Está en la página 1de 3

LA OJIVA

La ojiva es el polígono frecuencial acumulado, es decir, que permite ver cuántas observaciones se
encuentran por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los números asignados
a cada intervalo

La ojiva apropiada para información que presente frecuencias mayores que el dato que se está
comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la derecha) y en cambio la que se
asigna a valores menores, tendrá una pendiente positiva. Una gráfica similar al polígono de
frecuencias es la ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a una
distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las ojivas mayor que y las ojivas
menor que.

Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuencias (y por esto la
aplicación de la técnica es parcial):
Un extremo de la ojiva no se toca al eje horizontal, para la ojiva "mayor que" sucede con el extremo
izquierdo; para la ojiva "menor que", con el derecho.
En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras de clase. Para
el caso de la ojiva mayor que es la frontera menor; para la ojiva menor que, la mayor.
Ejemplos:
2. Los ingresos de 50 trabajadores de una empresa se resumen en la siguiente tabla de frecuencia:
SOLUCIÓN
PASO 1: En un  h i  en %
plano cartesiano Filas Li Ls  f i   F i   h i  en % acumulada Xi
(primer cuadrante), 1 [100000 150000) 3 3 6% 6% 125000
procedemos a 2 [150000 200000) 2 5 4% 10% 175000
establecer la escala
3 [200000 250000) 5 10 10% 20% 225000
de ambos ejes:
4 [250000 300000) 10 20 20% 40% 275000
En el eje vertical se
5 [300000 350000) 4 24 8% 48% 325000
colocaran las
frecuencias, 6 [350000 400000) 15 39 30% 78% 375000
partiendo desde 0 7 [400000 450000) 11 50 22% 100% 425000
hasta la última  50 100%
frecuencia acumulada (absoluta o relativa).
En el eje horizontal se ubicaran los límites superiores, partiendo desde el primer límite menor.

PASO 2: A cada límite superior le corresponde su frecuencia acumulada. El punto inicial será 0 (no
existen datos por debajo de 100). Por ejemplo:
Hasta un valor cercano a 150.000 existen acumulado 3 datos.
Hasta un valor cercano a 200.000 existen acumulado 5 datos.
Gráficamente tenemos:
Podremos cambiar la escala del eje vertical para que trabaje con las frecuencias relativas
acumuladas sin afectar el gráfico:

3.6.2 Características de las ojivas


Muestran frecuencias acumuladas.
Se prefiere para el tratamiento de datos cuantitativos.
El punto de inicio equivale a una frecuencia de 0.
Suelen utilizarse para representar tablas de frecuencias ACUMULADAS.
El punto final equivale al 100% de los datos.
60
OJIVA
50
frecuencia acumulada

40

30

20

10

0
100000 150000 200000 250000 300000 350000 400000 450000
Salarios
FRECUENCIA ACUMULADA
HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE
FRECUENCIAS
16
14
FRECUENCIA ABSOLUTA

12
10
8
6
4
2
0
75000 125000 175000 225000 275000 325000 375000 425000 475000
MARCA DE CLASE

3.6.3 Interpretando la información en las ojivas


Dada su ventaja de representar frecuencias acumuladas, las ojivas se convierten en una
herramienta vital para el análisis estadístico.
Partiendo de la información del segundo ejemplo, se desea conocer que porcentaje de los
trabajadores ganan más $225.000.
Para conocer esta información, debemos ubicar primero el valor de $225.000 en el gráfico y luego,
proyectar este punto en el eje vertical:
La proporción de empleados equivale a aproximadamente a un 80%. El inconveniente de este
método es que los cálculos se harán gráficamente (valores aproximados) y no de forma aritmética
(valores exactos).

También podría gustarte