: A un lado
del paciente, en el lado de la extremidad a la
cual se va a aplicar el patrón.
Posición de las manos del fisioterapista
acuático: Una mano estabiliza el hombro y la
otra se coloca sobre la mano de la extremidad
a tratarse con los dedos de la mano y la
muñeca flexionados.
Técnica/Comando: “Abra las manos y
extienda los dedos y al mismo tiempo rote el
brazo hacia afuera y hacia la cabeza
manteniendo el brazo dentro del agua”. Luego
el fisioterapista acuático coloca su mano en la
palma de la mano del paciente y dice: “Ahora
cierre la mano y rote el brazo hacia adentro
moviéndolo hacia la cadera”. También se
puede aplicar este patrón comenzando con la
mano bajo agua en la cadera opuesto. Este
patrón se puede aplicar con o sin resistencia
Patrón Prono Unilateral de Extremidad
Superior dependiendo si el objetivo es coordinación o
fortalecimiento.

Posición del Paciente: Flotación Supina


con un tubo flotador debajo de las rodillas
causando flexión de rodilla y cadera.
Posición del Fisioterapista Acuático: A un
lado del paciente.
Técnica: No se deben aplicar tobilleras
flotantes porque esto puede causar
extensión de rodilla. El paciente descansa
en esta posición por unos minutes. Esta
Posición de Relajamiento Pasivo
posición que promueve descompresión
alivia el dolor que caracteriza la
radiculopatía.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

INDICACIONES

 Es recomendado para la mayoría de las personas, generalmente está


indicado para pacientes con patologías o disturbios neurológicos que
disminuyen la amplitud de movimiento, debido a un estado espástico de la
musculatura como un ACV, Parkinson, etc.
 En afecciones como migrañas, ansiedad, estrés, insomnio, mujeres
embarazadas, y en personas que han sufrido un accidente cerebrovascular o
tienen algún daño a nivel del sistema nervioso central, en enfermedades
osteomusculares y neuromusculares como la fibromialgia, la artritis
reumatoide.
 En personas con disturbios de la columna vertebral, que necesitan de una
relajación para que se produzca un aumento del espacio intervertebral
 Pacientes con tumores que de alguna manera dificultan el buen
funcionamiento del sistema musculo-esquelético.
 Pacientes con cáncer en algunos casos, cuando la enfermedad produce
dolores y limitación (recordar no masajear, peligro de metástasis)
 Rehabilitación del posquirúrgico ortopédico, principalmente en las fracturas y
prótesis articulares.

CONTRAINDICACIONES

Existen algunas condiciones especiales en las que no se recomienda o está


contraindicada su práctica, entre ellas están los pacientes con:
 Fiebre
 Presión sanguínea demasiado alta o baja
 Infección urinaria grave
 Incontinencia intestinal imprevisible
 Epilepsia incontrolada
 Personas con enfermedad contagiosa o infección transmisible por agua o
por aire
 Sensibilidad a productos químicos que se utilizan en la piscina
 Personas que sufren de enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia y
en insuficiencias cardíacas descompensadas.
 Hemorragia cerebral reciente
 Enfermedad renal, en la cual no logra el control en la perdida de liquido
 Traqueotomía abierta
 Embarazadas con tendencia a la perdida embrionaria
 Síndrome de Down y otros síndromes que poseen como características el
tono muscular bajo
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

PRECAUCIONES

 Pequeñas heridas abiertas en personas muy susceptibles a infección


 El agua tiende a que la piel delicada quede más frágil (Seque la piel
suavemente)
 Esclerosis múltiple, ya que talvez haya mucha sensibilidad al calor,
consultar al paciente si tolera los baños calientes, pero si el calor es un
problema puede ser necesario realizar el trabajo en una piscina de agua
fría.
 Portadores de gastrostomías, colostomías, etc. (pueden entrar en la piscina
si la piel que cubre el estómago está bien curada, primero drene la bolsa, si
es posible pinzar el catéter para evitar reflujo)
 Embarazo de riesgo (no realizar tratamiento en el primer trimestre de
embarazo y evitar que la temperatura del agua sea superior a 36ºC
 Debilidad de ligamentos
 Sensación de enflaquecimiento, especialmente en las piernas
 Paciente que presentan derrame, daño cerebral, lesión en la columna
vertebral, neuropatía periférica, etc.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

