Está en la página 1de 22

VÍA INTRAMUSCULAR

Dirección de Calidad Educativa


PROPÓSITO DEL TEMA

Describe la administración de
medicamentos por vía intramuscular.
Es la aplicación de
medicamentos
DEFINICION directamente en el
tejido muscular
ZONAS DE APLICACION

ZONA DORSOGLÚTEA
Se localiza en el cuadrante supero externo de la nalga, pues así es
como se evita lesionar el nervio ciático. Es el lugar que más fármaco
admite: hasta 7 ml. El paciente puede estar en decúbito lateral, en
decúbito prono o en bipedestación (en este último caso, debe de tener
cerca una zona de apoyo por si surge cualquier complicación). Debe
ZONA DELTOIDEA
Está ubicada en la cara externa del deltoides, a tres traveses de dedo
por debajo del acromion. Se debe de tener en cuenta que el nervio
radial pasa cerca de ahí. Admite hasta 2 ml de volumen. El paciente
puede estar prácticamente en todas las posiciones: sedestación,
ZONA VENTROGLÚTEA
Es una de las más seguras, ya que no tiene cerca ningún punto conflictivo. Con
el enfermo en decúbito lateral o en decúbito supino, colocaremos nuestra mano
en la base del trocánter mayor del fémur del lado elegido. A continuación
abriremos los dedos de la mano y pincharemos en el espacio que quede entre
los dedos índice y medio. Admite hasta 5 ml. de volumen. Junto con la dorso
glútea es la de elección para los niños mayores de tres años.
CARA EXTERNA DEL MUSLO
Admite hasta 5 ml de volumen. Con el paciente en decúbito supino o en
sedestación, delimitaremos una banda imaginaria que vaya, por la cara externa
del muslo elegido, desde el trocánter mayor hasta la rótula. La zona óptima de
inyección está localizada en esta banda, 5 cm. por arriba y 5 cm. por debajo de
su punto medio. Es la zona de elección para los niños menores de tres años.
UTILIDADES
Vía parenteral mas
utilizada para la aplicación
de medicamentos.

Aplicación de
vacunas

Administración de
sustancias oleosas
El volumen máximo de
líquido que puede
inyectarse por esta vía es
10 mL; sin embargo, sólo
debe inyectarse hasta 5mL
en cada punto de
aplicación, si se prescribe
mas de 5mL, la cantidad
total se divide y se inyecta
en dos puntos distintos.
DOSIS
JENNY DEL PINO MOREYRA
EQUIPO Y MATERIALES
Jeringa de 2, 5 ó 10 mL.
Aguja # 21 ó 22; su longitud varia.
Para adultos de contextura normal: 1 y ½”.
Para adultos obesos: 2”
Medicamento o solución a inyectarse.

Algodón.
Bandeja o cubeta.
Sierrita.
Bolsita sanitaria.

Alcohol puro o alcohol yodado.


PRECAUCIONES
Nunca se debe aplicar
la inyección si la piel
se encuentra
lesionada.

Orientar al paciente

Aplicar los principios


científicos.
PROCEDIMIENTO
Lavarse las manos

Prepare el medicamento
según la técnica y llevelo
a la unidad del paciente
Identifique al paciente y
explíquele el
procedimiento
Brindarle en todo
momento confort y
privacidad.
Realizar la antisepsia de la zona,
utilizando algodón con alcohol, hacerlo
de forma circular de adentro hacia fuera,
por lo menos dos veces.
Coloque el algodón entre
los dedos de la mano no
dominante
En niños pequeños es
recomendable colocar la
inyección en el muslo
Coger la jeringa con la
yema de los dedos, como
si cogieramos un lapicero.
Valoramos el sitio de inyección,
introducimos la aguja con
movimiento firme en un ángulo de JENNY DEL PINO MOREYRA
Inmovilizar la jeringa y jalar el embolo, para
comprobar que la aguja no se encuentra en
un vaso sanguíneo.
Si no sale sangre se introduce el
medicamento lentamente, preguntando
siempre al paciente si presenta algún
malestar.
Si aparece sangre se procederá a retirar la
aguja y debemos inyectar en otro sitio y con
otra aguja.
Terminada la aplicación, colocamos una
torunda de algodón con alcohol sobre el sitio de
punción, se retira la aguja con rapidez y se
presiona con suavidad.
Descartar todo el material
contaminado.

Dejar cómodo al paciente.

Dejar el equipo limpio y en


orden.

Lavarse las manos.

Realizar las respectivas


anotaciones en la
historia clínica.
COMPLICACIONES
Abscesos.

Transmisión de infecciones
Lesión de nervios

Hematomas.

Enfisema.

Anafilaxia.

También podría gustarte

  • Tejido Muscular
    Tejido Muscular
    Documento32 páginas
    Tejido Muscular
    LIZ JULIA PAUCAR MOLLEHUARA
    Aún no hay calificaciones
  • Estadistica General Informe
    Estadistica General Informe
    Documento14 páginas
    Estadistica General Informe
    LIZ JULIA PAUCAR MOLLEHUARA
    Aún no hay calificaciones
  • PARCIAL Final Final
    PARCIAL Final Final
    Documento2 páginas
    PARCIAL Final Final
    LIZ JULIA PAUCAR MOLLEHUARA
    Aún no hay calificaciones
  • Parcial 01
    Parcial 01
    Documento3 páginas
    Parcial 01
    LIZ JULIA PAUCAR MOLLEHUARA
    Aún no hay calificaciones
  • Quinta Clase
    Quinta Clase
    Documento31 páginas
    Quinta Clase
    LIZ JULIA PAUCAR MOLLEHUARA
    Aún no hay calificaciones
  • Clase Semana 7 Ev en Bolo
    Clase Semana 7 Ev en Bolo
    Documento17 páginas
    Clase Semana 7 Ev en Bolo
    LIZ JULIA PAUCAR MOLLEHUARA
    Aún no hay calificaciones