BENEFICIOS Y PROPIEDADES

La terapia watsu otorga distintos tipos de beneficios como la disminución del


ritmo cardiaco, estimulación del sistema inmunológico aparte también puede
aliviar el estrés y la fatiga también puede ayudar a los músculos si en algún
momento hemos tenido espasmos musculares, aparte de estos beneficios
también mejora la calidad de vida de la persona.

-Mayor mente esta terapia es más usada en adultos mayores y personas con
movimientos inadecuados (personas que cojean o caminan chueco) ya que
ayudan a las articulaciones para que no haya distintos tipos de dolores en los
músculos aparte esta terapia estimula y relaja todo el cuerpo del paciente.

-También esta terapia se basa en relajamiento completo hacia nuestro cuerpo a


parte que sea una terapia nos relajaremos bastante ya que si tenemos
dificultades a la hora de caminar esta terapia seria la indicada ya que nos
ayuda a que nuestra vida vuelva hacer la misma de antes.

A nivel psicomotor
• Mejora la condición física en general (resistencia, fuerza, potencia).
• Potencia la musculatura.
• Mejora la amplitud de los movimientos.
• Promueve la coordinación motriz.
• Menor impacto articular:
En el medio líquido las articulaciones están liberadas de cualquier carga
o fricción. No existe impacto y por lo tanto las articulaciones no sufren
desgaste alguno.
• Mejor respiración:
El diafragma mejora su movilidad por lo que nuestra respiración se verá
beneficiada.
• A través de la reducción de las fuerzas gravitacionales en la piscina, la
persona es capaz de ponerse de pie y comenzar el entrenamiento de la
marcha y ejercicios de fortalecimiento sin causar mayores daños.
• Disminución de la sensibilidad al dolor por la acción del agua caliente y
la flotabilidad.
• Facilita la disminución del tono muscular (en caso de hipertonía).

A nivel socio – afectivo


• En el caso de la terapia grupal, permite la integración.
• Refuerza los hábitos de higiene.
• Aporta una sensación de bienestar, relajación, antiestrés.
• Bienestar mental:
Relaja el cuerpo y la mente, ofreciendo un estado de bienestar muy
especial y distinto a todos los que puedes experimentar realizando otros
deportes.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La terapia en piscinas es monitoreada y asistida por un


especialista.

Los flotadores nos ayudarán a asistir a pacientes con


enfermedades del Sistema nervioso o de la médula espinal.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (15)

BIBLIOGRAFÍAS
Albarracin JL, Salcedo N. Hidroterapia (Piscinas Terapeuticas). [Online]. Available
from: https://www.calameo.com/books/006284965e484a84e7653.
San Martin J. Piscinas de tratamiento: Higiene y control. [Online]. Available from:
https://aguas.igme.es/igme/publica/pdfjor_aguas_mine/11_piscinas.pdf.
Watsu y la columna vertebral. [Online].; 2014 [cited 2023 febrero 14. Available from:
https://classtetica.wordpress.com/2014/11/22/watsu-y-la-columna-vertebral/.
Definicion - Que es terapia watsu. [Online]. [cited 2023 febrero 14. Available from:
https://www.fisioterapia-online.com/glosario/terapia-watsu.
Metodo de Halliwick para la rehabilitacion acuatica en niños y adultos. [Online].;
2016 [cited 2023 febrero 14. Available from: https://www.fisioterapia-
online.com/articulos/metodo-de-halliwick-para-la-rehabilitacion-acuatica-en-ninos-y-
adultos-descubre-de-que-se-trata-y.
Wickman J. ¿De que trata el metodo Kabat? [Online].; 2022 [cited 2023 febrero 14.
Available from: https://mejorconsalud.as.com/fitness/salud/fisioterapia/metodo-
kabat/.
A. Ravengami - Método Kabat: qué es y cómo se utiliza en rehabilitación neurológica.
[Online].; 2020 [cited 2023 febrero 14. Available from:
https://www.ravengami.it/2020/06/05/metodo-kabat-cose-e-come-si-usa-nella-
riabilitazione-neurologica/.
Herrera Jimenez P. ¿En qué consiste la técnica Kabat? [Online].; 2016 [cited 2023
febrero 14. Available from: https://www.fisiohogar.com/alcorcon/en-que-consiste-
la-tecnica-kabat/.
Lamas I. Metodo Feldenkrais - Movernos eficazmente para reducir dolores y
cansancio. [Online]. [cited 2023 febrero 14. Available from: https://namaste.cat/wp-
content/uploads/2015/03/ARTICLE_Feldenkrais_es2.pdf.
SWC. Ai chi: Tai Chi en el agua. [Online].; 2014 [cited 2023 febrero 14. Available from:
https://shawellnessclinic.com/es/shamagazine/ai-chi-tai-chi-en-el-agua/.
Saludterapia - Watsu. [Online].; 2019 [cited 2023 febrero 14. Available from:
https://www.saludterapia.com/glosario/d/113-watsu.html.
Gomez N. Salud Blogs Mapfre - Terapia acuática, tratamiento y beneficios. [Online].;
2021 [cited 2023 febrero 14. Available from: https://www.salud.mapfre.es/cuerpo-y-
mente/terapias-corporales/terapia-acuatica/.
Mota V. Qué es terapia acuática, técnicas de aplicación y beneficios. [Online].; 2020
[cited 2023 febrero 14. Available from: https://valentinamota.com/que-es-terapia-
acuatica-tecnicas-de-aplicacion-y-beneficios/.
Tabla de Ilustraciones de Patrones de Bad Ragaz. [Online]. [cited 2023 febrero 21.
Available from: https://pdfcoffee.com/12vargastabla-de-ilustraciones-de-patrones-
de-bad-ragaz-3-pdf-free.html.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Quinteros Borquez HW. El metodo Bad Ragaz en pacientes con accidente


cerebrovascular. [Online].; 2016 [cited 2023 febrero 21. Available from:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23880/2/Quinteros%20Borque
z%20Henry%20Wladimir%200983728219%20.pdf.

También podría gustarte

  • Tarea Autoestima
    Tarea Autoestima
    Documento3 páginas
    Tarea Autoestima
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Autogestion
    Tarea Autogestion
    Documento3 páginas
    Tarea Autogestion
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Casos Practicos
    Casos Practicos
    Documento3 páginas
    Casos Practicos
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • PSA Toma de Decisiones
    PSA Toma de Decisiones
    Documento38 páginas
    PSA Toma de Decisiones
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Aprende A Aprender
    Aprende A Aprender
    Documento27 páginas
    Aprende A Aprender
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Musculos de La Cara
    Musculos de La Cara
    Documento6 páginas
    Musculos de La Cara
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Adaptabilidad
    Adaptabilidad
    Documento12 páginas
    Adaptabilidad
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Informe de CHC
    Informe de CHC
    Documento3 páginas
    Informe de CHC
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Informe CHC
    Informe CHC
    Documento5 páginas
    Informe CHC
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • HIDROTERAPIA
    HIDROTERAPIA
    Documento31 páginas
    HIDROTERAPIA
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Hidroterapia
    Mapa Hidroterapia
    Documento2 páginas
    Mapa Hidroterapia
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Mapa Parafina Grupo 3
    Mapa Parafina Grupo 3
    Documento2 páginas
    Mapa Parafina Grupo 3
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones
  • Mapas Conceptuales - Grupo 3
    Mapas Conceptuales - Grupo 3
    Documento5 páginas
    Mapas Conceptuales - Grupo 3
    Ariana Flores Cornejo
    Aún no hay calificaciones